Estrategias de gestión prospectiva del riesgo para el municipio de Pereira, Risaralda : una propuesta a partir de la perspectiva histórica del desastre
Estrategias de gestión prospectiva del riesgo para el municipio de Pereira, Risaralda : una propuesta a partir de la perspectiva histórica del desastre
Autores
Director
Autor corporativo
Recolector de datos
Otros/Desconocido
Director audiovisual
Editor/Compilador
Editores
Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira
Tipo de Material
Fecha
2011
Palabras claves
Cita bibliográfica
Título de serie/ reporte/ volumen/ colección
T551.2209861 B516;6310000086187 F1657
Es Parte de
Resumen
La elaboración de este trabajo tiene su motivación y soporte en diferentes aspectos tanto en el campo personal como en términos académicos, que van a permitir hacer una lectura de los desastres desde una perspectiva histórica, teniendo en cuenta la Base Internacional EM-DAT, el número de desastres a nivel mundial presenta un notorio incremento, siendo una situación de alerta constante que demuestra la errónea concepción de asociar dichos eventos como impactos exógenos de origen natural. La investigación es un aporte académico que pretende ampliar la perspectiva de acción frente a la Gestión del Riesgo, y por consiguiente, un enfoque particular a la problemática ambiental asociada a los desastres; entendiendo que en la noción de riesgo se evidencia una compleja interacción entre procesos históricos de desarrollo generados en un territorio particular. Así, la investigación propone estrategias de gestión que se podrían desarrollar para prevenir riesgos de desastre en el Municipio de Pereira, a partir de dos casos de estudio: Desastre asociado a fenómeno de remoción en masa en el Barrio Risaralda 1976 y sismo en el Sector Plaza de Bolívar 1999.
Alcanzar este propósito requerirá abordar el desastre como el síntoma de una problemática ambiental compleja, a partir de procesos históricos de desarticulación entre sociedad-ecosistema. Dicha afirmación exige entender el desastre desde diferentes momentos en el tiempo, es decir, abordarlos desde las fallas del pasado, los aprendizajes u omisiones del presente y la posibilidad de conformar acciones más armónicas en el futuro. El proceso investigativo deberá articular la configuración de condiciones de riesgo, el desastre y el post-desastre por medio de un análisis comparativo y una evaluación, para identificar las enseñanzas aprendidas u omitidas haciendo una lectura del fortalecimiento de los procesos de Gestión del Riesgo adelantados por el Municipio de Pereira a partir de los dos desastres a estudiar. El diagnóstico identificará las posibles rutas de acción que deberán contemplar la fase propositiva para formular Estrategias de Gestión Prospectiva del Riesgo con
el fin de no volver a repetir los errores del pasado e incorporar en los procesos de gestión, soluciones más armónicas desde el interior de la cultura y de los procesos sociales mediante los cuales el hombre se articula o desarticula con el ecosistema.