DESCENTRAMIENTOS en las prácticas estético–artísticas contemporáneas La paradoja de las identidades y la negociación cultural

dc.contributor.author Calle , Margarita
dc.date.accessioned 2023-03-16T14:25:59Z
dc.date.available 2023-03-16T14:25:59Z
dc.date.issued 2023
dc.description.abstract Diversas son las rutas que se han recorrido para comprender el lugar del arte en el complejo mundo de las culturas. La preocupación no solo se restringe a la premisa –suficientemente soportada– que sostiene que las producciones artísticas configuran, al lado de otras, uno de los registros más valorados, e incluso con mejor reconocimiento de la actividad humana. Más allá de esta pretensión, los estudios recientes se han ocupado de despejar aquellos filones que particularizan los sentidos involucrados en tales prácticas, rastreando, en esta intención objetivadora, las señas de un “saber–hacer” que problematiza de manera constante, por lo menos, cuatro ámbitos de la experiencia humana: el del creador, el de la obra, el de las mediacio nes y el de los espectadores. Al configurarse como ámbito de despliegue de un particular “saber–hacer” humano, las producciones artísticas han contribuido a con–formar registros, gestos y acontecimientos a partir de materialidades, apuestas configuradoras y modos de relación, cuyo valor cultural se hace cada vez más cercano a la noción de “saber” desarrollada por Foucault (1985) como “dispositivo de enunciabilidad y de visibilidad” que se patentiza en diferentes prácticas humanas y productos formados en los que intervienen y se actualizan relaciones de fuerza que “gozan de una espontaneidad y una receptividad específicas”. En este sentido, mutar, disgregarse en su unidad, multiplicarse en su expresividad, son manifestaciones de la autonomía de movimiento que han alcanzado las prácticas del arte a través de la historia y la demostración de que nuevas formas de producción simbólica y de creatividad, han penetrado su campo y por ende, redefinido su lugar teórico y su valor pragmático. spa
dc.description.tableofcontents Contenido Presentación ………………………………………………………………………………………………….13 I ……………………………………………………………………………………………………………………..27 Rupturas, límites y desbordamientos en las relaciones entre arte y cultura……………………………………………………………………………………………….. 27 El lugar del arte y su relación con la cultura ………………………………………………….31 Desplazamientos estéticos para la reescritura de lo visual ……………………………49 Mirada descentrada. Prácticas artísticas descentradas …………………………………80 Descentramientos en el contexto de Colombia …………………………………………….90 Descentramiento 1: Encuentro con lo cotidiano y des–figuración del relato… 99 II ………………………………………………………………………………………………………………….105 Horizontes del arte contemporáneo en Colombia Aperturas – narrativas – Imágenes…………………………………………………………………………………………………… 105 Huellas para configurar un contexto ……………………………………………………….….107 El legado de Marta Traba …………………………………………………………………………..110 El Salón Nacional de Artistas y los Salones Regionales………………………………. 133 El lugar de lo emergente: prácticas artísticas contemporáneas y no–objetualismo………………………………………………………………………………………. 149 Descentramiento 2: Des–objetualización del arte. Prácticas artísticas después del límite ………………………………………………………………………158 III ………………………………………………………………………………………………………………161 Registros, mutaciones y desplazamiento ………………………………………………….161 Seis momentos: variaciones en un contexto…………………………………………….. 163 Rostros y rastros en Beatriz González ……………………………………………………….167 Contranarrativas de José Alejandro Restrepo………………………………………….. 189 Los extravíos de Doris Salcedo ………………………………………………………………….201 Transposiciones de María Fernanda Cardoso…………………………………………… 212 Indicios en la obra de Óscar Muñoz …………………………………………………………..221 Disoluciones en Luis Fernando Peláez………………………………………………………… 232 Descentramiento 3: Re–ubicaciones del arte: mutaciones, apropiaciones, transferencias y desplazamientos expresivos ………………………………………………………………………………………..239 IV …………………………………………………………………………………………………………………………………246 Identidades paradójicas y mediaciones contextuales en el arte contemporáneo …………246 El gesto de una época ………………………………………………………………………………………………….247 Desplazamientos por cruces………………………………………………………………………………………. 266 El êthos de lo plural ……………………………………………………………………………………………………282 Epílogo………………………………………………………………………………………………………………………. 293 Referencias ……………………………………………………………………………………………………………….305 spa
dc.format.extent 320 Páginas
dc.format.mimetype application/pdf
dc.identifier.doi https://doi.org/10.22517/9789587227970
dc.identifier.eisbn 978–958–722–797–0
dc.identifier.instname Universidad Tecnológica de Pereira
dc.identifier.isbn 978–958–722–796–3
dc.identifier.reponame Repositorio Institucional Universidad Tecnológica de Pereira
dc.identifier.repourl https://repositorio.utp.edu.co/home
dc.identifier.uri https://hdl.handle.net/11059/14612
dc.language.iso spa
dc.publisher Universidad Tecnológica de Pereira
dc.publisher.place Pereira
dc.relation.ispartofseries Colección Ensayos
dc.relation.ispartofseries Colección Pensamiento Estético y creación
dc.relation.references Acha, J. (2011). Balance del coloquio. En Memorias del Primer Coloquio Latinoamericano sobre Arte No–Objetual y Arte Urbano. Fondo Editorial Museo de Antioquia.
dc.relation.references Allina, T. (2004). Sobre un proceso de–construcción académica en los años noventa. En Arte en los noventa. Universidad Nacional de Colombia.
dc.relation.references Andreas H. (1994). De la acumulación a la mise en scène: el museo como medio masivo”. Criterios, 31, 151–176. http://www.criterios. es/pdf/huyssenacumulacion.pdf
dc.relation.references Arango, D. y Fernández, C. (2006). Pedro Nel Gómez, acuarelista y Pedro Nel Gómez, escultor. Universidad de Antioquia.
dc.relation.references Arango, D. (2003). Pedro Nel Gómez y el realismo. Artes la Revista, (6) 3. Universidad de Antioquia (julio–diciembre).
dc.relation.references Arango, S. y Gutiérrez, A. (2002). Estética de la modernidad y artes plásticas en Antioquia. Editorial Universidad de Antioquia.
dc.relation.references Ardila, M. (2004). Geografía íntima. En Luis Fernando Peláez. Bajo la luna. Museo de Arte Moderno de Bogotá.
dc.relation.references Barrios, A. (1999). Orígenes del arte conceptual en Colombia (1968– 1978). Alcaldía Mayor de Bogotá.
dc.relation.references Baudelaire, C. (1963). El pintor de la vida moderna. En Charles Baudelaire. Obras. Ed. Aguilar.
dc.relation.references Becerra, M. (16 de septiembre de 1997). Color y dolor en Las Delicias. El Tiempo. http://www.eltiempo.com/archivo/documento/ MAM–605260
dc.relation.references Bishop, C. (2005). Installation Art. A Critical History. Routledge.
dc.relation.references Bourdieu, P. (2005). Las reglas del arte. Génesis y estructura del campo literario. Anagrama
dc.relation.references Bourriaud, N. (2004). Postproducción. Adriana Hidalgo Editora.
dc.relation.references Brea, J. (2004). El tercer umbral. Estatuto de las prácticas artísticas en la era del capitalismo cultural. CENDEAC.
dc.relation.references Camnitzer, L. (1987). Acceso a la corriente principal. Revista Arte en Colombia Internacional, 34.
dc.relation.references Calle, M. (2011). Mutaciones y registros. Desplazamientos y conver gencias del arte contemporáneo en Colombia. Universidad Tecnológica de Pereira.
dc.relation.references Carrillo, J. (2004). Arte en la red. Cátedra.
dc.relation.references Casullo, N. (1998). Modernidad y Cultura crítica. Paidós.
dc.relation.references Domínguez, J., Fernández, Carlos, Giraldo, E. y Tobón. D. (Eds). (2008). Moderno/Contemporáneo: un debate de horizontes. La Carreta del Arte
dc.relation.references Duchamp, M. (1957). “The Creative Act”, Convention of the American Federation of Arts, Houston, Texas. Art News, 56(4)
dc.relation.references Duque, F. (2001). Arte público y espacio político. Akal. El País. (Mayo 4 de 2004/05/04). Botero retrata décadas de violencia en Colombia. El País. http://cultura.elpais.com/cultu ra/2004/05/04/actualidad/1083621601_850215.html
dc.relation.references Escallón, Ana. (2007). Las artes plásticas en el siglo XX: los ojos se despiertan. En Gran Enciclopedia de Colombia, Tomo Arte I. Edición Casa Editorial El Tiempo, Círculo de Lectores.
dc.relation.references Fabio, S. (2007). Las cuentas de la violencia. Grupo Editorial Norma, Universidad de los Andes.
dc.relation.references Fernández, C. (2004). Apuntes para una historia del arte contem poráneo en Antioquia. Secretaría de Educación para la Cultura de Antioquia.
dc.relation.references Fernández, C. (2007). Arte en Colombia 1981–2006. Fondo Edito rial Universidad de Antioquia
dc.relation.references Foster, H. (2001). El retorno de lo real. Akal
dc.relation.references Foucault, M. (1980). El orden del discurso. Tusquets Editores
dc.relation.references Foucault, M. (1985). Arqueología del saber. Siglo XXI Editores
dc.relation.references Foucault, M. (2004). Sobre la ilustración. Ediciones Tecnos
dc.relation.references Gadamer, G. (2003). Verdad y Método I. Ediciones Sígueme
dc.relation.references Gadamer, H. G. (2001). Estética y hermenéutica. Tecnos
dc.relation.references Gadamer. H.G. (2002). La actualidad de lo bello. Paidós.
dc.relation.references Gaitán, A. (2005). Del Termómetro al Barómetro. Una mirada a la estructura del Salón Nacional de Artistas. Premio nacional a la crítica de arte. Ensayos críticos en torno al Programa 39 Salón Nacional de Artistas. Universidad de Los Andes.
dc.relation.references Gerardo, M. (1992). Presentación exposición Ante América. Biblio teca Virtual Banco de la República. https://babel.banrepcultural.org/ digital/collection/p17054coll18/id/463/
dc.relation.references Gil, J. (2010). Marta Traba: pasado y presente de una actitud. En Zalamea, G. (Ed.), El programa cultural y política de Marta Traba. Relecturas. Universidad Nacional de Colombia.
dc.relation.references Giraldo, E. (2007). La crítica del arte moderno en Colombia, un proyecto formativo. La Carreta Editores.
dc.relation.references Giraldo, E. (s.f). La construcción del concepto de lo contemporá neo en la crítica de arte en Colombia, de Marta Traba a Esfera Públi- Descentramientos en las prácticas estético-artísticas contemporáneas [ 310 ] Volver ca. http://criticaycontracritica.uniandes.edu.co/textossimposio/ GiraldoTexto.pdf.
dc.relation.references Giraldo, E. (2019). Marta Traba: crítica del arte latinoamericano. La Carreta Editores.
dc.relation.references Gómez, N. (2008). Transmisiones de la crítica. Marta Traba en televisión, radio y prensa. En G. Zalamea (Ed.), El programa cultural y político de Marta Traba. Relecturas. Universidad Nacional de Colom bia.
dc.relation.references González, B. (1989). El XXXII Salón Nacional de Artistas, toman do el pulso al arte del país. El Espectador
dc.relation.references González, B. (1990). La caricatura política en Colombia. En 160 años, crítica y humor: otra manera de juzgar los hechos. Revista Credencial Historia,10. González, B. (2004). Los Salones Regionales, proyección y análisis. En X Salones Regionales de Artistas 2003–2004. Ministerio de Cultura de Colombia
dc.relation.references González, O. (2012). Luis Fernando Peláez: azar, poesía y atmós feras. http://www.elmundo.com/portal/cultura/palabra_y_obra/ luis_fernando_pelaez_azar_poesia_y_atmosferas.php.
dc.relation.references Greenberg, C. (1979). Arte y cultura. Ensayos críticos. Gustavo Gili.
dc.relation.references Guerrero, D. (Mayo 20 de 2009). Historia de una carta furti va. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/archivo/documento/ MAM–3451784
dc.relation.references Gutiérrez, N. (1996). Entrevista con Doris Salcedo. Revista Arte en Colombia, 65, 49.
dc.relation.references Gutiérrez, N. (2000). Cruces. Una reflexión sobre la crítica de arte y la obra de José Alejandro Restrepo. Instituto Distrital de Cultura y Turismo.
dc.relation.references Herrera, M. (2011). Emergencia del arte conceptual en Colombia, 1968–1982. Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá.
dc.relation.references Herzog, H. (2005). Cantos/cuentos colombianos. Arte colombiano contemporáneo. Daros–Latinoamérica AG.
dc.relation.references Huertas, M. (2004). El largo instante de la percepción. Los años sesenta y el crepúsculo del arte en Colombia. Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Artes.
dc.relation.references Jaramillo, C. (2001). Alejandro Obregón, el mago del caribe. Asocia ción de Amigos del Museo Nacional de Colombia.
dc.relation.references Jaramillo, C. (2002). Colombia: años 70. Revista al arte colombia no. Sala de exposiciones ASAB
dc.relation.references Junca, H. (Julio 12 de 2010 ). Ondas de Rancho Grande, en la Gale ría Sextante. El abismo dentro del abismo. En Semana. https://www. semana.com/arte/articulo/el-abismo-dentro-del-abismo/22814/
dc.relation.references Koyré, A. (2000). Estudios de la ciencia del pensamiento moderno. Siglo XXI editores.
dc.relation.references Krauss, R. (2001). La originalidad de la vanguardia: una repeti ción posmoderna. En Wallis, B. (Ed.) Arte después de la modernidad. Nuevos planteamientos en torno a la representación. Ediciones Akal
dc.relation.references Kristeva, J. (1981). Semiótica I. Ed. Fundamentos.
dc.relation.references Londoño, V. (1995). Historia de la pintura y el grabado en Antio quia. Editorial Universidad de Antioquia.
dc.relation.references Lotman, Y. (2000). La semiosfera III. Semiótica de las artes y de la cultura. Ediciones Cátedra.
dc.relation.references Iovino, M. (2000). Después del límite: dibujo y pintura. En Proyec to Pentágono: investigaciones sobre arte contemporáneo en Colombi
dc.relation.references Ministerio de Cultura de Colombia.
dc.relation.references Iovino, M. (2003). Óscar Muñoz. Volverse aire. Ediciones Eco.
dc.relation.references Macgregor, E. (2003). Zoomorphia. Museum of Contemporary Art.
dc.relation.references Restrepo, J. (s.f). Entrevista sobre “Musa Paradisiaca”. http:// es.scribd.com/doc/26525953/Musa-Paradisiaca.
dc.relation.references Richard, N. (1998). Residuos y metáforas. Edit. Cuarto Aparte.
dc.relation.references Richard, N. (2007). Fracturas de la memoria. Siglo XXI Editores.
dc.relation.references Robayo, A. (2001). La crítica a los valores hegemónicos en el arte colombiano. Ediciones Uniandes.
dc.relation.references Roca, J. (2011). Óscar Muñoz. Protografías. Museo de Arte Banco de la República.
dc.relation.references Roca, J. y Suárez, S. (2012). Transpolítico. Arte en Colombia 1992– 2012. Lunwerg S.L.
dc.relation.references Rodríguez, M. (2002). Crónica de a propósito de la exposición de María Fernanda Cardoso en la Galería Diners. Revista ArtNexus, Arte en Colombia Internacional, 90.
dc.relation.references Rueda, S. (2004). Narrativas históricas e imágenes políticas en la obra de José Alejandro Restrepo. Biblioteca Virtual Banco de la Repú blica.
dc.relation.references Rueda, S. (2009). Autorretrato disfrazado de artista. Arte concep tual y fotografía en Colombia”. En Colombia. Ensayos. Historia y teoría el arte. Universidad Nacional de Colombia.
dc.relation.references Salabert, P. (1992). Luis Fernando Peláez: los lugares de la desola ción o el tiempo suspendido. En Ciudad. Luis Fernando Peláez. Museo de Arte Moderno La Tertulia, Cali.
dc.relation.references Samper, G. (s.f). La Tate Gallery de Londres presenta a Doris Salcedo. Biblioteca Virtual Banco de la República. http://www. banrepcultural.org/blaavirtual/obrames/doris.htm
dc.relation.references Sedlmayr, H. (1959). El arte descentrado. Las artes plásticas de los siglos XIX y XX como síntoma y símbolo de la época. Ediciones Labor.
dc.relation.references Sokolloff, A. (1996). María Fernanda Cardoso en busca de la natu raleza. Arte en Colombia, 66.
dc.relation.references Sontag, S. (2008). Sobre la fotografía. Random House Mondadori.
dc.relation.references Traba, M. (1972). Arte latinoamericano actual. Universidad Central de Venezuela.
dc.relation.references Traba, M. (1973). Dos décadas vulnerables de las artes plásticas latinoamericanas 1950/1970. Siglo XXI editores.
dc.relation.references Tibol, R. (1990). Breves meditaciones sobre los valores en general y el Salón del 89 en particular. En C. Calderón, 50 Años Salón Nacio nal de Artistas. Instituto Colombiano de Cultura Colcultura
dc.relation.references Uribe, C. (Ed.). (2010). El Río. Luis Fernando Peláez. Museo de Antioquia.
dc.relation.references Wallis, B. (2001). Qué falla en esta imagen: Una introducción. El arte después de la modernidad. En B. Wallis (Ed.). Arte después de la modernidad. Akal.
dc.relation.references Weyler, A. (2011). Óscar Muñoz. Protografías. Museo de Arte Banco de la República.
dc.relation.references Zalamea, G. (2010). El programa cultural y política de Marta Traba. Relecturas. Universidad Nacional de Colombia.
dc.rights Manifiesto (Manifestamos) en este documento la voluntad de autorizar a la Biblioteca Jorge Roa Martínez de la Universidad Tecnológica de Pereira la publicación en el Repositorio institucional (http://biblioteca.utp.edu.co), la versión electrónica de la OBRA titulada: ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ La Universidad Tecnológica de Pereira, entidad académica sin ánimo de lucro, queda por lo tanto facultada para ejercer plenamente la autorización anteriormente descrita en su actividad ordinaria de investigación, docencia y publicación. La autorización otorgada se ajusta a lo que establece la Ley 23 de 1982. Con todo, en mi (nuestra) condición de autor (es) me (nos) reservo (reservamos) los derechos morales de la OBRA antes citada con arreglo al artículo 30 de spa
dc.rights.accessrights info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.license Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rights.uri https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subject.ddc 700 - Las artes, bellas artes y artes decorativas::707 - Educación, investigación, temas relacionados y artes decorativas
dc.subject.lemb Estetica
dc.subject.lemb Arte contemporaneo - Colombia
dc.subject.lemb Pensamiento contemporaneo
dc.subject.lemb Filosofía del arte
dc.subject.lemb Expresividad
dc.title DESCENTRAMIENTOS en las prácticas estético–artísticas contemporáneas La paradoja de las identidades y la negociación cultural spa
dc.type Libro
dc.type.coar http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
dc.type.coarversion http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.content Text
dc.type.driver info:eu-repo/semantics/book
dc.type.version info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Archivos
Paquete original
Mostrando 1 - 1 de 1
Imagen en miniatura
Nombre:
Descentramientos Margarita Calle.pdf
Tamaño:
28.53 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Paquete de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
14.48 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción:
Colecciones