Desterritorialización de la comunidad negra del corregimiento de San Miguel, Medio San Juan, período 2000 al 2009

dc.contributor.author Mosquera Valderrama, Faynori spa
dc.creator.degree Licenciado en Etnoeducación y Desarrollo Comunitario spa
dc.date.accessioned 2014-06-04T15:03:05Z
dc.date.accessioned 2021-11-02T21:52:01Z
dc.date.available 2014-06-04T15:03:05Z
dc.date.available 2021-11-02T21:52:01Z
dc.date.issued 2013
dc.description.abstract El territorio hace referencia a las formas espaciales que conllevan significaciones socioculturales; es la expresión en el espacio de múltiples características de una sociedad, el individuo, sustrato de la sociedad, nace y se forma, en la mayoría de los casos, en uno. Desde la niñez al individuo le adscriben y adquieren dichas significaciones, estas marcan su forma de habitar el espacio, no sólo influyen en características ideológicas o ideales, sino en características físicas de su vida en sociedad, en como conduce su corporalidad y su forma de habitar el espacio. Siendo así, es imaginable la dificultad que representa desplazarse para vivir otro territorio; por la carga de otras particularidades socioculturales, porque implica aprender, asimilar y adaptarse a nuevas formas territoriales, y, además, porque el individuo debe esperar la aceptación territorial de la sociedad a la que ha llegado. En Colombia, el fenómeno de la violencia congénita y constante, ha generado desplazamiento, sobre todo de comunidades afrodescendientes, indígenas y campesinos a quienes les ha tocado cortar temporal o permanentemente, con una tradición, con un estilo de vida que se sustenta en el lugar específico origen de la migración. La etnoeducación en estos procesos de desplazamiento forzado de etnias ancestrales que tienen por ello derecho a un territorio propio y pacífico, derecho que si tiene cualquier otra comunidad o individuo; tiene un papel fundamental, pues esta disciplina se encarga, entre otras cosas, de conocer y comprender los procesos jurídicos que le ha dado reconocimiento a las etnias colombianas. Reconocer estos procesos implica, saber cuál ha sido el trasegar político del país que lo ha llevado a reconocer las etnias y darle derechos especiales, en el caso de las comunidades negras, implicaría saber cuál es su proceso histórico de desarrollo y por que necesitan de un reconocimiento político especial para poder progresar como sociedades. En el caso de las comunidades negras, el etnoeducador tiene que ser consciente de la historia de esclavitud a la que han sido sometidas estas comunidades, además conocer que han estado ubicadas en territorios de Colombia que han sido abandonados por el Estado y comprender las causas de este abandono. spa
dc.format application/pdf spa
dc.identifier.uri https://hdl.handle.net/11059/4205
dc.language.iso spa spa
dc.publisher Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira spa
dc.publisher.department Facultad Ciencias de la Educación spa
dc.publisher.program Licenciatura en Etnoeducación y Desarrollo Comunitario spa
dc.relation.ispartofseries T304.8 M912;6310000107062 F2630
dc.rights Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International *
dc.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ *
dc.subject Desplazamiento forzado spa
dc.subject Derechos de los negros spa
dc.subject Identidad cultural spa
dc.subject Multiculturalismo spa
dc.title Desterritorialización de la comunidad negra del corregimiento de San Miguel, Medio San Juan, período 2000 al 2009 spa
dc.type bachelorThesis spa
dc.type.hasVersion acceptedVersion spa
Archivos
Paquete original
Mostrando 1 - 2 de 2
Imagen en miniatura
Nombre:
3048M912.pdf
Tamaño:
550.98 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Documento Principal
Imagen en miniatura
Nombre:
3048M912_Anexo.pdf
Tamaño:
261.5 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Documento Anexo
Paquete de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
849 B
Formato:
Plain Text
Descripción: