Competencias comunicativas en estudiantes sordos, cuando hacen uso de las TIC en entornos educativos

dc.contributor.advisor Henao García, Luz Stella
dc.contributor.author Fajardo Rodas, Dayan Fannery
dc.date.accessioned 2023-03-27T21:46:31Z
dc.date.available 2023-03-27T21:46:31Z
dc.date.issued 2023
dc.description.abstract El presente estudio se realizó en la Institución Educativa Técnico Industrial José María Carbonell de Cali con el objetivo de comprender de qué manera se manifiestan las competencias comunicativas en estudiantes sordos cuando hacen uso de las TIC en entornos educativos. Los participantes fueron cuatro estudiantes sordos de los grados 9°, 10° y 11°. La metodología que se empleó fue cualitativa, de tipo estudio de caso. Para la recolección de la información se utilizaron la entrevista semiestructurada, aplicada a estudiantes y docentes, además de la rejilla para el análisis de los textos, instrumentos que fueron construidos a partir de los planteamientos de Canale y Swain (1980) y de Hymes (1971b), acerca de la competencia comunicativa. Los resultados indican que la competencia de mejor manifestación al usar las TIC por parte de los estudiantes fue la competencia sociolingüística, al recurrir a las funciones del lenguaje adecuadas a cada situación comunicativa, y la manifestación de la competencia en la que se observaron mayores falencias fue la lingüística. En este contexto, es relevante señalar que las herramientas tecnológicas, que podrían facilitar la comunicación y el aprendizaje haciendo uso del español escrito, no están diseñadas para la población sorda, lo que genera dificultades en el acceso a la información y el aprovechamiento de los recursos por parte de estos estudiantes. spa
dc.description.abstract This study was carried out at the José María Carbonell Industrial Technical Educational Institution in Cali with the aim of understanding how communication skills are manifested in deaf students when they use ICT in educational environments. The participants were four deaf students from grades 9, 10 and 11. The methodology used was qualitative, of the a case study type. For the collection of information, the semistructured interview was, applied to students and teachers, in addition to the grid for the analysis of the texts, these instruments were built from the approaches of Canale and Swain (1980) and Hymes (1971b), about communicative competence. The results indicate that the competence with the best manifestation when using ICT by the students was the sociolinguistic competence, when resorting to the language functions appropriate to each communicative situation, and the manifestation of the competence in which the greatest shortcomings were observed was linguistics. In this context, it is relevant to point out that technological tools, which could facilitate communication and learning using written Spanish, are not designed for the deaf population, which creates difficulties in accessing information and making use of resources. by these students. eng
dc.description.degreelevel Maestría
dc.description.degreename Magíster en Educación, Metodología Virtual
dc.description.tableofcontents Tabla de Contenido Resumen 4 Abstract 5 Planteamiento del Problema 9 Pregunta 18 Objetivos 18 General 18 Específicos 18 Referente teórico 19 La Diversidad 19 La Discapacidad 23 La Sordera o Discapacidad Auditiva 26 Sordo Señante 26 Sordos Hablantes 27 Sordo Semilingüe 27 Sordo Monolingüe 27 Sordo Bilingüe 27 La Educación de los sordos 28 La Educación inclusiva 32 El Lenguaje 36 Propiedades sociolingüísticas de la comunidad sorda 37 Las competencias comunicativas 39 Las TIC 42 Metodología 47 Enfoque de Investigación 47 Tipo de Investigación 47 Supuestos 47 Unidad de Análisis 48 Unidad de Trabajo 50 Posicionalidad 52 Técnicas e Instrumentos 53 Procedimiento 54 Análisis de la Información 55 Competencia lingüística 57 Concordancia de género y número 57 Sintaxis de las oraciones 61 Competencia sociolingüística 67 Adecuación 68 Semántica 72 Funciones del lenguaje 77 Competencia estratégica 83 Recomendaciones 91 Referencias bibliográficas 93 spa
dc.format.extent 118 Páginas
dc.format.mimetype application/pdf
dc.identifier.instname Universidad Tecnológica de Pereira
dc.identifier.reponame Repositorio Institucional Universidad Tecnológica de Pereira
dc.identifier.repourl https://repositorio.utp.edu.co/home
dc.identifier.uri https://hdl.handle.net/11059/14620
dc.language.iso spa
dc.publisher Universidad Tecnológica de Pereira
dc.publisher.faculty Facultad de Ciencias de la Educación
dc.publisher.place Pereira
dc.publisher.program Maestría en Educación, Metodología Virtual
dc.relation.references Agboola, I. & Lee, A. (2000). Computer and Information Technology Access for Deaf Individuals in Developed and Developing Countries. Journal of deaf studies and deaf education. 5, 286-9.
dc.relation.references Agudelo, M.G. (2007). Importancia del lenguaje en el ámbito educativo. Revista de Ciencias Humanas, 12(36), 57-75.
dc.relation.references Ahlgren, I. (1984). Döva barn och skriven svenska. Forskning om teckenspråk XIII. Stockholms Universitet, Institutionen för lingvistik.
dc.relation.references Alarcón, M. y Lorenzo, C. (2012). Diferencias entre usuarios y no usuarios de redes sociales virtuales en la Web 2.0. Enl@ce Revista Venezolana de Información, Tecnología y Conocimiento, 9 (2), 31-49.
dc.relation.references Álvarez, M. et al. (2001). Algunas Reflexiones Sobre la Enseñanza de la Lengua de Signos Española (L.S.E.) como Segunda Lengua. ELUA Estudios de Lingüística.
dc.relation.references Barak, A. y Sadovsky, Y. (2008). Internet use and personal empowerment of hearing-impaired adolescents. Computers in Human Behavior, 24,1802-1815.
dc.relation.references Batterbury, S. C. (2012). Language justice for Sign Language Peoples: The UN Convention on the Rights of Persons with Disabilities. Language Policy, 11, 253- 272.
dc.relation.references Becerra, J. y Rincón, M.(2008). Consideraciones en la identificación de necesidades para la construcción de un software educativo para la persona sorda. Revista Entérese, 25, 87-100.
dc.relation.references Bejarano, O. (2006). Investigaciones en el campo pedagógico con población sorda. Horizontes Pedagógicos, 8.(1).31-40.
dc.relation.references Berlanga, I. y Martinez, E. (2010). Ciberlenguaje y principios de retórica clásica redes sociales: el caso Facebook. Revista Venezolana de Información, Tecnología y Conocimiento, 7 (2), 47-61
dc.relation.references Bisquerra, R. (2009). Metodología de la investigación educativa. La muralla S.A.
dc.relation.references Branson, J. y Miller, D. (2002). Damned for Their Difference: The Cultural Construction of Deaf People as “Disabled”: A Sociological History. Open journal of Social Sciences, 9 (3).
dc.relation.references Bruner, J. S. (1984). Acción, pensamiento y lenguaje. Alianza Editorial.
dc.relation.references Bobillo, N. (2003). La lectoescritura en las personas sordas. Asociación Educación y bibliotecas Tilde.
dc.relation.references Cabero, J. et al. (2016). Redes sociales y Tecnologías de la Información y la Comunicación en Educación: aprendizaje colaborativo, diferencias de género, edad y preferencias. Revista de Educación a Distancia, (51),1-23.
dc.relation.references Calvo-García, G. (2016). La Diversidad de Género en la Escuela Pública y la exclusión que produce el binarismo. Revista interuniversitaria de Formación del Profesorado, 85. 81-90
dc.relation.references Canale, M. (1983). From communicative competence to communicative language pedagogy, en J. C. Richards y R.W. Schmidt (eds.), Language and Communication. (2-27). Longman.
dc.relation.references Canale, M. y Swain, M. (1980), Theoretical bases of communicative approaches to second language teaching and testing, Applied Linguistics, 1 (1), 1-47.
dc.relation.references Castañeda, L. y Gutiérrez, I. (2010), “Redes sociales y otros tejidos online para conectar personas”, en L. Castañeda (coord.), Aprendizaje con redes sociales. Tejidos educativos para los nuevos entornos, Sevilla: Eduforma
dc.relation.references Cobo, J.C. (2009). El concepto de tecnologías de la información. Benchmarking sobre las definiciones de las TIC en la sociedad del conocimiento. Zer: Revista de estudios de comunicación, 14 (27), 295-318.
dc.relation.references Consejo de Europa (2001). Marco común europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación. (2002). (http://cvc.cervantes.es/obref/marco/). Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, Instituto Cervantes, Anaya
dc.relation.references Cook, V. J. (1992). Evidence for multicompetence. Language Learning, 42, 557-591.
dc.relation.references Cook, V. J. (2016). "Premises of multi‐competence", in Cook, V. J. & Wei, L. (eds.). The Cambridge handbook of linguistic multi‐competence. Cambridge University Press, p. 1-25
dc.relation.references Corros, F. J. (2007). La sociolingüística y el lenguaje gestual en la enseñanza de ELE: algunas consideraciones. XVII Congreso Internacional de la Asociación del Español como lengua extranjera (ASELE). 1, 431-444
dc.relation.references Cubano, L. (1986). Profesores y máquinas: El uso de la tecnología en el aula desde 1920. Nueva York, NY: Teachers College Press.
dc.relation.references De Haro, J.J. (2010). Redes sociales para la educación. Estudios sobre educación, 20,257-278.
dc.relation.references Departamento Nacional de Planeación DNP (2010) Plan Nacional de desarrollo 2010-2014. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/PND/PND2010-2014%20Tomo%20I%20CD.pdf
dc.relation.references Díaz, F. (2006). Enseñanza Situada. Vínculo entre la Escuela y Vida. Ciudad de México, México: Mc Graw Hill.
dc.relation.references Domagla-Zysk, E. (2010). Uso de las TIC en el aprendizaje de lenguas extranjeras en estudiantes sordos universitarios. Una experiencia en la Universidad Católica de Lublin. Revista de Investigación Educativa, (13),137-153.
dc.relation.references Duffy, P. (2010). Facebook or Faceblock: Cautionary Tales Exploring the Rise of Social Networking within Tertiary Education. 284-300. 10.4018/978-1-60566-294-7.ch015
dc.relation.references Duschatzky, S. (1996). De la diversidad en la escuela a la escuela de la diversidad. Propuesta educativa, 7(15), 45-49.
dc.relation.references Echeita, G. (2005). Repensar políticas y prácticas para promover la educación inclusiva. Barreras para el acceso, la permanencia el aprendizaje y la participación en educación secundaria.
dc.relation.references Fernández, A. (2008). La cantidad a manos llenas. La expresión de la cuantificación en la lengua de signos española: investigaciones sobre la lengua de signos española en la comunidad sorda. Fundación CNSE para la supresión de las barreras de comunicación.
dc.relation.references Fish, S., y Morford, J. (2012). NSF Science of Learning Center on Visual Language and Visual Learning. Research Brief N° 7: The Benefits of Bilingualism. Recuperado desde: http://vl2. gallaudet.edu/files/5613/9216/6289/research-brief-7-the-benefits-of-bilingualism.pdf
dc.relation.references Folco, P. (s.f). Las tecnologías de información y comunicación como herramientas para la apropiación de la lecto-escritura en sordos hipoacusicos. Revista Iberoamericana de Educación, 54 (1), 1-10.
dc.relation.references Foucault, M. (2008). Historia de la sexualidad 1: la voluntad del saber. 2da. Edición. Buenos Aires: Siglo XXI Editores. 152 p
dc.relation.references Flick, U. (2007). Introducción a la investigación cualitativa. Morata Paideia.
dc.relation.references Garrigós, I., Mazón, J., Saquete E., Puchol, M. y Moreda, P. (2010). La influencia de las redes sociales en el aprendizaje colaborativo. https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2099/11859/p67.pdf
dc.relation.references Gonzales-García, E. (2009). Evolución de la Educación Especial: del modelo del déficit al modelo de la Escuela Inclusiva. [Presentación de paper].El largo camino hacia una educación inclusiva: la educación especial y social del siglo XIX a nuestros días : XV
dc.relation.references González, G. y Velásquez, J. (2020). Herramienta interactiva para niños sordos en edad escolar. [Tesis pregrado, Corporación universitaria Iberoamericana] Repositorio institucional de la Corporación universitaria Iberoamericana. https://repositorio.ibero.edu.co/bitstream/handle/001/1010/Herramienta%20interactiva%20para %20ni%C3%B1os%20sordos%20en%20edad%20escolar.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relation.references Guédez, V. (2005). La diversidad y la inclusión: Implicaciones para la Cultura y la Educación. Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, 6(1),107-132. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=410/4106010
dc.relation.references Halliday, A. K., McIntosh, A. & Strevens, P. (1965).The Linguistic Sciences and Language Teaching. Journal of Linguistics, 1(2), 187-190. doi:10.1017/S0022226700001171
dc.relation.references Herdina, P. y Jessner, U. (2000). «The dynamics of third language acquisition», en J. Cenoz y U. Jessner (eds.) English in Europe: The Acquisition of a Third Language. Clevedon: Multilingual Matters, 84-98.
dc.relation.references Hernández, R. (2010). Metodología de la investigación. McGraw-Hill
dc.relation.references Herrera, V. (2005). Intervención temprana en niños sordos y sus familias. un programa de atención integral. Revista electrónica diálogos educativos, 9 (17), 0718-1310.
dc.relation.references Herrera, V. Chacón, D. y Saavedra, F. (2016). Evaluación de la escritura de estudiantes sordos bilingües. Estudios pedagógicos (Valdivia), 42(2), 171-191. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052016000200010
dc.relation.references Hobbs, R. (1998). The seven great debates in the media literacy movement. Journal of Communication, 48, 16–32.
dc.relation.references Hymes, D. (1967). Models of the Interaction of Language and Social Setting. Journal of social issues, 23(2),8-28.
dc.relation.references Hymes, D. (1971a). Competence and performance in linguistic theory Acquisition of languages: Models and methods. Huxley and E. Ingram Editorial.
dc.relation.references Hymes, D. (1971b). On Communicative Competence. Philadelphia: University of Pennsylvania Press.
dc.relation.references Instituto Nacional Para Sordos INSOR. (2006). Documento 1. Educación bilingüe para sordos etapa escolar. Orientaciones pedagógicas. Ministerio de Educación Nacional de Colombia MEN. http://www.insor.gov.co/home/wp-content/uploads/filebase/cartilla_etapa_escolar.pdf
dc.relation.references Instituto Nacional para Sordos INSOR. (2014). Perfil educativo de la población sorda Colombiana.http://www.insor.gov.co/observatorio/download/Perfil_educativo_sordos_Colombia _Jun01_-2015.pdf
dc.relation.references Juliarena, G. ( 7-8 de noviembre de 2012), Bilingüismo en sordos. [Ponencia]. IV Jornadas de Español como Lengua Segunda y Extranjera, La Plata, Argentina.
dc.relation.references Kennewell, S., Tanner, H., Jones, S. y Beauchamp, G. (2008). Analizar el uso de la tecnología interactiva para implementar la enseñanza interactiva. Revista de aprendizaje asistido por computadora , 24 , 61–73. https://doi.org/10.1111/j.1365-2729.2007.00244.x
dc.relation.references Kourbetis, V., Karipi, S., Boukouras, K. (2020). Digital Accessibility in the Education of the Deaf in Greece. In: Antona, M., Stephanidis, C. (eds) Universal Access en Human-Computer Interaction. Applications and Practice. Lecture Notes in Computer Science(pp.102-119). https://doi.org/10.1007/978-3-030-49108-6_8
dc.relation.references Kung, F.W. (2016). Facilitar la competencia comunicativa de los estudiantes en un segundo idioma a través del desarrollo de la alfabetización mediática: un enfoque analítico de la conversación. Asia-Pacífico Edu Res, 25, 337–346 https://doi-org.ezproxy.utp.edu.co/10.1007/s40299-015- 0268-8
dc.relation.references Lee-Whorf, B. (1971). Lenguaje, pensamiento y realidad. Barral editores.
dc.relation.references Lee, Y. A. (2006). Towards respecification of communicative competence: Condition of L2 instruction or its objective?. Applied Linguistics, 27, 349–376.
dc.relation.references Leonetti, M. (2006). Gramática y pragmática. Universidad de Alcalá
dc.relation.references Ley 982 de 2005. Por la cual se establecen normas tendientes a la equiparación de oportunidades para las personas sordas y sordociegas y se dictan otras disposiciones. 2 de agosto de 2005. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma_pdf.php?i=17283
dc.relation.references Leyva, J. (2010). La educación intercultural entre el deseo y la realidad: reflexiones para la construcción de una cultura de la diversidad en la escuela inclusiva. Revista Docencia e Investigación. 20,149-182.
dc.relation.references Lissi, M. R. , Svartholm, K., & González, M. (2012). El Enfoque Bilingüe en la Educación de Sordos: sus implicancias para la enseñanza y aprendizaje de la lengua escrita. Estudios pedagógicos (Valdivia), 38(2), 299-320.
dc.relation.references López, M. (2006). La ética y la cultura de la diversidad en la escuela inclusiva. Revista Electrónica de Educación, (29),4-18.
dc.relation.references Lomas, C. (1999). Cómo enseñar a hacer cosas con las palabras. Teoría y práctica de la educación lingüística, Paidós.
dc.relation.references Lyster, R. (2007): Learning and Teaching Languages through Content: a counter balanced approach. Amsterdam, The Nethrlands: McGill University.
dc.relation.references Maiorana-Basas, M. y Pagliaro, C. (2014). Technology use among adults who are deaf and hard of hearing: A national survey. Journal of Deaf Studies and Deaf Education,19(3),400-410
dc.relation.references Martínez, F. (2010). Las redes digitales como marco para la multiculturalidad. Eduforma.
dc.relation.references Martínez, A. K.; Isaza, G.; Roa, M. A.; Bejarano, D. y Medina, P. A. (2017). El fortalecimiento de los procesos comunicativos e interacción social para niños sordos y oyentes mediante un AVA. Revista Virtu@lmente, 5(2), 86-100.
dc.relation.references Martínez, Y. (2008). La diversidad religiosa es fruto de la variedad de la experiencia humana. Tendencias. https://tendencias21.levante-emv.com/la-diversidad-religiosa-es-fruto-de-la variedad-de-la-experiencia-humana_a2018.htm
dc.relation.references Ministerio de Educación Nacional de Colombia MEN (1997). Lineamientos política de educación superior inclusiva. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-357277_recurso.pdf
dc.relation.references Ministerio de Educación Nacional. (2013). Competencias TIC para el desarrollo profesional docente.https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles 339097_archivo_pdf_competencias_tic.pdf
dc.relation.references Ministerio de Educación Nacional de Colombia MEN. (2017). Documento de orientaciones técnicas, administrativas y pedagógicas para la atención educativa a estudiantes con discapacidad en el marco de la educación inclusiva. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles 360293_foto_portada.pd
dc.relation.references Ministerio de Educación Nacional de Colombia MEN. (1998). Lineamientos Curriculares del Área de Lengua Castellana. https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-89869.html
dc.relation.references Moran, R. (2001). Teaching Culture: Perspectives in practice. Canada: Helen & Helen.
dc.relation.references Muñoz, K., Sanchez, A., y Bahamonde, C. (2021). Cultura sorda y TICS. Variables para el desarrollo de la lengua de señas chilena. Revista de ciencias sociales y humanidades CHAKIÑAN, 15 (141-151)
dc.relation.references Murray, G. (2011). Identity, motivation and autonomy in language learning. Bristol: Multilingual Matters.
dc.relation.references Narvaez, A. (2004). Cultura mediática y educación formal: un punto de vista comunicacional. Revista Colombiana de Educación. 48
dc.relation.references Navas, P. et al. (2012). Rights of people with intellectual disabilities; Implications of the United Nations Convention. Siglo Cero, 43(23), 7-28.
dc.relation.references Nazari, A. (2007). EFL teachers’ perception of the concept of communicative competence. ELT Journal, 61, 202-210.
dc.relation.references Organización de los Estados Americanos OEA (2010). Desigualdad e inclusión social en las Américas. https://www.oas.org/docs/desigualdad/libro-desigualdad.pdf
dc.relation.references Organización de las Naciones Unidas ONU, (1948). La Declaración Universal de Derechos Humanos. https://www.un.org/es/documents/udhr/UDHR_booklet_SP_web.pdf
dc.relation.references Organización de las Naciones Unidas ONU, (2000). Objetivos de Desarrollo del Milenio https://www.un.org/es/events/pastevents/millennium_summit/#:~:text=Los%20Objetivos%20de %20desarrollo%20del%20Milenio%20son%20los%20siguientes%3A%20(1,la%20salud%20mat erna%2C%20(6%20)
dc.relation.references Organización de las Naciones Unidas ONU, (2015). Objetivos de desarrollo sostenible. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/peace-justice/
dc.relation.references Organización de las Naciones Unidas ONU. (2006). Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos de las personas con Discapacidad. https://www.un.org/esa/socdev/enable/documents/tccconvs.pdf
dc.relation.references Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura UNESCO (1990). Declaración Mundial de Educación para Todos. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-172061_archivo_pdf_Jomtien1990.pdf
dc.relation.references Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura UNESCO. (1994). Conferencia Mundial sobre Necesidades Educativas Especiales: Acceso y Calidad.
dc.relation.references Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura UNESCO. (2008). La educación inclusiva: el camino hacia el 105 futuro.http://www.ibe.unesco.org/fileadmin/user_upload/Policy_Dialogue/48th_ICE/General_Pr esentation-48CIE-4__Spanish_.pdf
dc.relation.references Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura UNESCO. (2016). Declaración de Incheon y Marco de Acción para la realización del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 Garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000245656_spa
dc.relation.references Organización Mundial de la Salud OMS. (2 de diciembre de 2022). Discapacidad. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/disability-and-health
dc.relation.references Organización Mundial de La Salud OMS. (2001). Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud: CIF.
dc.relation.references Osorio, C. (2011). El movimiento indigena colombiano: de la identidad negativa a la identidad positiva. El ágora USB, 11(1) 49-65
dc.relation.references Oviedo, A. (2006). La cultura sorda, notas para abordar un concepto emergente. Cultura sorda. Recuperado el 7 de agosto de 2022. https://cultura-sorda.org/la-cultura-sorda%E2%80%A8- notas-para-abordar-un-concepto-emergente/
dc.relation.references Oviedo, A. (2007). Unas notas sobre el estudio de las lenguas de señas antes de la era de Stokoe. Cultura sorda. Recuperado el 7 de agosto de 2022. https://cultura-sorda.org/estudio-lenguas-de senas-antes-de-stokoe/
dc.relation.references Oviedo, A. (2001). Apuntes para una gramática de la Lengua de Señas Colombiana. Universidad del Valle.https://cultura-sorda.org/apuntes-para-una-gramatica-de-la-lengua-de-senas colombiana/
dc.relation.references Patiño, A. Oviedo, A. y Gerner, B. (2001). El estilo sordo: ensayos sobre comunidades y culturas de las personas sordas en Iberoamérica. Universidad del Valle, Escuela de Ciencias de Lenguaje.
dc.relation.references Peluso, L. (2010). Sordos y Oyentes en un liceo común. Investigación e intervención en un contexto intercultural. UdelaR.
dc.relation.references Pérez, A. I. (1998). La cultura escolar en la sociedad neoliberal. Ediciones Morata.
dc.relation.references Perico, C.C. (2022). Barreras de la comunidad sorda en Bogotá. Periodico El Espectador. https://www.elespectador.com/bogota/barreras-de-la-comunidad-sorda-en-bogota-y-donde aprender-lengua-de-senas-en-colombia/
dc.relation.references Popper, K. (1997). El cuerpo y la mente. Escritos inéditos acerca del conocimiento y el problema cuerpo-mente. Ediciones Paidós.
dc.relation.references Pozo, J. y Rodrigo, M. (2001). Del cambio de contenido al cambio representacional en el conocimiento conceptual From content change to representational change in conceptual knowledge. Infancia y Aprendizaje. 24. 407-423.
dc.relation.references Real Academia Española. (2021). Sintaxis. En Diccionario de la lengua española. Recuperado en 5 de junio de 2022, de https://dle.rae.es/sintaxis
dc.relation.references Rincón-Bustos, M. L., Aguirre-Bravo, Á., Carmona, S. M., Contreras- Ruiz, P., Figueredo-Higuera, L., Guevara-Urrego, C., Sosa-Sabogal, S. L., y Urán-Loaiza, A. J. (2015). ¿Cómo la comprensión de lectura en estudiantes sordos se ve facilitada por el uso de tecnologías de la comunicación e información?. Revista de la Facultad de Medicina, 63(1),83-92. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=576363527011
dc.relation.references Rodríguez, G.E., Bernal, S.G. y Pereira, O.L. (2001). Comunicación humana interpersonal una mirada sistémica. ĬbērAM.
dc.relation.references Rodríguez, R. (2004). Atención a la diversidad cultural en la escuela. Propuestas de Intervención socioeducativa. Educación y futuro: Revista de investigación aplicada y experiencias educativas, (10), 21-30.
dc.relation.references Roméu-Escobar, A. (2003). Teoría y práctica del análisis del discurso. Su aplicación en la enseñanza. Editorial Pueblo y Educación.
dc.relation.references Salazar, P. (2016). El diccionario en las aulas de segundas lenguas. [Tesis de Maestría no publicada]. Universidad de Cantabria.
dc.relation.references Sánchez, E. (2008). Las tecnologías de información y comunicación (TIC) desde una perspectiva social. Revista Electrónica Educare, 12, 155-162.
dc.relation.references Sánchez, M. (2012). Diseño de recursos digitales para entornos de e-learning en la enseñanza universitaria. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 15(2), 53-74.
dc.relation.references Sastre, C., Sastre, L.V. (2012). Algunos acercamientos al proceso de acceso léxico de la lengua de señas. Revista Árete, 12(1), 140-152.
dc.relation.references Schalock, R. y Verdugo, M. (2013). El cambio en las organizaciones de discapacidad. Estrategias pra superar sus retos y hacerlo realidad. Guia de liderazgo. Revista Española de Discapacidad, 4(1), 261-263.
dc.relation.references Serna, H. A. (2015). La educación para estudiantes sordos desde el direccionamiento del proyecto educativo institucional, los resultados del índice de inclusión y el plan de mejoramiento en la institución educativa juan n. cadavid del municipio de itagüí. [Tesis de Maestría no publicada]. Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria.
dc.relation.references Shoham, S. y Heber, M. (2012). Characteristics of a Virtual Community for Individuals Who Are d/Deaf and Hard of Hearing. American Annals of the Deaf, 157(3), 251-263.
dc.relation.references Skliar, C. (1997). Un análisis preliminar de las variables que intervienen en el proyecto de educación bilingüe para sordos. Sección de educación Difusord, 37, 1-15
dc.relation.references Skliar, C. (2003). La educación de los sordos. https://www.cultura-sorda.eu/
dc.relation.references Sornoza-Montesdeoca, A. K. et al. (2021). Diversidad linguistica en ecuador: un caso de estudio en Manabi. Polo del conocimiento, 59(6), 271-279
dc.relation.references Stein, G. (2002). Better Words: Evaluating EFL dictionaries. Exeter, Devon EX4 4QR: R.R.K. Hartmann and Tom McArthur.
dc.relation.references Torres, M. (2007). el proceso de la escritura en estudiantes adolescentes sordos. http://escritorioeducacionespecial.educ.ar/datos/recursos/pdf/el-proceso-de-escritura-en adolescentes-sordos.pdf
dc.relation.references Valenzuela, F. A., Beguerí, G. E. y Collazos, C. A. (2015). Propuesta metodológica centrada en usuarios sordos para el diseño de entornos computacionales. Conferencia Latinoamericana de objetos y tecnologías de aprendizaje.
dc.relation.references Vanguardia. (28 de septiembre de 2019). Número de personas sordas en el mundo aumenta, hay medio millón en Colombia. https://www.vanguardia.com/colombia/numero-de-personas-sordas en-el-mundo-aumenta-hay-medio-millon-en-colombia-MI148648
dc.relation.references Vásquez- Montilla, E. y Newman, L. (1995). Basic lenguaje functions: A way to understand young children’s communication. Children our concern, 20, 26-28.
dc.relation.references Vázquez-Martínez, A. y Cabero-Almenara, J. (2015). Las redes sociales aplicadas a la formación. Revista Complutense de Educación, 26, 253-272
dc.relation.references Vásquez-Montilla, E., & Newman, L. (1995). Basic language functions: A way to understand young children’s communication. Children Our Concern, 20, 26-28
dc.relation.references Verdugo, M. (2003). Análisis de la definición de discapacidad intelectual de la Asociación Americana sobre Retraso Mental de 2002. Siglo Cero. 34. 5-19.
dc.relation.references Verhoeven, L. y Vermeer, A. (2002). Communicative competence and personality dimensions in first and second language learners. Applied Psycholinguistics, 23(3), 361–374. https://doi.org/10.1017/S014271640200303X
dc.relation.references Vesga Parra, L.S. y Vesga Parra, J.M. (2015). Una exclusión que se perpetúa: tensiones entre docentes, niños sordos y niños oyentes en escenarios escolares de Popayán. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 1 (46),115-128.
dc.relation.references Vygotsky, L. S. (1978). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Crítica.
dc.relation.references Vygotsky, L. S. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Grijalbo.
dc.relation.references Yin, R. (1984). Investigación sobre estudio de casos Diseño y Métodos. SAGE publications.
dc.relation.references Zapata-Barrero, R. (2009). Diversidad y política pública. Papeles, 09 (104),99.
dc.relation.references Zebadúa, M.L. y García, E. (2012). Cómo enseñar a hablar y escuchar en el salón de clases. Colegio de ciencias y humanidades.
dc.rights.accessrights info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.license Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rights.uri https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subject.ddc 370 - Educación::371 - Escuelas y actividades; educación especial
dc.subject.lemb Educación de sordos
dc.subject.lemb Educación de niños con discapacidades
dc.subject.lemb Desarrollo curricular
dc.subject.proposal Estudiantes sordos spa
dc.subject.proposal Competencia comunicativa spa
dc.subject.proposal Competencia sociolingüistica spa
dc.title Competencias comunicativas en estudiantes sordos, cuando hacen uso de las TIC en entornos educativos spa
dc.type Trabajo de grado - Maestría
dc.type.coar http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.type.coarversion http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.content Text
dc.type.driver info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.version info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Archivos
Paquete original
Mostrando 1 - 1 de 1
Imagen en miniatura
Nombre:
TRABAJO DE GRADO.pdf
Tamaño:
768.62 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Paquete de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
14.48 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: