Alternativas de gestión socioambiental de áreas liberadas en los municipios de Pereira y Dosquebradas, Risaralda
Alternativas de gestión socioambiental de áreas liberadas en los municipios de Pereira y Dosquebradas, Risaralda
Autores
Director
Autor corporativo
Recolector de datos
Otros/Desconocido
Director audiovisual
Editor/Compilador
Editores
Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira
Tipo de Material
Fecha
2011
Cita bibliográfica
Título de serie/ reporte/ volumen/ colección
T363.786132 G569;6310000081335 F1338
Es Parte de
Resumen
Luego del sismo del año 1999 y de la reubicación hecha por el FOREC, la ciudad de Pereira “quedan con 2.825 predios liberados, estimando para ellos una área de 169.500 m2” y Dosquebradas con 537 predios liberados; sin que se tenga un estimado del área que se reubicó, que necesitaban ser intervenidas para evitar su reinvasión. La ley General de Desarrollo Territorial establece que las áreas liberadas sean entregadas a la autoridad ambiental para su manejo y cuidado con el objetivo de evitar la reinvasión, asimismo, debe incluirse una estrategia para la transformación para evitar su nueva ocupación en los POT´s municipales; y según informes técnicos de la Corporación Autónoma Regional de Risaralda (CARDER) se han invadido el 70% de las áreas liberadas, quedando el municipio de Pereira con 118.650 m2 menos de espacio público físico potencial, igualmente, las áreas liberadas se encuentran en zonas de riesgo no recuperable y la reinvasión a éstos se hace con materiales no adecuados que aumentan el riesgo para los ciudadanos. Dándose también la pérdida de recursos económicos y sociales invertidos en la liberación de las áreas.
Gran parte de estas áreas han sido reinvadidas por ciudadanos que han sufrido desplazamiento forzado por el conflicto interno que vive el país, de esta manera ahondando más el problema de reinvasión de dichas áreas. A raíz del sismo de 1999 se estima que 15.023 personas tuvieron que trasladarse temporal o definitivamente a otros sitios de la ciudad. Del total de la población damnificada, estimada en 128.889 personas, como mínimo el 12% debió reasentarse por procesos de reubicación.
Como dato importante vale la pena mencionar que el 74% de las personas reubicadas se encontraban en predios de los cuales ellas eran tan solo poseedoras, por lo tanto se dio un proceso de legalización de la tenencia, aún en casos en los cuales no se requería reubicación. La reubicación liberó una área de 169.500 metros cuadrados, pero simultáneamente se generó un proceso de reinvasión que para el 2004 se estimaba en el 55%, e incluso otras fuentes indican que este porcentaje de reinvasión es del 70%, por lo que es probable que se hayan desplazado nuevamente a estas zonas unos 8.000 habitantes, de los cuales se desconoce su procedencia y los motivos del desplazamiento.