Estrategias técnico-administrativas y socioculturales para orientar el fortalecimiento de la gestión ambiental en el plan integral de movilidad del Área Metropolitana Centro Occidente
Estrategias técnico-administrativas y socioculturales para orientar el fortalecimiento de la gestión ambiental en el plan integral de movilidad del Área Metropolitana Centro Occidente
Director
Autor corporativo
Recolector de datos
Otros/Desconocido
Director audiovisual
Editor/Compilador
Editores
Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira
Tipo de Material
Fecha
2010
Palabras claves
Cita bibliográfica
Título de serie/ reporte/ volumen/ colección
T333.715 A696e;6310000081179 F1281
Es Parte de
Resumen
En las últimas décadas, las grandes ciudades están evolucionando hacia un tipo de ciudad dispersa, produciendo un mayor consumo de recursos, paralelo a este cambio en la estructura de las ciudades, se está produciendo un aumento de la movilidad y un aumento del tráfico. Tradicionalmente la solución que se ha aplicado es un aumento de las infraestructuras para el vehículo particular, pero la consecuencia de este tipo de acciones es un aumento del uso del mismo frente al transporte público, aumento del ruido, de la congestión y pérdida de calidad del aire y por tanto, una calidad de vida desmejorada para los habitantes.
El Área Metropolitana Centro Occidente, no ajena a esta realidad, en el año 2006 formuló un Plan Integral de Movilidad Metropolitana y en el año 2009 declara como hecho metropolitano la movilidad, pretendiendo intervenir en lo concerniente con la movilidad en los municipios que la conforman, incluyendo el transporte integrado masivo, contribuyendo a mejorar las condiciones ambientales y sociales de los habitantes del territorio. Basados en el contexto anterior, el presente documento contiene un proceso investigativo en el cual se realizó un diagnóstico interno y externo de la gestión ambiental de la movilidad en el AMCO. Este diagnóstico se enmarcó en la metodología de la planeación estratégica donde se evaluaron capacidades internas como la administrativa, la gestión humana, la tecnológica y la financiera. A nivel externo se evaluaron los subsistemas socio-cultural, económico-financieros, físico-espaciales y político administrativo. El análisis integrado de estos componentes configuró la descripción de la problemática identificada. Posteriormente, se definieron una serie de estrategias que configuran algunos aportes estratégicos para la gestión de la movilidad en el AMCO, de las cuales se destaca el fortalecimiento Institucional para la movilidad metropolitana y la gestión ambiental cultural para la movilidad metropolitana.