Alternativas para mitigar emisiones de gases de efecto invernadero en fincas ganaderas lecheras andinas del departamento de Nariño
Alternativas para mitigar emisiones de gases de efecto invernadero en fincas ganaderas lecheras andinas del departamento de Nariño
Portada
Código QR
Autores
Director
Autor corporativo
Recolector de datos
Otros/Desconocido
Director audiovisual
Editor/Compilador
Editores
Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira
Tipo de Material
Fecha
2013
Palabras claves
Cita bibliográfica
Título de serie/ reporte/ volumen/ colección
Es Parte de
Resumen
El presente informe final contiene cuatro capítulos de interés que describen de una manera adecuada cada una de las etapas y acciones que se desarrollaron para proponer alternativas que contribuirían con la disminución de emisiones de Gases Efecto Invernadero (GEI) producidas en fincas ganaderas, cuyo propósito es la producción de leche (y en menor proporción carne), de los municipios de Cumbal y Guachucal, ubicados en la zona centro-sur del departamento de Nariño. El primer capítulo contiene información referente al resumen de la propuesta, incluyendo aspectos como la formulación del problema que establece la búsqueda de posibles alternativas que mitiguen las emisiones teóricas anuales de GEI en las fincas ganaderas-lecheras, que se establecieron con la determinación de los siguientes objetivos: categorización de las unidades productivas junto con su cuantificación teórica de emisiones de GEI como el Metano, Oxido hiponitroso, Oxido Carbónico, Oxido Carbonoso y Óxido de Nitrógeno. Además se cuenta con la correcta y amplia explicación del contexto de realización del trabajo y los diferentes conceptos que se deben conocer para entender de manera clara la problemática que envuelve a la actividad agrícola con el cambio climático. Se toma en cuenta también parte de la legislación colombiana y mundial que contempla la minimización de emisiones de GEI. En el capítulo dos se muestra los resultados ligados a cada uno de los objetivos específicos que se habían establecido, entre ellos está, el establecimiento de una clasificación de las fincas en pequeñas, medianas y grandes junto con la selección de doce fincas como muestra (seis en cada municipio) y la posterior aplicación y sistematización de la encuesta semiestructurada construida a los propietarios o administradores de las unidades productivas. El análisis de la información primaria recolectada se utilizó para que la cuantificación teórica las emisiones de GEI (Metano procedente de la fermentación entérica y el estiércol, Oxido Hiponitroso procedente del estiércol y del suelo agrícola y emisiones por consumo de combustible en transporte terrestre) permitiera proyectar que las fincas medianas en ambos municipios son las mayores aportantes de GEI. El documento finaliza con el planteamiento de aquellas alternativas que permitirían reducir las emisiones de Metano, a través de procesamiento mecánico de alimento para ganado vacuno, conservación de forrajes y suplementos estratégicos nutricionales, de Metano y Monóxido de Dinitrógeno mediante el compostaje y biodegestores. Cabe mencionar que la formulación de conclusiones y recomendaciones darán lugar a proponer nuevas y futuras investigaciones en el campo de la Gestión de Agroecosistemas.