Libros
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
1 - 5 de 306
-
DocumentoDécada de los ochenta del siglo XX en Colombia: Memoria sin ficción de unas violencias alucinantes(Universidad Tecnológica de Pereira, 2023)¿Por qué fijar la atención en la década del ochenta del siglo XX en Colombia? Porque estamos convencidos de su relieve en el plano de nuestra historia reciente y, en particular, por la forma en la que la literatura de no ficción consiguió narrarla. Pocas décadas arrojan tantas luces como esta para entender, o por lo menos traslucir, eso que en nuestra labor de indagación denominamos violencias alucinantes. Se trata de una década que inicia con una esperanza: el otorgamiento del Premio Nobel de Literatura a Gabriel García Márquez (1982). Y cierra con un magnicidio: el del precandidato liberal Luis Carlos Galán (1989), como antesala a otro acontecimiento no menos grave: el secuestro de diez ciudadanos influyentes en el ejercicio del periodismo y la política (1990). Entre uno y otro hecho, se extiende un catálogo de sucesos cuya naturaleza implacable y frenética, quizá era muy compleja de descifrar en su momento. Para aventurar su examen, nos apoyamos en una memoria en perspectiva, desde la cual puede leerse entre líneas lo que, a fuerza de sustentarse en el poder de las palabras y en sus silencios, deriva en una sucesión de metáforas. ¿Cómo discernir el lugar que ocupan en nuestras narrativas victimarios como Pablo Escobar y Carlos Castaño? ¿Cómo aclarar los destinos de víctimas como Rodrigo Lara, Alfonso Reyes Echandía, Guillermo Cano, Héctor Abad Gómez y Diana Turbay? A falta de respuestas sólidas, este libro sugiere unas miradas a partir de quienes buscaron comprender lo incomprensible en sus relatos y testimonios. En el interés por despejar la bruma y animar el diálogo crítico, apelamos a una metáfora animal, de factura macondiana, acaso para hacernos más ecuánimes en el momento de revisar una memoria escrita a varias manos, potente en sus símbolos y resonancias.
-
DocumentoMedicina de urgencias para el médico general Memorias del I Simposio de semilleros Medicina UTP(Universidad Tecnológica de Pereira, 2022)El médico moderno es, con frecuencia, quien debe realizar la atención inicial del paciente urgente, emergente y crítico en las diferentes instituciones de atención en salud; independientemente de su nivel de complejidad. El trauma continúa siendo la primera causa de morbimortalidad en el país, la enfermedad cardiovascular ocupa el segundo lugar y sucesivamente aparece un listado de condiciones médicas a las cuales se ve enfrentado el médico de atención inicial en los servicios de urgencias y que, por ende, han convertido la formación en estos temas en uno de los pilares fundamentales en el desarrollo de habilidades y competencias para el médico general. Esto tiene como agravante, desde el punto de vista de los pacientes, la aparición de una mayor cantidad de patologías complejas, trauma severo, complicaciones de entidades clínico – quirúrgicas, así como el envejecimiento de la población y, desde el punto de vista médico, la necesidad de permanecer actualizados en un sinnúmero de temas para avanzar a la par del crecimiento y desarrollo de la ciencia y la tecnología. El libro Memorias del I Simposio de Semilleros Medicina UTP: Medicina de urgencias para el médico general da cuenta de los resúmenes de las ponencias presentadas por un amplio panel de expertos en el evento del mismo nombre que se llevó a cabo en La Universidad Tecnológica de Pereira durante el año 2021. Bajo el liderazgo de los estudiantes de diferentes semilleros de investigación en salud de la Facultad de Ciencias de la Salud se recopilan los aspectos más relevantes en tópicos como: Uso de vasopresores en urgencias, ¿Cómo enfrentarse a una vía aérea difícil no anticipada?, Sedación y manejo del dolor agudo en urgencias; Infecciones bacterianas cutáneas en urgencias: Urticaria y angioedema: abordaje inicial en urgencias; Atención en urgencias al intento de suicidio; Atención del paciente agitado en el servicio de urgencias; El futuro de la atención en una víctima de violencia sexual y Manejo inicial del paciente intoxicado. Los cuales, no sólo pretenden abarcar aspectos relevantes para el médico en los servicios de urgencias, sino presentar un panorama del gran espectro que comprende la atención de este tipo de pacientes.
-
DocumentoMechanical engineering, a proposal towards research with an impact on society(Universidad Tecnológica de Pereira, 2022)The authors are pleased to present the findings of the research projects conducted by GENERGÉTICA research group affiliated to the Department of Mechanical Engineering at the Universidad Tecnológica de Pereira. These chapters delve into research topics concerning fuel economy and energy efficiency in light duty vehicles (LDV). In the first chapter, titled "Fuel economy baseline update for light duty vehicles in Colombia", authors Melissa Valencia, Daniel Ríos, Juan E. Tibaquirá, Sebastián Ospina, Juan C. Castillo, Juan C. López, and Luis F. Quirama provide an update on the fuel economy baseline of the LDV fleet in Colombia between 2017 and 2019. This project received funding from The United Nations Environment Programme (UNEP) as part of the Global Fuel Economy Initiative (GFEI). The fuel economy baseline serves as foundation for future policy measures aimed at enhancing the fleet’s energy efficiency and quantifying their potential impact. This chapter details the methodology used to establish and update the fuel economy baseline in Colombia, which can be applicable to other countries as well. Furthermore, it presents disaggregated results based on vehicle classes such as cars, trucks, campers, pickups, and vans, providing a comprehensive overview of the current state of the national LDV fleet. In the second chapter “Determination of the coefficients of resistance to the movement of a light vehicle type automobile” authors Juan C. Castillo, Juan C. López, David A. Serrato, Álvaro Restrepo, and Juan E. Tibaquirá propose a methodology for measuring the fuel consumption of LDVs considering its movement resistance coefficients. This study was funded by the Instituto Nacional de Metrología de Colombia with the objective of establishing road and laboratory procedures for quantifying movement resistance coefficients and incorporating them into laboratory fuel consumption tests. The chapter describes the methodology, the analysis of the deceleration curves both on road and in laboratory and outlines the adjustment and calibration methods employed. It also presents an uncertainty model that encompasses all the stages of the procedure. The Department of Mechanical Engineering welcomes the reading of these studies, which aim to address the national and regional challenges pertaining to energy efficiency and emissions in the transportation sector.
-
DocumentoSer Maestro: el Sentido de Educar en la Escuela de Artes Visuales(Universidad Tecnológica de Pereira, 2022)La serie referencial sobre las características artístico-pedagógicas de los docentes de la Escuela de Artes Visuales de la Universidad Tecnológica de Pereira cuenta con su primer volumen, que ofrece una mirada detallada al recorrido pedagógico, artístico y de producción académica de dos de los docentes más destacados: Gabriel Duque Guinard y Carmen Elisa Vanegas Lotero. Este ejemplar se enfoca en las prácticas pedagógicas y producción de los profesores mencionados en dos áreas clave del Programa de la Licenciatura de la Escuela: el área tridimensional (escultura) y el área bidimensional (Imagen bidimensional). Ambos docentes son representativos de los tópicos más importantes en las dinámicas de formación de los licenciados, y de los presupuestos intelectuales que los egresados deben adquirir para su desempeño en cada contexto. El proyecto de investigación en el que se basa este ejemplar se encuentra en la Vicerrectoría de Investigaciones e Innovación de la Universidad Tecnológica de Pereira. Este volumen es una parte importante del material referencial que ofrece la Escuela de Artes Visuales, con el propósito de valorar la trayectoria del cuerpo docente y, al mismo tiempo, proporcionar una herramienta de consulta útil para los estudiantes. En resumen, este primer volumen de la serie referencial es una excelente adición a la biblioteca de cualquier persona interesada en la formación de los licenciados en Artes Visuales. Los detalles que ofrece sobre la trayectoria pedagógica y artística de dos docentes destacados, combinados con la calidad de la investigación y la producción académica, hacen de este ejemplar una herramienta valiosa para cualquier persona interesada en el tema.
-
DocumentoAtractivos para un turismo consentido. Nueva morfología para la gestión turística desde la sustentabilidad(Universidad Tecnológica de Pereira, 2018)Durante varios años los intentos por crear una nueva clasificación morfológica de los conceptos, metodologías, técnicas y tecnologías aplicadas en el turismo contemporáneo, quedaron inconclusos hasta que luego de romper múltiples paradigmas, surgió la opción de pensarla como un cubo, que como modelo en tercera dimensión lograría darle forma y fondo a una nueva morfología turística, que hiciera fácil comprender la complejidad en la planificación y gestión del turismo. El nuevo modelo morfológico que se ofrece en este libro se logró concebir desde la noción del atractivo turístico como génesis y pivote conceptual del mismo. El turismo contemporáneo surge por la inclusión de recursos turísticos basados en bienes naturales, culturales y sociales, que son objeto del diseño y desarrollo de actividades gestadas a partir de modelos recreacionales para darles valor agregado que enriquezca la vivencia del turista y respete a la comunidad anfitriona. Hoy el turista quiere nuevas emociones, satisfechas a través de experiencias memorables, y ello sólo lo brindan las actividades especializadas, creativas e innovadoras. Pero para su obtención, se hace necesario y exigible el desarrollo y aplicación de modelos de gestión sustentables para la conservación, salvaguardia u ordenamiento de esos bienes naturales, culturales y sociales, respectivamente, para poder viabilizar su usufructo turístico. Resulta entendible, entonces, porque el cubo se bautizó con el acróstico GATUS, que recoge las iniciales de “Gestión desde los Atractivos Turísticos Sustentables”. Se acometió la sistematización de una nueva morfología para el turismo sin perder la idea de que posiblemente se está aportando para la construcción de una epistemología para el turismo