Técnicas moleculares empleadas para la detección de babesia spp. en bovinos: revisión sistemática
Molecular techniques used for the detection of babesia spp. in cattle : systematic review
Técnicas moleculares empleadas para la detección de babesia spp. en bovinos: revisión sistemática
Molecular techniques used for the detection of babesia spp. in cattle : systematic review
Director
Autor corporativo
Recolector de datos
Otros/Desconocido
Director audiovisual
Editor/Compilador
Editores
Universidad Tecnológica de Pereira
Tipo de Material
Fecha
2021
Cita bibliográfica
Competitive Risaralda, generating research alliance for development
Título de serie/ reporte/ volumen/ colección
Colección Trabajos de investigación;
Es Parte de
Resumen
La babesiosis bovina es una de las enfermedades parasitarias más importantes en el mundo, es ocasionada por protozoos del género Babesia y genera signos como fiebre, anemia, anorexia,
pérdida de peso, ictericia y hemoglobinuria, con las consecuentes pérdidas en producción, e incluso la muerte del animal. Para la detección del parásito, se usan pruebas serológicas, relativamente económicas y eficientes, cuyos resultados dependen de factores inherentes al animal y al estado de la infección. Las técnicas moleculares constituyen herramientas más precisas para la detección del material genético del parásito. Con el objetivo de evaluar los estudios en los cuales se implementaron técnicas moleculares para la detección de parásitos del género Babesia, se realizó una revisión sistemática de investigaciones realizadas entre los años 2010 y 2018, en las bases de datos PubMed, LILACS, SciELO y ScienceDirect. De 196 registros identificados solo 47 cumplieron con todos los criterios. Las principales técnicas moleculares empleadas comprenden la Reacción en cadena de la polimerasa de punto final (PCR), PCR anidada (nPCR) y semi anidada, PCR en tiempo real (qPCR), Hibridación en línea inversa (RLB), Clonación, Secuenciación y Amplificación isotérmica de ácidos nucleicos (LAMP). Los principales blancos moleculares incluyen la región AMA-1, los genes 18s rRNA, el marcador RAP-1, la región ITS, proteínas SBP-2 y 4, VESA-1 y MSA. Se evidencia el gran impacto de la enfermedad, los esfuerzos en diferentes países por estudiarla y conocer su agente causal, asi como la necesidad de ampliar la investigación en aspectos en los que las técnicas moleculares son de gran utilidad, como el conocimiento del genoma del parásito y su dinámica con el hospedador, a fin de avanzar en el desarrollo de estrategias de control y/o erradicación.