Una aventura por San Andrés: secuencia didáctica para la compresión de textos expositivos-descriptivos, enunciados matemáticos, en el grado 5º de las instituciones educativas de la Sagrada Familia y Técnico Industrial
Una aventura por San Andrés: secuencia didáctica para la compresión de textos expositivos-descriptivos, enunciados matemáticos, en el grado 5º de las instituciones educativas de la Sagrada Familia y Técnico Industrial
Director
Salazar Marín, Tatiana
Autor corporativo
Recolector de datos
Otros/Desconocido
Director audiovisual
Editor/Compilador
Editores
Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira
Tipo de Material
Fecha
2019
Cita bibliográfica
Título de serie/ reporte/ volumen/ colección
Es Parte de
Resumen
La presente investigación “Una aventura por San Andrés: Secuencia didáctica para la compresión de textos expositivos-descriptivos, enunciados matemáticos” hace parte del macroproecto en la línea de lenguaje de la Universidad Tecnológica de Pereira extensión San Andrés Isla. Tuvo como objetivo determinar la incidencia de una secuencia didáctica, de enfoque comunicativo, en la comprensión lectora de enunciados matemáticos (situaciones problema), de los estudiantes de 5° de primaria de las instituciones educativas Técnico Industrial y la Sagrada Familia de la isla de San Andrés, y reflexionar sobre las prácticas de enseñanza por parte de la docentes, para ello se optó por un estudio cuantitativo, con un diseño cuasi-experimental intra-grupo de tipo Pre-test Pos-test. La propuesta se desarrolló con un enfoque comunicativo, con dos grupos, el grupo 1 (G1) correspondiente a 42 estudiantes de la Institución Educativa de la Sagrada Familia y el grupo 2 (G2) conformado por 22 estudiantes de la Institución Técnico Industrial, los cuales fueron evaluados antes y después de la implementación de la secuencia didáctica, a través de un cuestionario de 24 preguntas, validado a través de prueba de expertos y pilotaje, y en el que se abordaban las dimensiones: situación de comunicación, teniendo en cuenta la propuesta de Jolibert (1997) superestructura (Van Dijk, 1977) y lingüística textual (Jolibert, 2002) y sus respectivos indicadores. Además, se complementó con un análisis cualitativo de las prácticas, para lo cual se tuvo en cuenta el registro realizado durante la implementación de la propuesta, por parte de cada una de las docentes, en su diario de campo, a la luz de las categorías: descripción, autoevaluación, percepción, adaptación, asertividad, continuidad y autopercepción.