Caracterización productiva de la Reserva Natural el Hatico en el municipio del Cerrito del departamento del Valle del Cauca.
Caracterización productiva de la Reserva Natural el Hatico en el municipio del Cerrito del departamento del Valle del Cauca.
Director
González Herrera, Luis Gabriel
Rincón Flórez, Juan Carlos
Autor corporativo
Recolector de datos
Otros/Desconocido
Director audiovisual
Editor/Compilador
Editores
Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira
Tipo de Material
Fecha
2017
Cita bibliográfica
Título de serie/ reporte/ volumen/ colección
Es Parte de
Resumen
Para la concepción de una ganadería sostenible, es necesaria la evaluación constante de parámetros productivos; para ello, es indispensable contar con información recolectada en campo, de las características de importancia económica, información que generalmente se registra en tarjetas, lo que conlleva a que exista el riesgo de pérdida o daño de la misma, además de las dificultades para hacer uso de ésta. Para que la información pueda ser utilizada es necesario digitalizarla en planillas, para después ser incorporada a softwares diseñados para su análisis; ésta información es muy útil para entender el sistema de producción globalmente y realizar análisis económicos comparativos por parte de productores e investigadores. De acuerdo a lo anterior, el objetivo de este trabajo fue recopilar y digitalizar la información de la Reserva Natural el Hatico, con el fin de caracterizar productivamente los componentes raciales existentes y de esa manera, dar herramientas a los ganaderos, para la toma de decisiones a nivel productivo. Se utilizaron los registros físicos de producción y pesaje de leche de los bovinos raza Lucerna y sus cruces, consignados en planillas físicas de los años 1975 a 1988. Se procedió a digitar y corregir información de los registros en una tabla diseñada en Excel; se organizaron y agruparon por categorías para realizar la descarga de los datos al software de la reserva. Posteriormente, la información fue depurada y analizada mediante estadística descriptiva usando los softwares R y SAS; determinando los cambios medios en el tiempo para las características productivas y algunas diferencias entre los animales puros y cruzados; para esto se utilizó estadística de tipo descriptivo. Con lo cual se pudo describir el desempeño medio de las razas para las características días de lactancia, intervalo entre partos, producción a los 305 días, producción total y edad de la vaca al parto en meses, teniendo en cuenta cada uno de los partos. Además, se estimó la correlación entre cada una de las variables con los días de lactancia para cada componente racial; se pudo concluir según los análisis que el CR 3 que estaba conformado por vacas entre 94 y 100% Lucerna siempre fue más constante en cada una de las variables, como los días de lactancia, intervalo entre partos y edad de la vaca al parto, siendo mejores productivamente por su estabilidad en cada una de las lactancias; además se pudo concluir que la raza Lucerna se destaca productivamente comparada con otras razas criollas en condiciones similares.