Envios recientes
Percepciones y creencias sobre prácticas evaluativas en el área de matemáticas en estudiantes de la I.E. Jaime Salazar Robledo
Arango Ramírez, Martha Piedad
La presente investigación fue desarrollada en la I.E. Jaime Salazar Robledo ubicada en la ciudad de Pereira, Colombia, donde por varios años se han buscado metodologías y prácticas de aula y evaluativas para mejorar los puntajes obtenidos en las evaluaciones internas y externas desde el punto de vista de los docentes y directivos, con el apoyo de expertos de la Universidad Tecnológica de Pereira sin llegar a una solución definitiva, es por esto que la presente investigación se enfoca en tratar de interpretar las percepciones y creencias de los estudiantes sobre prácticas evaluativas en matemáticas para tener en cuenta los pensamientos que tienen éstos acerca de este tema; para ello se utiliza un enfoque cualitativo de corte interpretativo, la obtención de los resultados se efectuó mediante un cuestionario que consta de 21 preguntas cerradas aplicado a cinco estudiantes de cada grado, de los tres grupos comprendidos desde sexto a undécimo y una entrevista semiestructurada a tres estudiantes de grado undécimo que tuvieran diferentes desempeño académico en el área de matemáticas, los resultados de estos instrumentos serán usados para emitir recomendaciones a la Institución Educativa para que sirvan de insumo al plan de mejoramiento del área, teniendo en cuenta que los principales hallazgos que arroja esta investigación, desde lo que los estudiantes creen y perciben las prácticas evaluativas, cómo las prácticas evaluativas son útiles para saber en qué nivel de aprendizaje se encuentran, la aplicación dentro de su vida cotidiana y la toma de decisiones en su futuro académico y laboral. Teniendo en cuenta que creen que las evaluaciones no son necesariamente difíciles, pero requieren responsabilidad de su parte, además, perciben que los docentes los escuchan y utilizan los errores para aprender, aunque piden que se desarrollen modelos didácticos con enfoques más prácticos y dinámicos. Esto lleva a proponer como recomendación que las voces de los estudiantes sean tenidas en cuenta frente a la planeación de actividades que les incentiven y a crear modelos evaluativos que sean más interesantes a sus necesidades y menos basados en lo memorístico y repetitivo.
Ver másMediaciones entre el maestro y el estudiante en prácticas artísticas, la transformación del quehacer pedagógico, a la luz de las teorías de Philippe Meirieu
Cruz Sanchez , Juan David
La presente investigación tiene como búsqueda interpretar las características de la mediación entre el estudiante y el maestro, en los grados 5° y 10° de la Institución Educativa Gabo de la ciudad de Cartago Valle, a la luz de las teorías de Philippe Meirieu, en prácticas artísticas que permitan contribuir a la transformación del propio quehacer pedagógico, por medio de una serie de observaciones que permitan establecer un perfil de acción de los docentes a estudiar, y que en este caso, son los mismos investigadores. Estos resultados se analizan en relación con las teorías del pensador progresista Philippe Meirieu, quien fortalece desde sus manifiestos con las 7 exigencias de la evolución Copernicana, las relaciones en el aula entre el maestro y estudiante. La triangulación de los resultados y las teorías nos llevan a evidenciar fortalezas en el aula por parte del actuar docente que se entretejen día a día.
Ver másCompetencias comunicativas en estudiantes sordos, cuando hacen uso de las TIC en entornos educativos
Fajardo Rodas, Dayan Fannery
El presente estudio se realizó en la Institución Educativa Técnico Industrial José María Carbonell de Cali con el objetivo de comprender de qué manera se manifiestan las competencias comunicativas en estudiantes sordos cuando hacen uso de las TIC en entornos educativos. Los participantes fueron cuatro estudiantes sordos de los grados 9°, 10° y 11°. La metodología que se empleó fue cualitativa, de tipo estudio de caso. Para la recolección de la información se utilizaron la entrevista semiestructurada, aplicada a estudiantes y docentes, además de la rejilla para el análisis de los textos, instrumentos que fueron construidos a partir de los planteamientos de Canale y Swain (1980) y de Hymes (1971b), acerca de la competencia comunicativa. Los resultados indican que la competencia de mejor manifestación al usar las TIC por parte de los estudiantes fue la competencia sociolingüística, al recurrir a las funciones del lenguaje adecuadas a cada situación comunicativa, y la manifestación de la competencia en la que se observaron mayores falencias fue la lingüística. En este contexto, es relevante señalar que las herramientas tecnológicas, que podrían facilitar la comunicación y el aprendizaje haciendo uso del español escrito, no están diseñadas para la población sorda, lo que genera dificultades en el acceso a la información y el aprovechamiento de los recursos por parte de estos estudiantes.
Ver másUnidad didáctica sobre el concepto de cambio climático desde la sequía para la transformación de la argumentación de los estudiantes de grado décimo de la Institución Educativa Isabel María Cuesta González
Rodríguez Sisa , Elizabeth
Esta investigación estuvo orientada a comprender como se transforma la argumentación de estudiantes de décimo grado, durante la implementación de una unidad didáctica sobre el concepto de cambio climático desde la sequía en una institución pública de Riohacha Colombia. En virtud de ello, se siguió un enfoque cualitativo de corte interpretativo, el cual empleo el método de estudio de casos y se usó como técnicas e instrumentos de recogida de información, cuestionario, entrevistas semiestructuradas y el contrato didáctico como herramienta de seguimiento para favorecer la autoevaluación y regulación de la capacidad de argumentación. La unidad de análisis estuvo conformada por estudiantes de grado decimo, todos de una institución educativa oficial. Los resultados obtenidos arrojaron que en la mayoría de estudiantes predomina el nivel bajo de la argumentación, dado que, presentan debilidades en el uso de datos y en relacionar los datos con la conclusión, siendo muchas veces incapaces de presentar un argumento completo en su estructura, en tanto, que la unidad didáctica permitió avanzar en transformar los procesos de aprendizaje sobre el concepto y sobre todo desarrollar la capacidad argumentativa.
Ver másDesarrollo de habilidades de conciencia emocional a través de la producción oral de anécdotas turísticas de estudiantes de grado 2º en dos Instituciones Educativas del Departamento de la Guajira
Jiménez Jiménez , Maria Lucero
Este estudio se realizó con el objetivo de comprender la expresión de las habilidades de conciencia emocional, a través del desarrollo de un proyecto pedagógico de aula basado en la producción de textos narrativos mediante anécdotas turísticas en estudiantes de 2° grado de dos Instituciones Educativas del departamento de la Guajira. Desde el punto de vista metodológico, el estudio se orientó bajo un enfoque cualitativo con un alcance descriptivo, con la participación de diez estudiantes de 2° grado. La recolección de la información se llevó a cabo a través de tres instrumentos: entrevista semiestructurada, guion de observación participante, videograbación y diario de campo. El proyecto pedagógico de aula titulado “Un viaje de emociones”, se estructuró en nueve sesiones pedagógicas distribuidas en cuatro unidades temáticas, trabajadas transversalmente desde las áreas de ética, lenguaje y ciencias sociales. Los resultados del estudio señalan que la implementación del proyecto pedagógico de aula basado en textos narrativos, a través de anécdotas turísticas, favorece la formación emocional y social de los educandos, promoviendo niñas y niños más sociables, afectuosos y con habilidades de conciencia emocional.
Ver másExpedicionarios ambientales: un llamado a la preservación de la fauna del departamento de la guajira. Propuesta didáctica para la comprensión lectora de textos expositivos, con estudiantes de grados 5° de la institución educativa técnica Roig y Villalba y el grado 6° del centro etnoeducativo no. 14 Kamuchasain
Altamiranda Mendoza, Yamiris
Con el desarrollo de la presente investigación se pretendía comprender las transformaciones en la comprensión lectora de textos expositivos, acerca de los animales que se encuentran en peligro de extinción, durante una expedición ambientalista realizada con estudiantes de grados 5° y 6° de la Institución Educativa Técnica Roig y Villalba y el Centro Etnoeducativo No 14 Kamuchasain del municipio de Riohacha. Para esto, se optó por un enfoque cualitativo de tipo interpretativo. Con respecto a la recolección de la información, se utilizaron tres instrumentos: entrevista semiestructurada, cuestionario de preguntas abiertas y guía de observación, los cuales se aplicaron en tres momentos de la implementación de la secuencia didáctica (SD). Estos se construyeron a partir de dos categorías establecidas a priori: comprensión de textos expositivos y animales de la región en peligro de extinción, los cuales se validaron mediante prueba piloto y juicio de expertos. Los resultados permitieron evidenciar que los principales avances se dieron en las subcategorías Enunciador y Recursos lingüísticos-paratextuales, principalmente en los estudiantes del nivel alto y medio, y en la subcategoría Características de los animales en vía de extinción, en los estudiantes de los tres niveles. Es de aclarar que, persistieron algunas dificultades en la subcategoría Propósito, especialmente en los estudiantes de nivel bajo y en la subcategoría Soluciones en los niveles medio y bajo. En este orden de ideas, se resalta la potencialidad de la propuesta didáctica implementada cuya tarea integradora se denominó “Expedicionarios ambientales, un llamado a la preservación de la fauna de la región Caribe”, mediante la cual los estudiantes tuvieron la oportunidad de aprender acerca de esta problemática y afianzar procesos del lenguaje, especialmente en la comprensión lectora, desde un enfoque comunicativo.
Ver más