Diseño de modelo integral de gestión de procesos para la finca cafetera Villa Carolina, municipio de Buesaco, Nariño
Diseño de modelo integral de gestión de procesos para la finca cafetera Villa Carolina, municipio de Buesaco, Nariño
dc.contributor.advisor | García García , Enis Paola | |
dc.contributor.author | Cabrera Luna , Liliana Carolina | |
dc.contributor.author | Hernandez Castaño , Maria Camila | |
dc.coverage.region | Buesaco - Nariño - Colombia | |
dc.date.accessioned | 2022-08-03T20:15:20Z | |
dc.date.available | 2022-08-03T20:15:20Z | |
dc.date.issued | 2021 | |
dc.description.abstract | El presente proyecto en el marco de la Maestría en Sistemas Integrados de Gestión de Calidad, tuvo como objetivo principal diseñar un modelo de enfoque por procesos integral para la mejora del desempeño en el caso de estudio Finca Villa Carolina del Municipio de Buesaco, Nariño; basado en los requisitos normativos para la ISO 9001:2015, ISO 14001:2015 e ISO 45001:2018 y los requisitos asociados a los sellos Origen Nariño, Rainforest y UTZ, alineados en el modelo desde los tres pilares de la sostenibilidad (Ambiental, económico y social). Para ello se desarrolla una matriz diagnóstica que determinó la integralidad del modelo y estableció su relación con la sostenibilidad obteniendo como resultado el desempeño de la finca al momento de realizar la aplicación del diagnóstico. A partir del diagnóstico y de los criterios obtenidos, se diseña una guía metodológica que permite de una manera clara e ilustrativa la aplicación del modelo. Por último, se realiza la aplicación de la guía evidenciando una mejora en eldesempeño de la finca caso de estudio y de la que se determinan una serie de recomendaciones en la aplicación, como parte de la fase de mejoramiento del ciclo iterativo en la que se estructura; en últimas termina siendo un caso de éxito que puede servir como piloto para ser replicada en diversas fincas cafeteras, ya que propone una validación del modelo diseñado con los posibles ajustes y mejoras. | spa |
dc.description.abstract | r's Degree in Integrated Quality Management Systems, had as its main objective to design a comprehensive process approach model for performance improvement in the case study Finca Villa Carolina of the Municipality of Buesaco, Nariño; based on the normative requirements for ISO 9001: 2015, ISO 14001: 2015 and ISO 45001: 2018 and the requirements associated with the Origin Nariño, Rainforest and UTZ seals, aligned in the model from the three pillars of sustainability (Environmental, economic And social). For this, a diagnostic matrix is developed that determined the comprehensiveness of the model and established its relationship with sustainability, obtaining as a result the performance of the farm at the time of applying the diagnosis. Based on the diagnosis and the criteria obtained, a methodological guide is designed that allows the application of the model in a clear and illustrative way. Finally, the application of the guide is carried out, evidencing an improvement in the performance of the farm case study and from which a series of recommendations are determined in the application, as part of the improvement phase of the iterative cycle in which structure; Ultimately it ends up being a success case that can serve as a pilot to be replicated in various coffee farms, since it proposes a validation of the designed model with possible adjustments and improvements. | eng |
dc.description.degreelevel | Maestría | |
dc.description.degreename | Magíster en Sistemas Integrados de Gestión de la Calidad | |
dc.description.tableofcontents | LISTA DE CONTENIDO 1 RESUMEN.................................................................................................................................. 9 2 ABSTRACT .............................................................................................................................. 10 3 INTRODUCCIÓN...................................................................................................................... 11 4 PROBLEMA ............................................................................................................................. 13 4.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ......................................................................................... 13 4.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ........................................................................................... 15 4.3 SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA ...................................................................................... 15 5 JUSTIFICACIÓN ...................................................................................................................... 16 6 OBJETIVOS ............................................................................................................................. 18 6.2 OBJETIVO GENERAL............................................................................................................ 18 6.3 OBJETIVOS ESPECÍFICOS .................................................................................................... 18 7 MARCO TEÓRICO................................................................................................................... 19 7.1 ANTECEDENTES ................................................................................................................. 19 7.2 MARCO REFERENCIAL......................................................................................................... 23 7.2.1 Mejora de desempeño en fincas cafeteras ................................................................. 23 7.2.2 Sistema administrativo convencional en fincas cafeteras ........................................... 25 7.2.3 Calidad del café y sostenibilidad en fincas cafeteras.................................................. 29 7.3 MARCO INSTITUCIONAL....................................................................................................... 37 7.4 GLOSARIO.......................................................................................................................... 39 7.5 MARCO NORMATIVO............................................................................................................ 45 7.5.1 Sistemas de gestión de calidad:.................................................................................. 47 7.5.2 Criterios básicos de producto: ..................................................................................... 50 7.5.3 Sostenibilidad: ............................................................................................................. 53 8 VARIABLES............................................................................................................................. 58 9 MÉTODO O ESTRUCTURA DE LA UNIDAD DE ANÁLISIS, CRITERIOS DE VALIDEZ Y CONFIABILIDAD .............................................................................................................................. 60 10 DISEÑO METODOLÓGICO..................................................................................................... 61 11 ESQUEMA TEMÁTICO............................................................................................................ 64 11.1 IMPACTO SOCIAL, AMBIENTAL Y ECONÓMICO ........................................................................ 64 12 RESULTADOS Y DISCUSIONES............................................................................................ 66 12.1 DIAGNÓSTICO DEL MODELO ACTUAL ADMINISTRATIVO DE LA FINCA VILLA CAROLINA EN EL MUNICIPIO DE BUESACO, NARIÑO ..................................................................................................... 66 12.1.1 Diseño de la herramienta de diagnóstico................................................................ 66 12.1.2 Aplicación de la herramienta de diagnóstico........................................................... 67 12.1.3 Sistematización de información de diagnóstico ...................................................... 70 12.1.4 Análisis de la información y resultados de diagnóstico del modelo administrativo y de gestión de la Finca de estudio............................................................................................. 74 12.2 PROPUESTA DEL MODELO DE ENFOQUE POR PROCESOS INTEGRANDO FACTORES PARA EL ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD DEL CAFÉ Y SOSTENIBILIDAD............................................................ 89 12.2.1 Criterios de calidad y sostenibilidad para el modelo de gestión de la Finca de estudio. 89 12.2.2 Formulación del modelo gráfico de enfoque por procesos..................................... 91 12.2.3 Consolidación de una guía metodológica para la implementación del modelo ...... 92 12.3 IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO DE ENFOQUE POR PROCESOS EN LA FINCA DE ESTUDIO VILLA CAROLINA....................................................................................................................................... 96 12.3.1 Diseño de muestreo para determina los factores del modelo a implementar y evaluar 96 12.3.2 Implementación y seguimiento de los requisitos seleccionados en el muestreo.... 99 12.3.3 Sistematización y análisis de la información......................................................... 113 13 RECOMENDACIONES Y MEJORAS AL MODELO ............................................................. 115 14 CONCLUSIONES................................................................................................................... 116 15 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS...................................................................................... 118 16 ANEXOS................................................................................................................................. 123 | spa |
dc.format.extent | 123 Páginas | |
dc.format.mimetype | application/pdf | |
dc.identifier.instname | Universidad Tecnológica de Pereira | |
dc.identifier.reponame | Repositorio Institucional Universidad Tecnológica de Pereira | |
dc.identifier.repourl | https://repositorio.utp.edu.co/home | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/11059/14194 | |
dc.language.iso | spa | |
dc.publisher | Universidad Tecnológica de Pereira | |
dc.publisher.faculty | Facultad de Ciencias Empresariales | |
dc.publisher.place | Pereira | |
dc.publisher.program | Maestría en Sistemas Integrados de Gestión de la Calidad | |
dc.relation.references | Agudelo, T. L., & Escobar, B. J. (2007). Gestión por procesos . Medellín : Los Autores. | |
dc.relation.references | Arboleda, O., Zabala, H., & Cueto, E. (2020). El cooperativismo caficultor en Colombia: el caso de la Cooperativo de Caficultores de Andes en el Departamento de Antioquia, 1927-2015. América Latina en la Historia Económica, 27(1):1-26. | |
dc.relation.references | Benavente, C. K. (2018). Propuesta de un proceso de calidad en la producción de café en Oxapampa - Villa Rica basado en la gestión por procesos para aumentar la productividad. . Peru: Tesis - Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) | |
dc.relation.references | Cajiga, C. J., & CEMEFI. (s.f.). El concepto de responsabilidad social empresarial. Obtenido de CEMEFI - Centro Mexicano para la Filantropía: https://www.cemefi.org/esr/images/stories/pdf/esr/concepto_esr.pdf | |
dc.relation.references | Calderón Cuartas P.A. & Flórez Yepes, G. (2015). Valoración y análisis de indicadores de sostenibilidad en seis unidades de producción agropecuaria de la cuenca media del río Chinchiná. Luna Azul, 41., 73-88. | |
dc.relation.references | Carolina, F. V. (8 de 10 de 2021). Percepción del modelo integral de gestión por procesos . (M. C. Luna, Entrevistador) | |
dc.relation.references | Castillo, D., Sanchez, M. P., & Ramírez, L. J. (2019). Compromiso ambiental, desempeño ambiental y desempeño: un estudio exploratorio en hoteles de tres, cuatro y cinco estrellas de cinco entidades de México. Revista Científica Multidisciplinaria de Prospectiva, 1-19. | |
dc.relation.references | Córdoba, N., & Guerrero, J. (2016). Caracterización de los procesos tradicionales de fermentación de café en el departamento de Nariño. Biotecnología en el Sector Agropecuario y Agroindustrial, 75-83. | |
dc.relation.references | Criollo, H., Benavides, D., Muñoz, J., & Lagos, T. (2019). Caracterización socioeconómica de fincas cafeteras del Departamento de Nariño, Colombia. Revista UDCA Actualidad & Divulgación Científica, Volumen 22 No. 2: 1-8. | |
dc.relation.references | Diez, J., & Abreu, J. L. (Septiembre de 2009). Impacto de la capacitación interna en la productividad y estandarización de procesos productivos . Obtenido de https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/53817671/capacitacion.pdf?14997010 18=&response-content disposition=inline%3B+filename%3DImpacto_de_la_capacitacion_interna_e n_la.pdf&Expires=1602684320&Signature=E1Gi4VrNfjTjHr85NCSlK1O7hxI eVextHf29iF5qkE5PnuTfN37CckD | |
dc.relation.references | Duque, D. M. (2019). Elboración de un plan de aseguramiento de la calidad del grano de café (Coffea arábica L.) de la asociación ASPROCUBARRAL para aplicar al mercado de los cafés de origen regional en el municipio de Cubarral en el departamento del Meta . Meta | |
dc.relation.references | Echavarría, N., Atehortúa, N., & Tobón, O. (2016). Manual de Producción y Consumo Sostenible: Gestión del recurso hídrico secotr cafetero . Antioquia, Colombia. . | |
dc.relation.references | Federación Nacional de Cafeteros de Colombia. (2019). Informe de Gestión. Bogotá D.C.: Federación Nacional de Cafeteros de Colombia. | |
dc.relation.references | Fernández, M. (2014). Instituciones y éxito regional cafetero en Colombia. Revista de Economía Institucional, Volumen 16 No. 30: 215-240. | |
dc.relation.references | Figueroa, E., Pérez, F., Godínez, L., & Pérez, R. (2019). Los precios de café en la producción y las exportaciones a nivel mundial. Revista Mexicana de Economía y Finanzas Nueva Época, Vol. 14 No.1: 41-56. | |
dc.relation.references | Figueroa, L., & Artemio, O. (2016). EVALUACIÓN DE LA SOSTENIBILIDAD DE LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN DE CAFÉ EN FINCAS-HOGAR DEL SECTOR SAN JOSÉ, MUNICIPIO DE LINARES-NARIÑO. Revista de Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, Vol. XVII. No. 2: 111- 125. | |
dc.relation.references | Formento H., B. N. (2008). VINCULACIONES ENTRE LA GESTIÓN DE CALIDAD Y EL DESARROLLO ORGANIZACIONAL SUSTENTABLE: UNA APROXIMACIÓN TEÓRICA. Obtenido de Universidad Nacional de General Sarmiento – Instituto de Industria: file:///C:/Users/Maria%20Camila/Downloads/red_pyme_2008TQMDOS.pdf | |
dc.relation.references | Gamboa, P., Mosquera, S., & Paz, I. (2015). Caracterización física de café especial (Coffea Arabica) en el municipio de Chachagui (Nariño, Colombia) . Revista Lasallista de Investigación, Vol. 12 No. 1: 90-98. | |
dc.relation.references | Hamdani, R. H., & Muda, I. (2018). Sustainable management of coffee farms (case in Karo Regency, North Sumatera Indonesia). International Journal of Civil Engineering and Technology (IJCIET), pp. 2721–2731. | |
dc.relation.references | ISO 14001, 2. (2015). Sistemas de Gestión Ambiental - Requisitos con orientación para su uso | |
dc.relation.references | ISO 45001. (2018). Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el trabajo. Obtenido de Requisitos con orientación para su uso. | |
dc.relation.references | ISO 9000, 2. (2015). Sistema de gestión de la calidad - Fundamentos y vocabulario. Obtenido de https://www.iso.org/obp/ui/es/#iso:std:iso:9000:ed-4:v1:es | |
dc.relation.references | Izquierdo, J., & Rodríguez, F. M. (2006). Buenas Prácticas Agrícolas: En busca de sostenibilidad, competitividad y seguridad alimentaria. . Santiago, Chile. : Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación - Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Carib. | |
dc.relation.references | Jímenez, W., Portilla, E., Basante, A., Zuñiga, L., Zambrano, D., Rojas, J., & Delgado, R. (2019). RELEVO GENERACIONAL PARA LA CONTINUIDAD DE PRODUCCIÓN CAFETERA FAMILIAR. CASO MUNICIPIO DE ALBÁN, NARIÑO-COLOMBIA. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, Vol. 10 Num. 1: 67-92 | |
dc.relation.references | Jurado, A. O. (Octubre de 2003). Modelo administrativo para la coordinación Inea Xochimilco. México : Tesis- Universidad Pedagógica Nacional . Obtenido de Tesis Universidad Pedagógica Nacional: http://200.23.113.51/pdf/19893.pdf | |
dc.relation.references | López, M. (2007). Guía básica para la elaboración de rúbricas. Puebla: Universidad Iberoamericana de Puebla | |
dc.relation.references | Machado, M., & Ríos, L. (2016). Sostenibilidad en agroecosistemas de café de pequeños agricultores: revisión sistemática. IDESIA, Volumen 34, Nº 2. Páginas 15-23 | |
dc.relation.references | Marin, G. J., Bautista, P. Y., & Garcia, S. J. (2014). Etapas en la evolución de la mejora continua: Estudio multicaso. Intangible Capital , 1-36 | |
dc.relation.references | Maya, A. (2019). Colombia, aroma a cielo recién molido: el Eje Cafetero desde el ámbito del medio ambiente. Observatorio Medioambiental , 22: 265-310. | |
dc.relation.references | Ministerio de Salud Pública - MPS. (s.f.). Buenas prácticas de manufactura - Certificado previo a la obtención del permiso de funcionamiento de plantas procesadoras de alimentos artesanales. Obtenido de http://instituciones.msp.gob.ec/dps/pichincha/images/stories/buenas_p.m_ar tesanales.pdf | |
dc.relation.references | Monteiro, O., & Moreira, C. (2013). Income Content of the World Coffee Exports. AD-minister, No. 22: 69-82 | |
dc.relation.references | Moreno, B. A., Hincapie, E., Farfán, V. F., Arcila, P. J., & Salzar, L. F. (2007 ). Sistemas de producción y administración de cafetales . Chinchina, Caldas. : Federación Nacional de Cafeteros de Colombia - Centro Nacional de Investigaciones de Café | |
dc.relation.references | Ocampo, O., & Álvarez, L. (2017). Tendencia de la producción y el consumo del café en Colombia. Apuntes del CENES, Volumen 36. No. 64:139-165. | |
dc.relation.references | ONUDI , O. (s.f.). Manual de producción más limpia. Obtenido de Introducción a la producción más limpia: https://www.unido.org/sites/default/files/2008-06/1- Textbook_0.pdf | |
dc.relation.references | Ordoñez, H., Navia, J., & Ballesteros, W. (2019). Tipificación de sistemas de producción de café en La Unión Nariño, Colombia. Temas Agrarios - Universidad de Córdoba, Vol. 24, núm. 1. | |
dc.relation.references | Ormaza, A., Díaz, F., & Rojano, B. (2018). Efecto del añejamiento del café (Coffea Arabica L Var Castillo). Información Tecnológica, Vol. 29(3), 187-196 . | |
dc.relation.references | Perdomo, J., Hueth, D., & Mendieta, J. (2017). Factores que afectan la eficiencia técnica en el Sector Cafetero Colombiano: una aplicación con análisis envolvente de datos. Federación Nacional de Cafeteros, n.60, pp.03-45. | |
dc.relation.references | Perez, T. A., & Rosero, C. D. (2012). Procesos de aseguramiento de la calidad en la producción y comercialización de café La Jacoba en el municipio de La Union Departamento de Nariño . Nariño: Universidad de Nariño, Facultad de Ciencias Agrícolas . | |
dc.relation.references | Procolombia. (12 de 10 de 2020). Guía Práctica HACCP . Obtenido de Guía Práctica HACCP, Procolombia.co : https://procolombia.co/sites/default/files/guia_haccp.pdf | |
dc.relation.references | Puerta, Q. G. (2000). Influencia del proceso de beneficio en la calidad del café . Cenicafé , 78-88. | |
dc.relation.references | Quintero, M., & Rosales, M. (2014). El mercado mundial del café: tendencias recientes, estructura y estrategias de competitividad. Visión gerencias, Vol. 13 No.2 : 291-307 | |
dc.relation.references | Ramirez, L. (2017). MODELO DE GESTIÓN DE LA CALIDAD PARA LA PRODUCCIÓN DE CAFÉ EN EL SUROESTE ANTIOQUEÑO. Castellano, Volumen 3(4): 2-17. | |
dc.relation.references | Ramos, L., & Criollo, H. (2017). Calidad física y sensorial de Coffea arábica L. variedad Colombia, perfil Nespresso AAA, en la Unión, Nariño. Revista de Ciencias Agrícolas, Volumen 34(2):83-97 | |
dc.relation.references | Rodriguez, E., Martínez, G., & Mora, J. (2015). LA CRISIS DEL SECTOR AGROPECUARIO COLOMBIANO: ¿CUÁL ES LA RESPONSABILIDAD DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS? Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, Vol. XVI. No. 1: 159-174. | |
dc.relation.references | Rodriguez, N., Vásquez, B., & Restrepo, L. &. (2017). Characterization and typification of coffee productión systems (coffea arabica L.), Andes Municipality. Revista Facultad Nacional de Agronomía. Universidad Nacional de Colombia-, 8327-8339 | |
dc.relation.references | Salcido, N. M., & Barboza, C. J. (2010). Inocuidad y bioconservación de los alimentos. Acta Universitaria , 43-52 | |
dc.relation.references | Sánchez, D. (2019). Infraestructuras de confianza y sostenibilidad. Una mirada a las relaciones entre sostenibilidad y estandarización en la política internacional de producción cafetera. . Janwa Pana, Vol 18, No 2, 214-231. | |
dc.relation.references | Silva, A., & Trejos, C. (2016). Prospectiva del café en Nariño: sabor y aroma de una tradición. Revista Estrategia Organizacional, Vol. 5 / No. 1-2 / pp. 11-28 | |
dc.relation.references | Soler, T. (2017). Conceptualización y necesidades de una agricultura climáticamente inteligente. Revista de Medicina Veterinaria, N° 33: 7-11 | |
dc.relation.references | Suárez, C., Velásquez, C., & Tobón, A. (2018). Efecto del secado y presecado mecánico previo al almacenamiento en la calidad del grano de café. Revista. UDCA Act & Div. Cient , 21(2): 439-448. | |
dc.relation.references | Suca, F., & Suca, G. &. (2012). Sostenibilidad ambiental del sistema de producción de café orgánico en la región de Junín . Apunt. cienc. soc. | |
dc.relation.references | Torres, E., Vera, R., & Manzano, S. (2017). Valoración del proceso de tecnificación de producción en sector cafetero, Norte de Santander. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Volumen 17- N°1: 97-108. | |
dc.relation.references | Valencia, K. (2016). Competitividad de las exportaciones de café de Colombia, Guatemala y méxico hacia el mercado estadounidense. Ciencia Ergo Sum, Vol. 23, No.3: 239-246 | |
dc.relation.references | Vasquez, D. (2015). La crisis cafetera: elementos para una discusión para una discusión sobre los análisis de los sistemas alimentarios. Revista Nera , Ano 18 No. 27: 38-52. | |
dc.relation.references | Yepes, C. (2017). Aportes teórico-conceptuales acerca del cambio organizacional de la industria cafetera colombiana. Suma de negocios, 8(2017):19-30 | |
dc.rights | Manifiesto (Manifestamos) en este documento la voluntad de autorizar a la Biblioteca Jorge Roa Martínez de la Universidad Tecnológica de Pereira la publicación en el Repositorio institucional (http://biblioteca.utp.edu.co), la versión electrónica de la OBRA titulada: ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ La Universidad Tecnológica de Pereira, entidad académica sin ánimo de lucro, queda por lo tanto facultada para ejercer plenamente la autorización anteriormente descrita en su actividad ordinaria de investigación, docencia y publicación. La autorización otorgada se ajusta a lo que establece la Ley 23 de 1982. Con todo, en mi (nuestra) condición de autor (es) me (nos) reservo (reservamos) los derechos morales de la OBRA antes citada con arreglo al artículo 30 de | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights.coar | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.rights.license | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) | |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject.ddc | 650 - Gerencia y servicios auxiliares | |
dc.subject.lemb | Seguridad en el trabajo - Legislación | |
dc.subject.lemb | Control de procesos industriales | |
dc.subject.lemb | Desarrollo de nuevos procesos | |
dc.subject.proposal | Enfoque de procesos | spa |
dc.subject.proposal | Seguridad y salud en el trabajo | spa |
dc.subject.proposal | Responsabilidad social | spa |
dc.title | Diseño de modelo integral de gestión de procesos para la finca cafetera Villa Carolina, municipio de Buesaco, Nariño | spa |
dc.type | Trabajo de grado - Maestría | |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc | |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | |
dc.type.content | Text | |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/masterThesis | |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
Archivos
Paquete original
1 - 1 de 1
- Nombre:
- TRABAJO DE GRADO.pdf
- Tamaño:
- 2.47 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
Paquete de licencias
1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 14.48 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: