Acciones para la gestión local del recurso hídrico en la Microcuenca Los Ángeles de Alcalá, Valle del Cauca
Acciones para la gestión local del recurso hídrico en la Microcuenca Los Ángeles de Alcalá, Valle del Cauca
Autores
Director
Autor corporativo
Recolector de datos
Otros/Desconocido
Director audiovisual
Editor/Compilador
Editores
Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira
Tipo de Material
Fecha
2009
Cita bibliográfica
Título de serie/ reporte/ volumen/ colección
T333.91 C392;6310000070308 F548
Es Parte de
Resumen
En el municipio de Alcalá, Valle del cauca, se evaluó la calidad biológica del agua con macroinvertebrados acuáticos, para dos temporadas de muestreo (sequía y lluvias) en cinco estaciones de la microcuenca Los Ángeles. La calidad del agua fue estudiada utilizando el índice BMWP adaptado para Colombia; además se registraron las áreas de protección y se realizó Análisis de Componentes Principales (ACP) para buscar relaciones entre macroinvertebrados acuáticos y características del entorno de las estaciones de muestreo. También a partir del diálogo con los pobladores locales se analizaron las motivaciones, percepciones y se concertaron algunas propuestas de acciones para la gestión de la microcuenca. En las cinco estaciones muestreadas se obtuvieron valores del índice equivalentes a buena calidad biológica; sin embargo en la temporada de lluvias se observaron cambios, debido a la disminución de los macroinvertebrados en los sitios donde la protección inmediata fue distinta de relicto de selva (Estaciones La Polonia y La Floresta). También se encontró que las estaciones protegidas por relicto de selva en el lugar de muestreo, presentaron mejores condiciones ecológicas en las dos temporadas por la dominancia de organismos sensibles; mientras en las estaciones con otros sistemas de protección, predominaron los acroinvertebrados de familias algo tolerantes a la contaminación. La bioindicación con macroinvertebrados acuáticos y la aplicación de metodologías participativas, permitió el reconocimiento del saber local asociado con la biodiversidad del agua, la historia de los procesos de transformación del paisaje, y la problemática del recurso hídrico; facilitando la formulación de acciones para el mejoramiento del sistema territorial.