Discapacidad, Educación Inclusiva e Infancia en la Institución Educativa Santa Isabel, Dosquebradas - Risaralda - Colombia
Discapacidad, Educación Inclusiva e Infancia en la Institución Educativa Santa Isabel, Dosquebradas - Risaralda - Colombia
dc.contributor.advisor | Quiceno Castrillón, Humberto | |
dc.contributor.author | Betancur Castañeda, Lady Katherine | |
dc.contributor.author | Villa Ortiz, Diana Milena | |
dc.date.accessioned | 2022-03-15T15:49:05Z | |
dc.date.available | 2022-03-15T15:49:05Z | |
dc.date.issued | 2021 | |
dc.description.abstract | El estudio parte de la problemática que se ha presentado frente a la invisibilización que ha tenido el niño históricamente y más específicamente el niño con discapacidad, ya que poco a poco fue cruzando por una serie de paradigmas, pasando de ser totalmente excluido en la sociedad, a ser considerado sujeto de inclusión y sujeto de derechos. Partiendo de estos nuevos paradigmas inclusivos, han surgido diferentes políticas a nivel Internacional, Nacional y Local. La pregunta problema es: ¿Cuál es la relación que hay, en cuanto a los conceptos de discapacidad y de educación inclusiva, que se tiene entre la política pública Internacional, Nacional y Local, con los documentos institucionales; y entre los documentos institucionales, con las percepciones que posee el docente, para llevar esto a cabo; en niñas y niños con discapacidad de básica primaria de la Institución Educativa Santa Isabel de la ciudad de Dosquebradas? La investigación es de corte cualitativa y la metodología fue de “Análisis discursivo” y “Análisis documental”. En la cual, se encontró que no hay una relación directa entre las políticas Internacionales, Nacionales y Locales, con los documentos institucionales y concepciones de los docentes de esta institución, frente a los conceptos de discapacidad y educación inclusiva de la infancia. Como recomendación, es necesario ampliar por parte de la institución y docentes; todo ese bagaje conceptual y teórico frente a los términos ya mencionados; donde también se tenga en cuenta todo lo que plantean las Políticas Públicas de los tres ámbitos. | spa |
dc.description.abstract | The study starts from the problem that has arisen in the face of the invisibility that the child has had historically and specifically the child with a disability, since little by little it was crossing a series of paradigms, going from being totally excluded in society, to be considered an object of inclusion and subject of rights. Starting from these new inclusive paradigms, different policies have emerged at the International, National and Local levels. The problem question is: What is the relationship, regarding the concepts of disability and inclusive education, that exists between the International, National and Local public policy, with the institutional documents; and between the institutional documents, with the perceptions that the teacher has, to carry this out; in boys and girls with disabilities in elementary school of the Santa Isabel Educational Institution in the city of Dosquebradas? The research is qualitative, and the methodology was “Discursive Analysis” and “Documentary Analysis”. In which, it was found that there is no direct relationship between International, National and Local policies, with the institutional documents and conceptions of the teachers of this institution, compared to the concepts of disability and inclusive childhood education. As a recommendation, it is necessary to expand on the part of the institution and the teachers; all that conceptual and theoretical baggage compared to the terms already mentioned; where everything raised by the Public Policies of the three areas is also taken into account. | eng |
dc.description.degreelevel | Maestría | |
dc.description.degreename | Magíster en Infancia | |
dc.description.tableofcontents | Tabla de contenido Resumen 2 Abstract 3 Introducción 8 Resultados 12 Capítulo 1 14 El contexto de investigación 14 Capítulo 2 24 Educación inclusiva, infancia, discapacidad y elementos teóricos conclusivos 24 Capítulo 3 56 Políticas de educación inclusiva, discapacidad e infancia; a nivel Internacional, Nacional y Local 56 Capítulo 4 68 La metodología 68 Capítulo 5 77 Análisis de los Discursos 77 Conceptos sobre la discapacidad y la educación inclusiva de la infancia, según teóricos 77 Capítulo 6 97 Análisis discursivo de la “Institución Educativa Santa Isabel” del Municipio de Dosquebradas 97 Capítulo 7 101 Representaciones sociales y concepciones docentes, con base a los términos de Discapacidad y de Educación inclusiva 101 Capítulo 8 106 Conclusiones y propuestas 106 Referencias 111 | spa |
dc.format.extent | 195 pag. | |
dc.format.mimetype | application/pdf | |
dc.identifier.instname | Universidad Tecnológica de Pereira | |
dc.identifier.reponame | Repositorio UTP | |
dc.identifier.repourl | https://repositorio.utp.edu.co/home | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/11059/13960 | |
dc.language.iso | spa | |
dc.publisher | Universidad Tecnológica de Pereira | |
dc.publisher.faculty | Facultad de Ciencias de la Educación | |
dc.publisher.place | Pereira | |
dc.publisher.program | Maestría en Infancia | |
dc.relation.references | Aarsand, P.A. (2007). Computer and Video Games in Family Life. the Digital Divide as a Resource in Intergenerational Interactions, Childhood, 14(2): 235–256. | |
dc.relation.references | Abberley, P. (2008). El concepto de opresión y el desarrollo de una teoría social de la discapacidad. En: Superar las barreras de la discapacidad. Barton, L. (Comp.). Madrid: Morata | |
dc.relation.references | Abric, J-C. (2001). Prácticas sociales y representaciones. México D.F: Ediciones Coyoacán S.A | |
dc.relation.references | Ainscow, Beresford, Harris, Hopkins, West, (1994). Creating the conditions for school improvement: a handbook of staff development activities. Londres: David Fulton. (Trad. cast.: Crear condiciones para la mejora del trabajo en el aula. Madrid: Narcea, 2001). | |
dc.relation.references | Ainscow, M. (2001). Desarrollo de escuelas inclusivas. Ideas, propuestas y experiencias para mejorar las instituciones escolares. Madrid: Narcea, p. 60 | |
dc.relation.references | Ainscow, M. (2019). Documento de discusión preparado para el Foro Internacional sobre Inclusión y Equidad en la Educación «Todas y todos los estudiantes cuentan». Cali. | |
dc.relation.references | Alzate, Deslauriers, Gómez, (2010). Cómo hacer tesis de maestría y doctorado. Investigación, escritura y publicación. Bogotá: Ecoe Ediciones. | |
dc.relation.references | Alzate, M. V. (2003). La infancia; Concepciones y perspectivas. Editorial Papiro. | |
dc.relation.references | Ángel, F. (2005). Colombia, hacia la educación inclusiva de calidad. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional. | |
dc.relation.references | Ariès, P. (1987). El niño y la vida familiar en el antiguo régimen. Madrid: Editorial Taurus. | |
dc.relation.references | Arrondo, A; Dávila, P; Naya, L. El derecho a la educación de las personas con discapacidad. Una aproximación desde América Latina, en los últimos quince años. Universidad del País Vasco. | |
dc.relation.references | Asamblea General de las Naciones Unidas. (1948). La Declaración Universal de los Derechos Humanos. París. | |
dc.relation.references | Asamblea Nacional Constituyente. (1991). Constitución Política de Colombia 1991. Bogotá: Temis. | |
dc.relation.references | Blanco, R. (2006). La equidad y la inclusión social: uno de los desafíos de la educación y la escuela hoy. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 4(3), 1-15. | |
dc.relation.references | Camargo, A. (2018). Breve reseña histórica de la inclusión en Colombia. Revista Internacional de Apoyo a la Inclusión, Logopedia, Sociedad y Multiculturalidad. Volumen 4, (Número 4), p.184. | |
dc.relation.references | Casas, F. (1998). Representaciones sobre la infancia. En: Infancia: perspectivas psicosociales. Barcelona: Ediciones Paidós. Pp. 23-42. | |
dc.relation.references | Castillo Ibáñez, N-M. (2019). Educación Inclusiva: Contradicciones, debates y resistencias. Praxis Educativa, (23), 1-9 | |
dc.relation.references | Castrillón, X. P. (2009). ¿Dónde están los niños?: Rastreando la mirada antropológica sobre la infancia. Maguaré, (23), 18. | |
dc.relation.references | Cedeño, F. Colombia, hacia la educación inclusiva de calidad. Bogotá. | |
dc.relation.references | Chombart de Lauwe, M-J. (2004). El niño ciudadano: Giros y reveses: representaciones de la infancia a través de la historia. Caracas: Parapara Clave. Pp. 137-146. | |
dc.relation.references | Concejo Municipal de Dosquebradas. (2020). “Plan de desarrollo Dosquebradas Empresa de todos 2020-2023". Dosquebradas | |
dc.relation.references | Congreso de la República de Colombia. (2015). Ley general de educación: Ley 115 de febrero 8 de 1994. Colombia: Editorial Unión Ltda. | |
dc.relation.references | Congreso de Colombia. (1903). Ley 39 de 1903: Sobre instrucción pública. Colombia. | |
dc.relation.references | Conpes 166 de 2013. Política nacional de discapacidad e inclusión social pública. https://n9.cl/l76wg | |
dc.relation.references | Convención sobre los Derechos del Niño (1989). Naciones Unidas. Disponible en: https://www.hchr.org.co/documentoseinformes/documentos/html/pactos/conv_derechos _nino.html | |
dc.relation.references | Dávila, B- P. (2017). Las personas con discapacidad, el derecho a la educación y la Convención sobre los Derechos del Niño en América Latina. España: Departamento de Teoría e Historia de la Educación, Universidad del País Vasco - Euskal Herriko Unibertsitatea. Pp 97-117. | |
dc.relation.references | Dávila, P; Naya, L. (2011). Derechos de la Infancia y Educación inclusiva en América Latina. (Ed). Buenos Aires: Ediciones Granica S.A. | |
dc.relation.references | Decreto 491 del 3 de junio de 1904, que reglamenta la Ley 39 de 1903 sobre instrucción pública en Colombia. | |
dc.relation.references | Decreto 1421 (2017) Marco de la educación inclusiva la atención educativa a la población con discapacidad. Disponible en: http://es.presidencia.gov.co/normativa/normativa/DECRETO%201421%20DEL%202 9%20DE%20AGOSTO%20DE%202017.pdf | |
dc.relation.references | Dengo, M. C. V. (2012). Miradas epistemológicas desde distintas perspectivas teóricas sobre la discapacidad. Revista electrónica EDUCARE, 16(3), 145-155. | |
dc.relation.references | DeVore, B. I., Vogt (Jr.), E. Z. & LeVine, R. A. (2004, abril). At a meeting of the Faculty of Arts and Sciences. Consultado el 9 de mayo de 2009 en www.fas.harvard.edu /~secfas/Whiting_Memorial_Minute.pdf | |
dc.relation.references | Duk, C., Cisternas, T., & Ramos, L. (2019). Formación docente desde un enfoque inclusivo. A 25 años de la Declaración de Salamanca, nuevos y viejos desafíos. Revista latinoamericana de educación inclusiva, 13(2), 91-109. | |
dc.relation.references | Duk, C., & Murillo, F. J. (2019). De la conferencia mundial de Salamanca al foro de Cali: 25 años de lucha. Revista latinoamericana de educación inclusiva, 13(2), 11-14. | |
dc.relation.references | Echeita Sarrionandia, Gerardo; Duk Homad, Cynthia. (2008). Inclusión Educativa. a por tener sociedades muy desintegradas y fragmentadas de Cambio en Educación, Vol. 6, No. 2, 1-9. | |
dc.relation.references | El Diario (2020). Centro de rehabilitación para personas en condición de discapacidad, principal propuesta para el Comité de Discapacidad en Dosquebradas. Consultado el 20 de junio 2020. https://n9.cl/86sn6 | |
dc.relation.references | Enesco, I. (2009). El concepto de infancia a lo largo de la historia. España. Universidad complutense de Madrid. | |
dc.relation.references | Escuela de Educación Diferencial, Facultad de Ciencias de la Educación. (2010). El derecho de todos a una educación de calidad. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva. Vol.4 (N° 2). P. 98. | |
dc.relation.references | Europea, U. (2010). Las personas con discapacidad tienen los mismos derechos. Estrategia Europea sobre Discapacidad 2010-2020. | |
dc.relation.references | Fernández. J. (2009). Los niños y las niñas: ¿ciudadanos de hoy o de mañana? Revistas alternativas. Cuadernos de trabajo social, No 16-2009, (111-126). | |
dc.relation.references | Foucault, M. (2002). La Arqueología del saber. (Siglo XXI editores Argentina ed.) | |
dc.relation.references | Freire, S., & César, M. (2003): “Inclusive ideals/inclusive practices: How far is dream from reality? Five comparative case studies”. European Journal of Special NEEds Education, 18 (3), 341-354. | |
dc.relation.references | Gaitán, L. (2006). La Nueva Sociología de la Infancia. Aportaciones de una Mirada Distinta. Política y Sociedad, Vol. 43 No. 1, 9-26. | |
dc.relation.references | Gaitán Muñoz, Lourdes (2010). Sociedad, infancia y adolescencia, ¿de quién es la dificultad? Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, (17),29-42. [fecha de Consulta 28 de Julio de 2021]. ISSN: 1139-1723. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=135013577003 | |
dc.relation.references | Garrido, MJ. (2017): Antropología de la infancia y Etnopediatría. (P.53- 63). Etnopediatría: Infancia, Biología y cultura. Universidad de Extremadura (España). Ob Stare Editorial | |
dc.relation.references | Garzón, M-L. (2012). El abordaje de las necesidades educativas especiales: un paradigma en evolución. Colombia: Universidad Tecnológica de Pereira. | |
dc.relation.references | Gómez, M.-A (2014): La infancia contemporánea. Colombia:Latinoam.ciencic.soc.niñezjuv | |
dc.relation.references | Gómez, M-A; Deslauriers, L-P; Alzate, M-V. (2010). Cómo hacer tesis de Maestría y Doctorado. Pereira, Colombia: Ecoe Ediciones. | |
dc.relation.references | Hernández, M. (2015). El Concepto de Discapacidad: De la Enfermedad al Enfoque de Derechos. Rev. CES Derecho, 6 (2), 46-59. | |
dc.relation.references | James, A. (2007), "Giving Voice to Children's Voices: Practices and Problems, Pitfalls and Potentials", American Anthropologist, vol. 109, núm. 2, pp. 261-272. | |
dc.relation.references | James, A. (2009). Agency. En J. Qvortrup, W. Corsaro, & M. Honig, The Palgrave Handbook of Childhood Studies (págs. 34-45). Hampshire: Palgrave Macmillan. | |
dc.relation.references | James, y Prout (1997). Constructing and Reconstructing Childhood. Contemporary Issues in the Sociological Study of Childhood, Routledge, Oxon. | |
dc.relation.references | Jodelet D. (1986). La representación social: fenómenos, conceptos y teoría. En: Moscovici, S. Psicología social II. Pensamiento y vida social. Psicología y problemas sociales. Barcelona: Paidós; pág. 478-494 | |
dc.relation.references | Joly, E. (2002). Seminario interdisciplinario: “Capacidades y diferencias”. La discapacidad como construcción social. Universidad Nacional de La Plata– Pcia. de Buenos Aires. | |
dc.relation.references | Kant, I. (1991). Pedagogía [1803], traducción de L. Luzuriaga y J. L. Pascual, prólogo de M. Fernández Enguita, Madrid: Akal | |
dc.relation.references | Kidd, D. (1906). Savage childhood. A study of kafir children. London: Adam and Charles Black. | |
dc.relation.references | Laborda (2001). La dicotomía entre curriculum común y curriculum diverso en el tratamiento inclusivo. In Atención educativa a la diversidad en el nuevo milenio: XVIII Jornadas de Universidades y Educación Especial (pp. 725-730). Servizo de Publicacións. | |
dc.relation.references | Lange, Andrea; Mierendorff, Johanna (2009). Método y Metodología en la Investigación sobre la Infancia. En: The Palgrave Handbook of Childhood Studies. Jens Qvortrup; William A. Corsaro and Michael Sebastian Hönig. New York: Palgrave Macmillan. Pp. 78-96. | |
dc.relation.references | Lauzurika, A. (2017): Las personas con discapacidad, el derecho a la educación y la Convención sobre los Derechos del Niño en América Latina. España: Asier Universidad del País Vasco - Euskal Herriko Unibertsitatea. Pp 97-117. | |
dc.relation.references | Ley 115 de 1994. Ley General de Educación y Desarrollos Reglamentarios. Bogotá, D.C.: Autor. Ministerio de Educación Nacional. | |
dc.relation.references | Ley 26.206. (2006). Disposiciones Generales. Sistema Educativo Nacional. Educación de Gestión Privada. Docentes y su Formación. Políticas de Promoción de la Igualdad Educativa. Calidad de la Educación. Educación, Nuevas Tecnologías y Medios de Educación. Educación a Distancia y no Formal. Gobierno y Administración. Cumplimiento de los Objetivos de la Ley. Disposiciones Transitorias y Complementarias. Argentina. | |
dc.relation.references | Ley 1618 DE 2013. (2013). Disposiciones para garantizar el pleno ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad. Disponible en: https://discapacidadcolombia.com/phocadownloadpap/LEGISLACION/LEY%20ESTA TUTARIA%201618%20DE%202013.pdf | |
dc.relation.references | Ley 1346. (2009). Por medio de la cual se aprueba la “Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad”, adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 13 de diciembre de 2006. Disponible en: https://www.mincit.gov.co/ministerio/ministerio-en-breve/docs/ley-1346-de-2009.asp x | |
dc.relation.references | Liebel, M., & Martínez, M. (2009). Infancia y derechos humanos. Hacia una ciudadanía participante y protagónica. | |
dc.relation.references | Lisboa, D. Las opiniones de los Jóvenes sobre Inclusión Educativa. (2007). Bruselas: Agencia Europea para las Necesidades Educativas Especiales y la Inclusión Educativa. | |
dc.relation.references | Llobet, V. (2013). Pensar la infancia desde América Latina. Argentina: Editorial Clacso. | |
dc.relation.references | Marín-Díaz. León Palencia. (2018). Infancia. Balance de un campo discursivo 1ª. ed. Bogotá. Universidad Pedagógica Nacional | |
dc.relation.references | Martínez B., Alberto. (2015). Verdades y mentiras sobre la escuela. Bogotá, Editorial Aula. Capítulo 1, subcapítulo “la educación como función del gobierno”. | |
dc.relation.references | MEN. (2008). Guía para el mejoramiento institucional, de la autoevaluación al plan de mejoramiento. ISBN: 978-958-691-306-5 Disponible en: https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-177745_archivo_pdf.pdf | |
dc.relation.references | MEN. (2020). Sistema Institucional de Evaluación de los Estudiantes -SIEE- Disponible en: https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-397381.html?_noredirect=1 | |
dc.relation.references | Muñoz, V. (2007). El derecho a la educación de las personas con discapacidad. Informe del relator especial sobre el derecho a la educación. Consejo de Derechos Humanos, ONU. Recuperado de http://www.conadis.salud.gob.mx/descargas/pdf/07VernorMunozONU.pdf | |
dc.relation.references | Naciones Unidas. (2008). Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Nueva York y Ginebra. | |
dc.relation.references | Naya G-L. (2017). Las personas con discapacidad, el derecho a la educación y la Convención sobre los Derechos del Niño en América Latina. España: Departamento de Teoría e Historia de la Educación, Universidad del País Vasco - Euskal Herriko Unibertsitatea. Pp 97-117. | |
dc.relation.references | Nosei, (2019). Educación Inclusiva: Contradicciones, debates y resistencias/Inclusive Education: Contradictions, debates and resistance. Praxis Educativa, 23(3), 4. | |
dc.relation.references | OMS, Banco mundial. (2011). Informe Mundial sobre la Discapacidad. Suiza: Malta. | |
dc.relation.references | Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (2008). Conclusiones y Recomendaciones emanadas de la 48ª reunión de la Conferencia Internacional de Educación. Ginebra, Suiza: UNESCO-Oficina Internacional de Educación. Disponible el 18/02/2013 en: http://www.ibe.unesco.org/es/cie/48a-reunion-2008.html | |
dc.relation.references | Organización de los Estados Americanos (OEA). Convención Interamericana para la eliminación de todas formas de discriminación contra las personas con discapacidad. 2001. (Guatemala). | |
dc.relation.references | Ortiz, Quiroga, Detal. Intimidación escolar en niños y adolescentes con discapacidad como resultado de mielomeningocele. Rehabilitación (Madrid). 2017 | |
dc.relation.references | Pérez, L.C: “Las demandas de las personas con Discapacidad como una cuestión de derechos humanos”, en l. Campoy (ed.): Los derechos de las personas con discapacidad: perspectivas sociales, políticas, jurídicas y filosóficas. Dykinson, Madrid, 2004, pp. 253-262, p. 254. | |
dc.relation.references | Política pública de discapacidad e inclusión social 2013 – 2022 (2014) Ministerio de Salud y Protección Social. Oficina de Promoción Social. Grupo de Gestión en Discapacidad. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/PS/politica-p ublica-discapacidad-2013-2022.pdf | |
dc.relation.references | Política pública para personas con discapacidad e inclusión social del municipio de Dosquebradas. Acuerdo No. 005 de 2015. 14 de febrero de 2015. (Colombia). | |
dc.relation.references | Postman, N. (1982): The disappearance of childhood. Nueva York, Dell PublQuiceno, H. (2019). Material académico s/p. Cali. | |
dc.relation.references | Resolución 000113 Certificación de discapacidad y registro localización y caracterización de Personas con discapacidad. https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Resoluci%C3%B3n%20No.%201 13%20de%202020.pdf | |
dc.relation.references | Robinson, K (2010). Changing Paradigms. (London: Cognitive Media). De http://www.youtube.com/watch?v=Z78aaeJR8no | |
dc.relation.references | Sánchez, & Zubillaga, (2014). Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA). Pautas para su introducción en el currículo. Madrid, España: Edelvives. | |
dc.relation.references | Sarrionandia, G. E., & Homad, C. D. (2008). Inclusión educativa. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 6(2), 1-9. | |
dc.relation.references | Skliar, C. (2014). La cuestión de las diferencias en educación: tensiones entre inclusión y alteridad. UCM. (14), 150-159. | |
dc.relation.references | Skliar, C. (2015). Preguntar la diferencia: cuestiones sobre la inclusión. Sophia. (11), 33-43. | |
dc.relation.references | Soto, N. H. (2017). Reflexión teórica sobre la Declaración de Incheon Educación 2030 “Hacia una educación inclusiva y equitativa de calidad y un aprendizaje a lo largo de la vida de todos”. Revista de Educación Inclusiva, 9(2). | |
dc.relation.references | Torrijo, L-M. (2009). El derecho a una educación (inclusiva) de las personas con discapacidad en las Declaraciones Internacionales. Vale Revista Electrónica Educarencia: Universidad de Valencia. p. 161-170. | |
dc.relation.references | UNESCO, P. (2017). Guía para asegurar la inclusión y la equidad en la educación. | |
dc.relation.references | UNESCO. (2008). Conferencia internacional de educación: La educación inclusiva, el camino hacia el futuro. Ginebra. | |
dc.relation.references | UNESCO. (2014). La Declaración Universal sobre Bioética y Derechos Humanos de la Unesco y la Discapacidad. Barcelona: Universidad de Barcelona ediciones. | |
dc.relation.references | UNESCO (1994). Una revisión de las actividades de la UNESCO a la luz de la Declaración de Salamanca. Conferencia Mundial sobre necesidades educativas especiales: acceso y calidad. Salamanca: UNESCO. | |
dc.relation.references | Vargas, (2012). Miradas epistemológicas desde distintas perspectivas teóricas sobre la discapacidad. Revista Electrónica Educare. Costa Rica: Universidad Nacional. Vol. 16, N° 3, [145-155], ISSN: 1409-42-58. | |
dc.relation.references | UNESCO. 2020. Resumen del Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo 2020: Inclusión y educación: todos sin excepción. París, UNESCO. Disponible en: https://www.observatoriodelainfancia.es/ficherosoia/documentos/7145_d_Informe-GE M-2020-150.pdf | |
dc.relation.references | Villalba, M. M. (1931). La educación de los niños anormales, en Boletín del Instituto Internacional Americano de Protección a la Infancia, Tomo V, nº 1, Julio, p.120-141. | |
dc.relation.references | Zambrano (2017). La Educación el vacío y la frivolidad. La pesadumbre del presente. Brujas. (1), 55. | |
dc.rights | Manifiesto (Manifestamos) en este documento la voluntad de autorizar a la Biblioteca Jorge Roa Martínez de la Universidad Tecnológica de Pereira la publicación en el Repositorio institucional (http://biblioteca.utp.edu.co), la versión electrónica de la OBRA titulada: ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ La Universidad Tecnológica de Pereira, entidad académica sin ánimo de lucro, queda por lo tanto facultada para ejercer plenamente la autorización anteriormente descrita en su actividad ordinaria de investigación, docencia y publicación. La autorización otorgada se ajusta a lo que establece la Ley 23 de 1982. Con todo, en mi (nuestra) condición de autor (es) me (nos) reservo (reservamos) los derechos morales de la OBRA antes citada con arreglo al artículo 30 de | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights.coar | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.rights.license | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) | |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject.ddc | 370 - Educación::371 - Escuelas y actividades; educación especial | |
dc.subject.lemb | Integración en la educación | |
dc.subject.lemb | Educación inclusiva | |
dc.subject.proposal | Educación inclusiva | spa |
dc.subject.proposal | Discapacidad | spa |
dc.subject.proposal | Política pública | spa |
dc.subject.proposal | Representaciones sociales | spa |
dc.subject.unesco | Access to education | |
dc.title | Discapacidad, Educación Inclusiva e Infancia en la Institución Educativa Santa Isabel, Dosquebradas - Risaralda - Colombia | spa |
dc.type | Trabajo de grado - Maestría | |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc | |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | |
dc.type.content | Text | |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/masterThesis | |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
Archivos
Paquete original
1 - 1 de 1
- Nombre:
- TRABAJO DE GRADO.pdf
- Tamaño:
- 918.06 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
Paquete de licencias
1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 14.48 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: