La producción escrita de fábulas: Un recurso para promover el cuidado del medio ambiente con estudiantes de grado 5° del Centro Educativo Rural Buenos Aires de Campana, La Guajira

dc.contributor.advisor Salazar Marín, Tatiana
dc.contributor.author Floriano Jiménez, Romelia María
dc.contributor.author Salas Fuentes, Marilisa
dc.coverage.region Departamento de la Guajira - Colombia
dc.date.accessioned 2022-09-22T22:01:03Z
dc.date.available 2022-09-22T22:01:03Z
dc.date.issued 2022
dc.description.abstract Atendiendo a la necesidad de transformar los procesos de enseñanza y aprendizaje de un área fundamental como el lenguaje, nace la presente investigación, cuyo objetivo es interpretar las transformaciones que se generan en la producción de textos narrativos tipo fábulas, durante la implementación de una propuesta didáctica sobre el cuidado del agua y la fauna en La Guajira, con estudiantes del grado 5° del Centro Educativo Rural Buenos Aires de Campana. Esta investigación se enmarcó en un enfoque cualitativo, con un diseño de estudio de caso; el análisis de los resultados tiene como base la contrastación de estos, en cuanto a los avances, dificultades y persistencias derivados en tres momentos de producción textual (antes, durante y después de la implementación de la Secuencia Didáctica). Cabe anotar que la valoración de las producciones escritas se llevó a cabo mediante una rejilla de revisión de la escritura, valorada por juicio de expertos; y para la cual previamente se concretaron una serie de categorías (situación de comunicación, foco medio ambiente, plano del relato y lingüística textual), y subcategorías. A partir del análisis de los resultados, se evidenciaron las transformaciones en los procesos escriturales a través de las fábulas, ya que los estudiantes crearon historias que dan cuenta de una estructura adecuada, del uso de conectores y el desarrollo de ideas que muestran la coherencia en sus textos, tomando como tema principal el medio ambiente y problemáticas de su propio territorio, todo ello en el marco de una secuencia didáctica que aborda de manera transversal las ciencias naturales con el lenguaje. Lo anterior demuestra, además, el alcance de los objetivos propuestos y un impacto significativo en la comunidad educativa con respecto al cuidado del agua y fauna. spa
dc.description.abstract In response to the need to transform the teaching and learning processes of a fundamental area such as language, this research was born, whose objective is to interpret the transformations that are generated in the production of narrative texts such as fables, during the implementation of a didactic proposal. on the care of water and fauna in La Guajira, with 5th grade students from the Buenos Aires Rural Educational Center in Campana. This research was framed in a qualitative approach, with a case study design; The analysis of the results is based on the contrast of these, in terms of the advances, difficulties and persistence derived in three moments of textual production (before, during and after the implementation of the Didactic Sequence). It should be noted that the assessment of the written productions was carried out through a writing review grid, assessed by expert judgment; and for which a series of categories (communication situation, environmental focus, narrative plan and textual linguistics), and subcategories, From the analysis of the results, the transformations in the writing processes through the fables were evidenced, since the students created stories that account for an adequate structure, the use of connectors and the development of ideas that show the coherence in their texts, taking the environment and problems of their own territory as the main theme, all within the framework of a didactic sequence that addresses natural sciences with language in a transversal way. The foregoing also demonstrates the scope of the proposed objectives and a significant impact on the educational community with respect to the care of water and fauna. eng
dc.description.degreelevel Maestría
dc.description.degreename Magíster en Educación
dc.description.tableofcontents Tabla de contenido 1. Presentación.............................................................................................................. 11 1.1 Planteamiento del problema ............................................................................... 12 1. 2 Objetivo general .................................................................................................... 27 1.3 Objetivos específicos:............................................................................................. 27 2. Referente teórico....................................................................................................... 28 2.1 Lenguaje................................................................................................................. 28 2.1.1 Lenguaje Escrito. ............................................................................................. 31 2.2 Producción Textual................................................................................................. 33 2.3 Textos narrativos.................................................................................................... 39 2.3.1 Fábula .............................................................................................................. 43 2.4 Secuencia didáctica................................................................................................. 46 2.5 Enfoque Comunicativo: .......................................................................................... 48 2.6 Medio ambiente...................................................................................................... 51 2.6.1 Agua ................................................................................................................ 53 2.6.2 Fauna ............................................................................................................... 54 3. Marco Metodológico................................................................................................. 57 3.1. Enfoque De Investigación...................................................................................... 57 3.2 Tipo de estudio cualitativo...................................................................................... 58 3.3 Supuestos ............................................................................................................... 59 3.4 Unidad de análisis................................................................................................... 60 3.5 Unidad de trabajo ................................................................................................... 63 3.6 Técnicas e instrumentos.......................................................................................... 65 3.6.1 Entrevista ......................................................................................................... 65 3.6.2 Observación participante .................................................................................. 65 3.6.3 Revisión de la escritura mediante una rejilla de valoración y análisis de las producciones escritas y sus transformaciones............................................................ 66 3.6.4 Diario de campo ............................................................................................... 66 3.6.5 Guion de entrevista estructurada....................................................................... 66 3.6.6 Rejilla de valoración de las producciones escritas............................................. 67 3.7 Procedimiento......................................................................................................... 68 4. Análisis..................................................................................................................... 72 9 4.1 Clasificación inicial de los estudiantes según sus producciones antes de la implementación de la secuencia didáctica:.................................................................... 74 4.2 Análisis por categorías............................................................................................ 77 4.2.1 Categoría Situación comunicativa .................................................................... 77 4.2.2 Categoría foco (medio Ambiente)..................................................................... 91 4.2.3 Categoría Lingüística textual............................................................................ 98 4.2.4 Categoría Plano del relato............................................................................... 115 4.3 Análisis de entrevista de los estudiantes................................................................ 128 5. Conclusiones.............................................................................................................. 141 6. Recomendaciones ...................................................................................................... 145 Bibliografía.................................................................................................................... 148 Anexos........................................................................................................................... 158 spa
dc.format.extent 202 Páginas
dc.format.mimetype application/pdf
dc.identifier.instname Universidad Tecnológica de Pereira
dc.identifier.reponame Repositorio Institucional Universidad Tecnológica de Pereira
dc.identifier.repourl https://repositorio.utp.edu.co/home
dc.identifier.uri https://hdl.handle.net/11059/14279
dc.language.iso spa
dc.publisher Universidad Tecnológica de Pereira
dc.publisher.faculty Facultad de Ciencias de la Educación
dc.publisher.place Pereira
dc.publisher.program Maestría en Educación
dc.relation.references Alarcón Avella, E. (2019) Ambientic una implementación de narrativas para fortalecer los Proyectos Ambientales Escolares (PRAE)
dc.relation.references Albert, M. (2007) Investigación educativa claves teóricas. Mc Graw- Hill interamericana de España.
dc.relation.references Álvarez Angulo, T. (2010). Competencias básicas en escritura. Barcelona: Ediciones Octaedro S.L.
dc.relation.references Aristizábal Vásquez, F. (2019). “El texto narrativo, un pretexto para contar la realidad” una secuencia didáctica de enfoque comunicativo para la producción de textos narrativos – cuento realista en estudiantes de grado séptimo de la institución educativa santa Juana de Lestonnac Dosquebradas, Risaralda.
dc.relation.references Apunte Taipe, O. (2020) La Educación Tradicional en la enseñanza-aprendizaje de la unidad ii y iii en la asignatura de ciencias naturales de 10 año EGB, Unidad Educativa Manuela Cañizares.
dc.relation.references Ballestas Camacho, R. (2015) Relación entre tic y la adquisición de habilidades de lectoescritura en alumnos de primer grado de básica primaria
dc.relation.references Barthes, R. (1970). Introducción al análisis estructural de los relatos. En: Greimas, A. J., Bremond, C., Gritti, J., Morin, V., Metz, C., Todorov, T., Gnette, G. (1970). Análisis estructural del relato. Buenos Aires. Editorial Tiempo Contemporáneo.
dc.relation.references Bautista Villalobos S, Méndez de Cuellar M, 2015 Practicas de lectura y escritura mediadas por las TIC en contextos educativos rurales. Fundación FES. Universidad de la Sabana (Colombia)
dc.relation.references Bruner, J. (2003). La fábrica de historias. Derecho, literatura, vida. México: FCE. Camargo, Z., Uribe, A. G., y Caro, L. M. (2011). Didáctica de la comprensión y producción de textos académicos. Armenia: Universidad del Quindío. Optigraf S.A
dc.relation.references Camps, A., & Colomer, T. (2003). Secuencias didácticas para aprender a escribir. Barcelona: Grao.
dc.relation.references Camps, A (2006). Didáctica de la lengua y la literatura. Madrid: Graó.
dc.relation.references Camps, A. y Zayas, F. (2006). Secuencias didácticas para aprender gramática. Barcelona: Graó
dc.relation.references Camurati, M. (1978). La fábula en Hispanoamérica. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
dc.relation.references Cassany, D. (1993). La cocina de la escritura. Barcelona: Anagrama
dc.relation.references Cassany, D (1994) Construir la escritura. Barcelona, Paidós
dc.relation.references Cassany, D. (2001). Construir la escritura. Docencia universitaria.
dc.relation.references Cassany, D. (2003). Enfoques didácticos para la enseñanza de la expresión escrita. CL&E, 6: 63-80, Universidad de Salamanca.
dc.relation.references Cassany, D, Luna, M. y Sanz, G (2003). Enseñar lengua. Barcelona: Grao
dc.relation.references Cassany, D, Luna, M. y Sanz, G (2007). Enseñar lengua. Barcelona: Grao.
dc.relation.references Cassany, D. (2008). Describir el escribir. Buenos Aires: Paidós Comunicación.
dc.relation.references Cassany, D. (2014). Reparar la escritura. Barcelona- España: biblioteca de aula.
dc.relation.references Castañeda Meneses, M (2019) Análisis de los métodos de enseñanza que usa profesorado destacado en clases de Ciencias Sociales.
dc.relation.references Castelló, M. (1995). Estrategias para escribir pensando. Cuadernos de Pedagogía.
dc.relation.references Carmona Idárraga, M. I. y Hernández Giraldo, L. A. (2017). La escritura, una experiencia de paz. Transformación de la comprensión de paz a través de la producción escrita en niños de quinto grado. Revista Aletheia.
dc.relation.references Cerrillo Torremocha, P. C. (1998). Introducción a los estudios literarios, Cuenca, El Mirador
dc.relation.references Chomsky, N. (1957). Sintactic Estructures. La haya: Mounton. (Trad. Estructuras sintácticas. México: Siglo XXI, 1974)
dc.relation.references Correa, O y Zambrano, F. (2020). Diseño de un programa de secuencias didácticas para la comprensión lectora a través del uso de la fábula.
dc.relation.references Cruz Rodríguez, E. (2019) Importancia del manejo de competencias tecnológicas en las prácticas docentes de la Universidad Nacional Experimental de la Seguridad (UNES). Revista Educación, vol. 43, núm. 1, 2019. https://doi.org/10.15517/revedu.v43i1.27120
dc.relation.references Díaz, A. (2001). Desarrollo sostenible y el agua como derecho en Colombia. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, Colombia
dc.relation.references Díaz Barriga. (2013). Guía para la elaboración de una secuencia didáctica. Recuperado de: http://www.setse.org.mx/ReformaEducativa/Rumbo%20a%20la%20Primera%20Evaluaci %C3%B3n/Factores%20de%20Evaluaci%C3%B3n/Pr%C3%A1ctica%20Profesional/Gu %C3%ADa-secuencias-didacticas_Angel%20D%C3%ADaz.pdf
dc.relation.references Díaz Espitia, D.E, Domínguez Naranjo, A.C & Pimienta Jimenez, G. A (2018). Tipologías textuales más utilizadas por los docentes en el desarrollo de las competencias lectoras.
dc.relation.references Feixas, G y Cornejo, J (1996) Manual de la técnica de rejilla mediante el programa récord. Editorial Paidós Ibérica S.A
dc.relation.references González, A. y Garavito, E. (2017) La narrativa como estrategia para fortalecer la comprensión lectora en ciencias naturales.
dc.relation.references Gonzalo Andrade, M (2011) Estado del conocimiento de la biodiversidad en Colombia y sus amenazas. consideraciones para fortalecer la interacción ciencia-política
dc.relation.references Hymes, D. (1971). "Competence and performance in linguistic theory" Acquisition of languages: Models and methods. Ed. Huxley and E. Ingram. New York: Academic Press.
dc.relation.references Hernández, E (2018). Minería y desplazamiento el caso de la multinacional Cerrejón en Hatonuevo, La Guajira, Colombia.
dc.relation.references Herrera, W. F., & Ronderos, A. M. (2017). La fábula como mediación pedagógica para la construcción de cultura de paz y perdón en el postconflicto en básica primaria del Colegio Nuevo Chile I.E.D
dc.relation.references Jolibert, J. (2002). Formar niños productores de textos. Santiago de Chile: Dolmen Ediciones S.A.
dc.relation.references Jollivet, M. et Paye, A. (1992). “L’environnement: questions et perspectives pour la recherche”. Le’ivfre du programme environment.
dc.relation.references Jolibert, J., Sraiki, C. (2009). Niños que construyen su poder de leer y escribir. Buenos Aires: J. C. Sáez editor.
dc.relation.references Jurado Flórez, M., y Lugo Castro, O. (2017). “De la tierra a marte” una secuencia didáctica para la producción de textos narrativos de ciencia ficción.
dc.relation.references Lahire, B. 2008. “Un sociólogo en el aula: objetos en juego y modalidades”. En ¿Es la escuela el problema? Perspectivas socio antropológicas de etnografía y educación, Madrid: Trotta.
dc.relation.references Lerner, D. (2003). Leer y escribir en la escuela: lo real, lo posible y lo necesario. México: Fondo de cultura económica.
dc.relation.references Ley 611 de 2000. Normas para el manejo sostenible de especies de Fauna Silvestre y Acuática.
dc.relation.references Riascos Llinás, R (2003). El cerebro y el mito del yo. Editorial Norma, 2003
dc.relation.references Lomas, C (1993). El enfoque comunicativo de la enseñanza de la lengua. Barcelona, Paidós.
dc.relation.references Luria, A. (1977) Introducción evolucionista a la psicología. Barcelona: Fontanella.
dc.relation.references Mañas, M. (2005). Pervivencia de la fábula latina en la literatura española: Fedro en Mey, Samaniego e Iriarte. Universidad de Extremadura. Recuperado de https://studylib.es/doc/6584026/pervivencia-de-la-f%C3%A1bula-latina-en-la-literatura espa%C3%B1ola.
dc.relation.references MEN. (2006). Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. Bogotá.
dc.relation.references Moreno Ramos, J (2004). Enseñar lenguas desde un enfoque léxico. Glosas didácticas.
dc.relation.references Organización de las Naciones Unidas, Centro de Información, México, Cuba y República Dominicana, en: http://www.cinu.org. mx/niños/html/onu_n5.htm (2011)
dc.relation.references Ortega Salamanca, J. (2020). La reescritura de fábulas como estrategia didáctica para potenciar la competencia escritora en los niveles semántico, sintáctico y pragmático.
dc.relation.references Ortiz, A. (2015), Actualización didáctica de las fábulas: la integración de aprendizajes lingüísticos y literarios desde una perspectiva pragmática. Universidad de Castilla- La Mancha.
dc.relation.references Peche Salcedo, B. M. (2019) Programa “Creando cuento· para mejorar la escritura de textos narrativos de estudiantes del nivel primaria, Callao.
dc.relation.references Pérez, M y Roa, C. (2010) Referentes para la didáctica del lenguaje en el primer ciclo. Bogotá D. C
dc.relation.references Pérez, M y Roa, C. (2010). Herramientas para la vida: Hablar, leer y escribir para comprender el mundo. Bogotá: SED.
dc.relation.references Pérez, Abril (2003) Leer y Escribir en la escuela: Algunos escenarios pedagógicos y didácticos para la reflexión, Bogotá, Colombia.
dc.relation.references Pérez Córdova, R. Á. (2009). El constructivismo en los espacios Educativos. San José, Costa Rica: Cartago.
dc.relation.references Pérez, J. y Gardey, A. (2009) https://Definición.de/fauna/ https://definicion.de/medio-ambiente/
dc.relation.references Pimiento Medina, M. (2012) Las Concepciones de los Docentes sobre Competencias en Lectura y Escritura en la Formación de los estudiantes en áreas diferentes a Lengua Castellana. Colombia, Universidad Tecnológica de Pereira.
dc.relation.references Pineda, J. (2017). El Medio Ambiente en los Niños. Obtenido de En Colombia: https://encolombia.com/medio-ambiente/interes-a/medio-ambiente-los-ninos/
dc.relation.references Quintero, A. y Bastidas, A (2018). Modelo y prácticas pedagógicas que desarrollan las docentes de educación básica primaria de la Institución Etnoeducativa La Anunciación sede Los Naranjos de la ciudad de Cali.
dc.relation.references Raffino, M. (2020). El concepto de investigar. En https://concepto.de/investigar/
dc.relation.references Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación – ICFES. (2018). Resultados pruebas Pisa Mayo-2018: Un reto por la calidad.
dc.relation.references Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación – ICFES. Resultados Pruebas Saber. (2015), (2016), y (2017). Bogotá. Recuperado de: http://www.icfes.gov.co/resultados/pruebas-saber-resultados
dc.relation.references Reyes Alarcón, A (2020). La literacidad vernácula como eje articulador en la enseñanza de la lengua castellana: Un análisis de la educación de jóvenes extra-edad y adultos del Instituto Técnico Olga Santamaría, Anolaima.
dc.relation.references Ríos Díez, D.H (2019) La fábula como estrategia textual para la formación de pequeños argumentadores en el aula.
dc.relation.references Rivera, A, Rozo, L y Hernández, M. (2019). Fortalecimiento de la comprensión lectora mediante la propuesta de Teresa Fuentes Navarro.
dc.relation.references Rodríguez Ruiz, A. B. (2010). “La fábula en educación primaria”. Pedagogía Magna (5): 19-25.
dc.relation.references Salazar Puerta, P. (2020) Ideas fabulosas: incidencia de una propuesta didáctica para la producción escrita de textos narrativos “fábula” con estudiantes de aula multigrado
dc.relation.references Saldaña Cid, R. (2015) Influencia de los enfoques pedagógicos utilizados por los docentes en el desarrollo de las competencias básicas de la lengua oral y escrita en los niños/as de primero y segundos grados, Distrito Educativo 11-02, en República Dominicana.
dc.relation.references Sauvé, L. (2003). Perspectivas curriculares para la formación de formadores en educación ambiental.
dc.relation.references Simbaqueba, I y Zamora, D (2019) Transversalidad curricular desde educación ambiental: estrategia didáctica para fomentar cuidado y preservación del medio ambiente
dc.relation.references Soria Figueroa, Y, Pérez Medina, Y y Ferreiro Concepción, J (2019) “Santa Cruz del norte y su labor en pos del medio ambiente: preservaciones desde la escuela”, Revista Caribeña de Ciencias Sociales (marzo 2019).
dc.relation.references Stake, R.E (2007) “Investigación con estudio de casos” Editorial Morata S.L Madrid.
dc.relation.references Tobón, S, Pimienta J. y García Fraile, J. (2010) Secuencias Didácticas: Aprendizaje y Evaluación de Competencias. Pearson Educación, México.
dc.relation.references Tolchinsky, L. (1993). Aprendizaje del lenguaje escrito. Editorial Anthropos. Barcelona, España.
dc.relation.references Urrea, D y Calvo, I (2014) Conflicto socio – ambientales por el agua en La Guajira. Revista Semillas
dc.relation.references Van Dijk, T. (1983). La ciencia del texto. Editorial Paidós Ibérica S.A. España.
dc.relation.references Van Dijk, T. A. (1992). La ciencia del texto. Un enfoque interdisciplinario. Barcelona. Paidós.
dc.relation.references Villamil Velandia, L.M (2018) Propuesta didáctica de educación ambiental para el desarrollo de la conciencia y el conocimiento ambiental.
dc.relation.references Vygotsky, L.S. (1979). Desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona, España: Grijalbo-Crítica
dc.relation.references Vygotsky (1995) Pensamiento y lenguaje. Buenos Aires Barcelona: Fausto
dc.relation.references Viveros A, Martínez G, Zúñiga (2016) Propuesta lúdico-pedagógica para hacer que el proceso de lecto - escritura sea más divertido y significativo en los estudiantes del grado primero de la institución educativa José Manuel Saavedra Galindo.
dc.relation.references Zabala, A. (2000) La práctica educativa. Cómo enseñar. Serie Pedagogía. Teoría y Práctica.
dc.rights Manifiesto (Manifestamos) en este documento la voluntad de autorizar a la Biblioteca Jorge Roa Martínez de la Universidad Tecnológica de Pereira la publicación en el Repositorio institucional (http://biblioteca.utp.edu.co), la versión electrónica de la OBRA titulada: ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ La Universidad Tecnológica de Pereira, entidad académica sin ánimo de lucro, queda por lo tanto facultada para ejercer plenamente la autorización anteriormente descrita en su actividad ordinaria de investigación, docencia y publicación. La autorización otorgada se ajusta a lo que establece la Ley 23 de 1982. Con todo, en mi (nuestra) condición de autor (es) me (nos) reservo (reservamos) los derechos morales de la OBRA antes citada con arreglo al artículo 30 de spa
dc.rights.accessrights info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.license Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rights.uri https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subject.ddc 370 - Educación::372 - Educación primaria
dc.subject.lemb Aprendizaje experimental
dc.subject.lemb Aprendizaje activo
dc.subject.lemb Motivación en educación
dc.subject.proposal Lenguaje spa
dc.subject.proposal Producción escrita spa
dc.subject.proposal Enfoque comunicativo spa
dc.title La producción escrita de fábulas: Un recurso para promover el cuidado del medio ambiente con estudiantes de grado 5° del Centro Educativo Rural Buenos Aires de Campana, La Guajira spa
dc.type Trabajo de grado - Maestría
dc.type.coar http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.type.coarversion http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.content Text
dc.type.driver info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.version info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Archivos
Paquete original
Mostrando 1 - 1 de 1
Imagen en miniatura
Nombre:
TRABAJO DE GRADO.pdf
Tamaño:
4.72 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Paquete de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
14.48 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: