Memorias de infancia quindiana en el marco de la violencia bipartidista en los años 40 y 50 del Siglo XX

dc.contributor.advisor Gómez Mendoza, Miguel Ángel
dc.contributor.author Villegas Castaño, Juan Pablo
dc.date.accessioned 2022-03-16T14:27:41Z
dc.date.available 2022-03-16T14:27:41Z
dc.date.issued 2021
dc.description.abstract Este trabajo investigativo fue posible gracias a la convergencia de diferentes estudios que se han centrado en observar la infancia como una fuente de información para las Ciencias Sociales. Es decir, se estableció un constante diálogo entre infancia, historia y memoria, a través del uso de los relatos de vida de tres adultos mayores colombianos del departamento del Quindío, con edades entre los 80 y 83 años. Estos relatos permitieron recuperar una experiencia de infancia que vivió un momento histórico para Colombia, como lo fue la época de la violencia bipartidista en los años 40 y 50. Metodológicamente, esta investigación se soportó en un enfoque biográfico que instrumentaliza el relato de vida y lo pone al servicio de la Sociología, como lo propone Daniel Bertaux. De esta manera, se pudo reconstruir el universo íntimo de la infancia, métodos de crianza, la escolaridad, los castigos, la moral, lo cultural, lo político,el papel del estado y la autoridad. Categorizar estos aspectos del pasado, según Pierre Nora, es construir una historia no oficial, pero igual de válida para reconstruir el pasado.En síntesis, ubicar la infancia en terrenos de las Ciencias Sociales, es hablar de la Sociología de la infancia. Según Regine Sirota, este concepto nace de la colaboración que hace la etnografía como articulador entre la Sociología y la Antropología, lo que el autor denomina como el giro etnográfico. En este sentido, este trabajó trasladó el giroetnográfico a la infancia del pasado, por medio de instrumentos de análisis que se dividen en ejes y dimensiones. Los primeros responden a aspectos individuales del sujeto y los segundos responden al sujeto en relación con su contexto social. spa
dc.description.abstract This research work was possible thanks to the convergence of different studies that have focused on observing childhood as a source of information for the Social Sciences. In other words, a constant dialogue was established between childhood, history and memory, through the use of the life stories of three Colombian older adults from the department of Quindío, aged between 80 and 83 years. These stories allowed us to recover a childhood experience that lived a historic moment for Colombia, such as the time of bipartisan violence in the 1940s and 1950s. Methodologically, this research was supported by a biographical approach that instrumentalizes the life story and puts it at the service of Sociology, as proposed by Daniel Bertaux. In this way, it was possible to rebuild the intimate universe of childhood, parenting methods, schooling, punishments, morals, culture, politics, the role of the state and authority. To categorize these aspects of the past, according to Pierre Nora, is to construct an unofficial story, but just as valid to reconstruct the past. In short, to place childhood in the fields of Social Sciences is to speak of the Sociology of childhood. According to Regine Sirota, this concept arises from the collaboration that ethnography makes as an articulator between Sociology and Anthropology, what the author calls the ethnographic turn. In this sense, this work transferred the ethnographic turn to the childhood of the past, by means of analysis instruments that are divided into axes and dimensions. The former respond to individual aspects of the subject and the latter respond to the subject in relation to their social context. eng
dc.description.degreelevel Maestría
dc.description.degreename Magíster en Infancia
dc.description.tableofcontents Tabla de contenido Introducción.......................................................................................................................... 12 Capítulo I. La infancia, el surgimiento de un concepto........................................................ 19 1.1. La infancia. Un camino por las Ciencias Sociales..................................................... 21 1.2. Historia de la infancia en América latina y Colombia ............................................... 25 1.3. Infancia en Colombia (años 30 y 50)......................................................................... 32 Capítulo II. Infancia, memoria e historia.............................................................................. 39 2.1 Memoria e historia ...................................................................................................... 39 2.2. Rastros de la infancia en los tiempos de la violencia en el Quindío años 40 y 50..... 49 Capítulo III. El enfoque biográfico y las fases de instrumentalización del relato de vida ... 51 3.1. La muestra.................................................................................................................. 53 3.2. Fase de recolección de la información....................................................................... 54 3.3. Fase de constitución y organización de la información ............................................. 55 3.4. Fase de análisis de la información ............................................................................. 57 Capítulo IV. Infancias en flash-back .................................................................................... 59 4.1. Ejes............................................................................................................................. 64 4.1.1. Eje 1. Prácticas del cuidado familiar y vida doméstica ....................................... 64 4.2.2. Eje 2. Los reparos morales...................................................................................... 70 4.2.3. Eje 3. La escolaridad ........................................................................................... 73 4.2.4. Eje 4. La socialización política............................................................................ 76 4.2.5. Eje 5. Los accesos a los libros, juegos y la radio. ................................................... 79 4.3. Las dimensiones......................................................................................................... 83 4.3.1. Dimensión 1. Lugares y temporalidades. ............................................................ 83 4.3.2. Dimensión: 2. Los otros. sujetos e instituciones que emergen en los recuerdos por alusiones a su presencia. ......................................................................................... 87 4.3.3. Dimensión 3. Las prácticas cotidianas. ............................................................... 91 Conclusiones. Experiencias de infancia ............................................................................... 93 Bibliografía........................................................................................................................... 98 Anexos................................................................................................................................ 102 Anexo A. Instrumento de recolección de datos. ............................................................. 102 Entrevista Anexo B. Consentimientos informados, para uso público de fotografías...... 105 spa
dc.format.extent 108 pag.
dc.format.mimetype application/pdf
dc.identifier.instname Universidad Tecnológica de Pereira
dc.identifier.reponame Repositorio UTP
dc.identifier.repourl https://repositorio.utp.edu.co/home
dc.identifier.uri https://hdl.handle.net/11059/13965
dc.language.iso spa
dc.publisher Universidad Tecnológica de Pereira
dc.publisher.faculty Facultad de Ciencias de la Educación
dc.publisher.place Pereira
dc.publisher.program Maestría en Infancia
dc.relation.references Amado, A. (s.f.). El Testimonio. Voces íntimas de la memoria. [En línea, consultado el 2 de julio de 2021]. Disponible en: https://www.yumpu.com/es/document/read/17480585/el-testimonio-voces-intimas de-la-memoria-social-caia
dc.relation.references Alexiévich, S. (2016). Últimostestigos. Los niños de la Segunda Guerra Mundial. Barcelona: DEBATE.
dc.relation.references Allier, E. (2008). Los Lieux de mémoire: una propuesta historiográfica para el análisis de la memoria. Historia y Grafía, (31), 165-192.
dc.relation.references Alzáte, M. (2003). La infancia: Concepciones y perspectivas. Pereira: Papiro.
dc.relation.references Ariès, P. (1973). El niño y la vida familiar bajo el antiguo régimen. París: Taurus.
dc.relation.references Ariès, P. (1987). El niño y la vida familiar en el Antiguo Régimen. [En línea, consultado el 2 de julio de 2021]. Disponible en: http://cmapspublic2.ihmc.us/rid=1T8T4PR1F 4GNBGH-3VP6/El_nino_y_la_vida_-familiar.pdf
dc.relation.references Bejarano, J. (1929). La delincuencia infantil en Colombia y la profilaxis del crimen: conferencia dictada en el teatro municipal de Bogotá a beneficio de la Cruz Roja Nacional. Bogotá: Editorial Minerva
dc.relation.references Bertaux, D. (1999). El enfoque biográfico: su validez metodológica y sus potencialidades. Proposiciones, 29(4), 1-23.
dc.relation.references Cárdenas, Y. Olaya, V. y Estupiñán, F. (2006). Infancia subjetividad y poder: miradas desde la educación y la pedagogía. Proyecto de investigación. Bogotá: Centro de investigación de la Universidad Pedagógica Nacional (CIUP).
dc.relation.references Cárdenas Palermo, Y. (2017). Experiencias de infancia, niños, memorias y subjetividades (Colombia,1930 - 1950). Bogotá: La Carreta Editores E. U.
dc.relation.references Deslauriers, J. (2004). Investigación cualitativa guía práctica. Pereira: Papiro.
dc.relation.references Díaz, D. (2013). Maurice Halbwachs y Los marcos sociales de la memoria (1925). Defensa y actualización del legado durkheimniano: de la memoria bergsoniana a la memoria colectiva. X Jornadas de Sociología de la UBA 20 años de pensar y repensar la sociología. nuevos desafíos académicos, científicos y políticos para el siglo XXI 1 al 6de julio 2013 (págs. 1-24). Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires.
dc.relation.references Elías, N. (1997). Ensayo teórico sobre las relaciones entre establecidos y marginados. La civilización de los padres y otros ensayos. Norma, 81-138.
dc.relation.references Fayad, J. (2006). La niñez en Santiago se Cali a comienzos del siglo XX: genealogía de instituciones y construcción de subjetividades. (Tesis de doctorado). Universidad del Valle, Cali.
dc.relation.references Fernández, J. (2009). Los niños y las niñas ¿ciudadanos de hoy o de mañana? Revista Alternativas. Cuadernos de Trabajo Social, 111-126.
dc.relation.references Flick, U. (2004). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid: Ediciones Morata, S. L. y fundación Paideia Galiza.
dc.relation.references Foucault, M. (2007). Vigilar y castigar: nacimiento de la prisión. Buenos Aires: Siglo veintiuno editores Argentina S.A.
dc.relation.references Herrera, M. (2003). The city as a modernizing paradigm: Colombia in the first decades of the Twentieth century. Paedagogica Historica, 39, 65-74.
dc.relation.references Herrera, M., y Cárdenas, Y. (2013). Tendencias Analíticas en la Historiografía de la Infancia en América Latina. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, 40(2), 279-311.
dc.relation.references Halbwachs, M. (1925). Los marcos sociales de la memoria. Barcelona: Anthropos Editorial.
dc.relation.references Jiménez, A. (2008). Historia de la infancia en Colombia: crianza, juego y socialización, 1968- 1984. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, (35), 155-188.
dc.relation.references León, A., y Marín, D. (2018). Infancia, Cultura e Historia. En D. L. León, Infancia-Balance de un Campo Discursivo (págs. 39-67). Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relation.references Michel, J. (2019). Deber de memoria. Sciences humaines.
dc.relation.references Moss, W., Portelli, A., Fraser, R. y otros (s.f.). La historia oral. Introducción y selección de textos: Dora Schwarzstein. Centro editor de América Latina. [En línea, consultado el 9 de octubre de 2021]. Disponible en: https://www.comisionporlamemoria.org/archivos/archivo/archivo oral/bibliografia/PORTELLI%20Alessandro,%20Lo%20que%20hace%20diferente %20a%20l a%20historia%20oral.pdf
dc.relation.references Muñoz, C. y Pachón, X. (1988).Historia de la niñez en Bogotá 1900-1988. Vols.1-6. Colección: Fían. (Inédito) Bogotá.
dc.relation.references Muñoz, C. Y Pachón, X (1991). La niñez en el Siglo XX. Comienzos de siglo, salud, educación, familia, recreación, maltrato, asistencia y protección. Bogotá: Editorial Planeta.
dc.relation.references Muñoz, C y Pachón, X. (1996). La aventura infantil a mediados de siglo: los niños colombianos enfrentan cambios sociales, educativos y culturales que marcarán su futuro. Bogotá: Editorial Planeta.
dc.relation.references Narodowski, M. (1994). Un cuerpo para la institución escolar. En M. Narodowski, infancia y poder. La conformación de la pedagogía moderna (págs. 23-60). Argentina: Copyright Aique Grupo Editor S.A Méndez de Andes 162.
dc.relation.references Pachón, X. (2007). La casa de corrección de Paiba en Bogotá. Historia de la infancia en América Latina, 323-340. Bogotá: Universidad Externado de Colombia
dc.relation.references Pretto, A. (2011). Analizar las historias de vida: reflexiones metodológicas y epistemológicas. Tabula Rasa, (15), 171-194.
dc.relation.references Sáenz, J., y Saldarriaga, O. (2007). La Construcción Escolar de la Infancia: Pedagogía, Raza y Moral en Colombia. Siglos XVI-XX. En P. R. Mannarelli., Historia de la Infancia en América Latina. (págs. 388-415). Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
dc.relation.references Sáenz, J. Saldarriaga, O. y Ospina, A. (1997). Mirar la infancia: pedagogía, moral y modernidad en Colombia, 1903-1946. Medellín: Editorial Universidad de Antioquía.
dc.relation.references Ortiz Sarmiento, C. (2011). Estado y subversión en Colombia: la violencia en el Quindío, años 50. Armenia: Biblioteca de autores quindianos.
dc.relation.references Sirota, R. (2020). La infancia: una mirada desde las Ciencias Sociales. En M. Á. Mendoza, & M. V. Alzáte Piedrahíta, Pensar la infancia 1 (págs. 559 - 597). Pereira: Editorial U.T.P.
dc.rights Manifiesto (Manifestamos) en este documento la voluntad de autorizar a la Biblioteca Jorge Roa Martínez de la Universidad Tecnológica de Pereira la publicación en el Repositorio institucional (http://biblioteca.utp.edu.co), la versión electrónica de la OBRA titulada: ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ La Universidad Tecnológica de Pereira, entidad académica sin ánimo de lucro, queda por lo tanto facultada para ejercer plenamente la autorización anteriormente descrita en su actividad ordinaria de investigación, docencia y publicación. La autorización otorgada se ajusta a lo que establece la Ley 23 de 1982. Con todo, en mi (nuestra) condición de autor (es) me (nos) reservo (reservamos) los derechos morales de la OBRA antes citada con arreglo al artículo 30 de
dc.rights.accessrights info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.license Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rights.uri https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subject.ddc 300 - Ciencias sociales::301 - Sociología y antropología
dc.subject.lemb Democracia-Historia
dc.subject.lemb Filosofia de la democracia
dc.subject.lemb Sociología histórica
dc.subject.proposal Bipartisan violence eng
dc.subject.proposal Life stories eng
dc.subject.proposal Memory eng
dc.subject.proposal Violencia bipartidista eng
dc.subject.proposal Sociología de la infancia spa
dc.subject.proposal Memoria spa
dc.subject.proposal Sociology of childhood spa
dc.subject.proposal Relatos de vida spa
dc.title Memorias de infancia quindiana en el marco de la violencia bipartidista en los años 40 y 50 del Siglo XX spa
dc.type Trabajo de grado - Maestría
dc.type.coar http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.type.coarversion http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.content Text
dc.type.driver info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.version info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Archivos
Paquete original
Mostrando 1 - 1 de 1
Imagen en miniatura
Nombre:
TRABAJO DE GRADO.pdf
Tamaño:
1.52 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Paquete de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
14.48 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: