Hacia la sustentabilidad del sistema prosumidor en el municipio de Apía, Risaralda
Hacia la sustentabilidad del sistema prosumidor en el municipio de Apía, Risaralda
Director
Guzmán López, Samuel Darío
Autor corporativo
Recolector de datos
Otros/Desconocido
Director audiovisual
Editor/Compilador
Editores
Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira
Tipo de Material
Fecha
2010
Palabras claves
Cita bibliográfica
Título de serie/ reporte/ volumen/ colección
Es Parte de
Resumen
Apía es un municipio del departamento de Risaralda, centro occidente del territorio colombiano y punto clave del llamado eje cafetero. Actualmente el municipio vive un momento de gran importancia, una etapa de transición donde abogar por la ¿inteligencia¿ del territorio es permitirle al municipio decidir por el tipo de desarrollo al cual le quiere apostar. Hace unos pocos años comenzaron a emerger una serie de iniciativas cooperativistas que en el transcurso del tiempo permearía gran parte del circuito económico, haciendo de la articulación entre productores, transformadores y comercializadores, una meta de coherencia solidaria para con el territorio. El focalizar el trabajo de grado en este municipio, implicó asumir ciertos retos, y uno de ellos era devolverle a la complejidad misma del territorio su translúcida simplicidad en términos dialectitos, implícitos en el abordaje incluyente y participativo de dicha intervención. Un primer momento, requería conocer el estado del territorio, y para ello se urgía conocerlo a través de sus relaciones, de su lógica energética, material, simbólica y cognoscitiva; de este modo, el diagnóstico apuntaba a develar ¿aunque fuera someramente- las relaciones rur-urbanas del municipio en correlación con la manifestación intercooperacional del circuito económico. Encuestas, entrevistas y un taller diagnóstico participativo permitieron conocer las distintas perspectivas que desde los actores-autores esbozarían los principales problemas del circuito económico. Paralelo a esto se realizó un paseo-conversación que consistía en percibir como los patrones comportamentales en el municipio iban determinando las tendencias culturales del territorio. Partiendo del resultado obtenido en el diagnóstico, se procedió a analizarlo de manera participativa, pretendiendo generar a partir de este, los insumos necesarios para elaborar las estrategias. En este sentido, se desarrolló un taller de construcción de alternativas que daba cuenta.