Análisis del desempeño en inglés de las ingenierías en el eje cafetero a partir de resultados históricos en las pruebas Saber Pro en el marco de la virtualidad
Análisis del desempeño en inglés de las ingenierías en el eje cafetero a partir de resultados históricos en las pruebas Saber Pro en el marco de la virtualidad
Autores
Director
Valencia Ayala, Luz Estela
Autor corporativo
Recolector de datos
Otros/Desconocido
Director audiovisual
Editor/Compilador
Editores
Universidad Tecnológica de Pereira
Tipo de Material
Fecha
2022
Cita bibliográfica
Título de serie/ reporte/ volumen/ colección
Es Parte de
Resumen
El bilingüismo en la época globalizada en la que vivimos genera oportunidades tanto en el ámbito laboral
como en la búsqueda del conocimiento y en la comunicación; en Colombia el interés por el dominio de una
segunda lengua se ha visto reflejado en múltiples políticas, que buscan mejorar el conocimiento y las
habilidades entre estudiantes de educación básica-media y educación superior siendo el inglés el idioma
preferido. Sin embargo, este propósito requiere puntos de referencia internacionales que permita observar
fácilmente el nivel de bilingüismo alcanzado en el ámbito Nacional, para ello se realizan evaluaciones
periódicas mediante pruebas estatales obligatorias, siendo estas las pruebas Saber 11 y Saber Pro.
En el año 2020 la enseñanza de la segunda lengua se enfrentó al desafío de la virtualidad producto de la
pandemia del Covid-19. La virtualidad exigió nuevas didácticas de enseñanza y los factores sociales como
el acceso a los sistemas de información (computadores, teléfonos celulares, redes sociales, entre otros) y la
comunicación (conexión a internet, cobertura celular) se convirtieron en ejes centrales para la educación.
Esta situación facilita el análisis de las variables sociodemográficas y las relaciones entre ellas, que tuvieron
repercusión sobre los resultados de inglés en las pruebas Saber Pro.
En este proyecto el análisis de estas variables: localización, el acceso a los dispositivos tics y la conexión
a internet determinaron diferencias en los resultados obtenidos frente a años pasados. Para el análisis de los datos se utilizó el análisis descriptivo comparativo sobre los resultados de las pruebas Saber Pro de los años 2018, 2019, 2020 y 2021 contemplado dentro de la metodología de minería de datos para la información de los estudiantes de las carreras de ingeniería en los departamentos de Risaralda, Caldas y Quindío.