Implementación técnica de la ubicación de focos epileptogenicos mediante el uso de imágenes multimodales (SISCOM)
Implementación técnica de la ubicación de focos epileptogenicos mediante el uso de imágenes multimodales (SISCOM)
Autores
Director
Autor corporativo
Recolector de datos
Otros/Desconocido
Director audiovisual
Editor/Compilador
Editores
Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira
Tipo de Material
Fecha
2011
Cita bibliográfica
Título de serie/ reporte/ volumen/ colección
Es Parte de
Resumen
La epilepsia es una enfermedad que afecta al 1% de la población mundial y ha generado un impacto económico y social importante. Aproximadamente el 70% de los pacientes con epilepsia se controlan con medicamentos y el restante 30% permanecen
con crisis epilépticas a pesar de estar tomando varios medicamentos anticonvulsivantes, en diferentes dosis y esquemas. Para este grupo de pacientes cabe la opción quirúrgica para controlar la epilepsia, la cual consiste en la resección o eliminación de la región del cerebro que se ha demostrado ser la generadora de la epilepsia. Sin embargo, en algunas ocasiones, la cirugía para la epilepsia resulta no ser efectiva ya que la región del cerebro eliminada no corresponde con el sitio real que origina esta enfermedad; también puede ocurrir que, debido a lo extenso de la cirugía, se controle la epilepsia pero deje secuelas neurológicas permanentes (como dificultades en el lenguaje, en la memoria o problemas de movimiento en alguna extremidad)[1]. A pesar del progreso en la tecnología de neuroimagen, la identificación del foco epileptogénico en casos de epilepsia parcial continúa siendo difícil, y entre el 20% y 50% de los casos de epilepsia focal no son localizados por métodos convencionales [2]. Actualmente la técnica de poner electrodos de electroencefalograma (EEG) implantados sobre la corteza del tejido cerebral es a menudo necesaria para determinar el origen de la actividad convulsiva. Estos electrodos sobre la superficie del tejido cerebral son muy útiles para localizar con mayor precisión la actividad convulsiva que ha sido identificada con las grabaciones del EEG sobre el cuero cabelludo. Sin embargo, por ser esta una técnica invasiva, la infección es considerada el mayor riesgo al implantar los electrodos. Estudios recientes presentan una tasa de infección al rededor de 2-3 %. Otro de los riesgos de esta técnica son las hemorragias. Significantes hemorragias intracerebrales han sido reportadas, pero la incidencia es del 1% o menor [3].