«En busca de las huellas del pasado» Proceso de recuperación y valoración de la memoria en la vereda: caso Madroño

dc.contributor.advisor Berón Ospina, Alberto Antonio
dc.contributor.author Muñoz Castillo, John Alver
dc.creator.degree Magíster en Historia spa
dc.date.accessioned 2018-07-27T15:56:48Z
dc.date.accessioned 2021-11-02T20:31:47Z
dc.date.available 2018-07-27T15:56:48Z
dc.date.available 2021-11-02T20:31:47Z
dc.date.issued 2018
dc.description.abstract La presente investigación está basada en la constante preocupación en torno a cómo aprovechar los estudios históricos dentro del aula de clases, donde se reconocen las dificultades que surgen en la relación de esta área disciplinar y los estudiantes, quienes la perciben como un conocimiento distante para ellos. Estos problemas generan la pregunta sobre los procesos que se pueden generar para hacer interesante el estudio del pasado, ante lo cual se identificó como punto de partida la relación que los estudiantes tienen con su propia historia y memoria, las cuales son desconocidas para la mayoría de ellos. Por todas estas razones, la pregunta que guió esta investigación fue: ¿cómo generar un proceso de recuperación de la memoria y la conciencia histórica en los estudiantes de la Institución Educativa El Madroño del municipio de Belalcázar, Caldas? Al asumir este reto, se crear un espacio en el que los estudiantes desarrollaron prácticas investigativas que les permitió reconocer aspectos relevantes en su identificación como sujetos históricos, este proceso se aborda desde el concepto de la investigación cualitativa con un modelo en la investigación acción (IA) el cual permitió la utilización de un sinnúmero variado de instrumentos de recolección de información (observación estructurada, natural, entrevistas, fotografías…) que permitieron condensar valiosa información que se analizó posteriormente. Los estudiantes se convirtieron en actores investigativos fundamentales en todos los momentos de la investigación logrando recuperar la memoria de los habitantes de la vereda el Madroño, donde se contó y evocó distintos momentos y procesos que han tenido como epicentro a su comunidad. Los estudiantes identificaron procesos como la ocupación o colonización del espacio, división de la vereda en sectores, construcción de instituciones representativas, periodos de violencia y un aparte fundamental es la recopilación de la memoria de la Institución Educativa El Madroño. Con este proceso se logra una nueva visión de los estudiantes hacia el estudio disciplinar de la historia, en cuanto a que esta no es un conocimiento lejano a ellos, con este se logró generar distintas visiones críticas de la propia realidad de la vereda además de configurar en todo el proceso investigativo una naciente conciencia histórica basada en el interés, valoración, análisis, critica y posibles visiones del entorno en el cual los estudiantes se encuentran. spa
dc.format application/pdf spa
dc.identifier.local T907.1 M971;6310000123107 F6191 spa
dc.identifier.uri https://hdl.handle.net/11059/9253
dc.language.iso spa spa
dc.publisher Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira spa
dc.publisher.department Facultad de Ciencias de la Educación spa
dc.publisher.program Maestría en Historia spa
dc.rights Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International *
dc.rights.accessRights openAccess spa
dc.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ *
dc.subject Historia - Metodología spa
dc.subject Identidad cultural spa
dc.subject Historia - Enseñanza secundaria spa
dc.subject Historia oral spa
dc.subject Memoria Histórica spa
dc.title «En busca de las huellas del pasado» Proceso de recuperación y valoración de la memoria en la vereda: caso Madroño spa
dc.type masterThesis spa
dc.type.hasVersion acceptedVersion spa
Archivos
Paquete original
Mostrando 1 - 1 de 1
Imagen en miniatura
Nombre:
T907.1 M971.pdf
Tamaño:
3.04 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Documento principal
Paquete de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
849 B
Formato:
Plain Text
Descripción: