Análisis de estrategias discursivas de persuasión Álvaro Uribe Vélez y Antanas Mockus campaña electoral para Senado de 2017-2018 en Colombia
Análisis de estrategias discursivas de persuasión Álvaro Uribe Vélez y Antanas Mockus campaña electoral para Senado de 2017-2018 en Colombia
Autores
Director
Vásquez Ramírez, Teresita de Jesús
Autor corporativo
Recolector de datos
Otros/Desconocido
Director audiovisual
Editor/Compilador
Editores
Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira
Fecha
2019
Cita bibliográfica
Título de serie/ reporte/ volumen/ colección
Es Parte de
Resumen
Este proyecto tiene como propósito analizar las estrategias discursivas utilizadas por Antanas Mockus y Álvaro Uribe Vélez, para persuadir a sus electores en la campaña electoral para Senado de 2017-2018 en Colombia, en el marco de un contexto social polarizado, que dejó los acuerdos de paz entre el gobierno de Juan Manuel Santos y las FARC. Por tanto, el corpus de estudio está conformado con los discursos centrales de Uribe y Mockus, que se difundieron en los medios de comunicación nacional durante la campaña electoral, entre el 22 de septiembre de 2017 y el 12 de marzo de 2018, a partir de: noticias, artículos, columnas de opinión Twitters y Videos.El interés en estos representantes de la política nacional, radica en la capacidad que ambos personajes han tenido para influir en la historia política de Colombia desde dos posturas diametralmente opuestas. Esta investigación, de enfoque cualitativo, se apoyó en la perspectiva teórico-metodológica de la Semiótica Discursiva de la Escuela de París y su Recorrido generativo (Greimas y Courtés, 1979). Asimismo, el análisis está basado principalmente en los postulados teóricos frente a las categorías del, ethos, el pathos y el discurso según los autores Rafael Echeverría (2003) y su Ontología del lenguaje; Patrick Charaudeau (2005, 2010) y las, máscaras del poder; Dominique Maingueneau (2007, 2016) y el ethos discursivo; Van Dijk (1994) con su propuesta sobre discurso y cognición social, y la Retórica de Aristóteles. Traducción de Quintín Racionero (1999). A su vez se interpretaron los roles actanciales que emplearon Mockus y Uribe y las ideologías y valores que promovieron para persuadir a sus electores y construir una imagen favorable de sí. En tal sentido, se construye una propuesta denominada el ancla de la persuasión discursiva como aporte a la función que ejercen los líderes políticos en sus discursos y el proceso que ejecutan para la adhesión de sus destinatarios, con el fin de persuadir.