Condición Física del Escolar Pereirano
Condición Física del Escolar Pereirano
Portada
Código QR
Director
Autor corporativo
Secretaria de Recreación y Deporte (Alcaldia de Pereira)
Recolector de datos
Otros/Desconocido
Director audiovisual
Editor/Compilador
Luis Miguel Vargas Valencia
Editores
Universidad Tecnológica de Pereira
Tipo de Material
Fecha
2020
Cita bibliográfica
Título de serie/ reporte/ volumen/ colección
Colección Trabajos de Investigación
Es Parte de
Resumen
El interés en el desarrollo físico de los escolares está muy arraigado en los profesionales de la educación física y el deporte por la necesidad de “descubrir” talentos que puedan exaltar la región o el país en el ámbito deportivo; también en la perspectiva del desarrollo educativo, reconociendo sus beneficios incluso en cuanto a la mejora de la atención, la memoria y en el desarrollo cognitivo de los escolares en general. De otro lado, desde el área de la salud, principalmente en la preventiva, la evaluación y seguimiento con variables antropométricas y físicas de los escolares nos da una información muy valiosa sobre el desarrollo corporal y la condición física de los niños y niñas, y así tener la posibilidad de tomar medidas para evitar y disminuir la prevalencia y morbi-mortalidad de las ECNT (Enfermedades crónicas no transmisibles).
Este libro recoge la información necesaria para evaluar a niños, niñas y jóvenes entre 6 y 17 años, tanto en sus características morfológicas principales, como en una amplia gama de capacidades de la condición física, que permiten al educador/entrenador ubicar rápida y precisamente a cada uno de los escolares a su cargo, con relación a su sexo, edad, talla, peso, variables físicas, de tal forma que pueda realizar seguimiento y control de los procesos de actividad física, educación física o entrenamiento físico. En la búsqueda de este horizonte, esta publicación es el resultado de un estudio transversal llevado a cabo desde el Observatorio de la Secretaría Municipal de Deporte y Recreación de Pereira, en articulación con el programa Ciencias del Deporte y la Recreación de la Universidad Tecnológica de Pereira. Luego de seis
meses de trabajo investigativo, los resultados se presentan en dos grupos poblacionales, el primero de 6 a 11 años de edad y el segundo de 12 a 17 años.
Descripción general
Notas
URL del Recurso
Identificador ISBN
978-958-722-448-1
Identificador ISSN
Identificador DOI
https://doi.org/10.22517/9789587226409