"De plaza a parque, de parque a plaza: Propuesta didáctica para la enseñanza de la historia ambiental en secundaria y preescolar en la Institución Educativa Robledo, Calarcá"
"De plaza a parque, de parque a plaza: Propuesta didáctica para la enseñanza de la historia ambiental en secundaria y preescolar en la Institución Educativa Robledo, Calarcá"
Director
Victoria Mena, Carlos Alfonso
Autor corporativo
Recolector de datos
Otros/Desconocido
Director audiovisual
Editor/Compilador
Editores
Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira
Tipo de Material
Fecha
2018
Cita bibliográfica
Título de serie/ reporte/ volumen/ colección
Es Parte de
Resumen
Al desarrollarse la historia en el aula dentro del marco de un espacio ajeno, es difícil, por no decir imposible, que se formen ciudadanos conscientes de las estrechas relaciones entre la naturaleza/cultura, sociedad/ecosistema, ser humano/espacio. Favoreciendo así una errónea concepción del ambiente. Bajo este contexto, consideramos importante además de pertinente realizar una propuesta didáctica que integre realmente la historia ambiental teniendo en cuenta sus componentes epistemológicos, teóricos y conceptuales con el currículo de secundaria y preescolar. Esto con el fin de generar resultados acertados en los desempeños de los estudiantes y también en su ejercicio como ciudadanos en un futuro. La propuesta está enfocada a generar en la institución un impacto en que la historia como hilo conductor, sea el componente para comprender las problemáticas ambientales desde una perspectiva interdisciplinar. De esta manera también formular dentro de esta propuesta una alternativa para la enseñanza de la historia diferente a la tradicional, tanto en la didáctica como en los contenidos.
Teniendo en cuenta la metodología Investigación Acción Participativa se implementó un semillero de historia con estudiantes del grado décimo académico y preescolar A de la Institución Educativa Robledo. Junto a SEHAM (Semillero de Historia Ambiental) elaboramos la reconstrucción de la historia ambiental de la Plaza Bolívar de Calarcá, convirtiéndose este lugar emblemático del municipio en un “aula viva” objeto de nuestra práctica pedagógica en el marco de una didáctica no parametral. Los estudiantes participaron como co-investigadores de esta manera se incluyó la enseñanza de la historia ambiental en nuestra institución convirtiéndola en el hilo conductor del PRAE, además de realizar un aporte a la historia local.
Proponemos entonces una enseñanza de la historia que aproxime a los estudiantes incluido el preescolar hacia un aprendizaje histórico y que articule la historia ambiental dentro del contexto local como una manera de comprender el presente. De esta manera, la enseñanza de la historia deja de ser en nuestra institución un bloque de datos y fechas, una historia muerta en los libros, una historia abstracta. Para convertirse en una cuestión socialmente viva, un conocimiento práctico y con una función social, en términos pedagógicos: un aprendizaje significativo.