Licenciatura en Educación - Español y Comunicacion Audiovisual
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
1 - 5 de 26
-
DocumentoDiseño de unidad didáctica basada en la euritmia de Jacques-Emille Dalcroze para estudiantes de primer semestre de la materia lenguaje musical en la escuela de música de la UTP(Universidad Tecnológica de Pereira, 2021)El presente texto aborda las generalidades de los tópicos principales, los fundamentos teóricos, el planteamiento epistemológico, la descripción de los objetivos, el planteamiento problemático del proyecto con su justificación, la metodología y los instrumentos de recolección de datos, además de los resultados obtenidos, impactos, resultados adicionales y recomendaciones implicadas en el proyecto de investigación “DISEÑO DE UNIDAD DIDÁCTICA BASADA EN LA EURITMIA DE JACQUES-EMILLE DALCROZE PARA ESTUDIANTES DE PRIMER SEMESTRE DE LA MATERIA LENGUAJE MUSICAL EN LA ESCUELA DE MÚSICA DE LA UTP.”. Esta investigación busca remediar y mejorar problemas que están presentes en la enseñanza del lenguaje y la teoría musical en los conservatorios e instituciones de educación superior para lo cual se plantean varias etapas y actividades de desarrollo del proyecto entre las cuales se encuentra una revisión documental con respecto a elementos propios del método Dalcroze para su aplicación en el aula de lenguaje musical. Es importante clarificar que el contexto de este proyecto se sitúa en el programa de licenciatura en música perteneciente a la facultad de bellas artes y humanidades, ubicada en la Universidad Tecnológica de Pereira. Este proyecto busca el mejoramiento de las condiciones educativas de los estudiantes y docentes de licenciatura en música de la UTP por medio del diseño de una unidad didáctica destinada a estudiantes de la asignatura de lenguaje musical I y fundamentada en la metodología activa de la Euritmia Dalcroziana, usando los contenidos curriculares manejados por la escuela de música de la UTP, los lineamientos del Ministerio de Cultura de Colombia relacionados con la enseñanza musical y la perspectiva de las competencias y dispositivos metacognitivos proporcionados por las teorías de Julián de Zubiria Samper. En cuanto a la ejecución del proyecto, el apartado metodológico aclara el tipo de metodología (cualitativa de tipo descriptivo), los instrumentos de recolección de datos y las etapas de ejecución del proyecto que se relacionan con las actividades de intervención y con el cronograma establecido para el cumplimiento adecuado del mismo dando coherencia entre los objetivos y el apartado metodológico. Al final de este documento se mencionan los resultados obtenidos, impactos, resultados adicionales y recomendaciones que fueron generados por la investigación.
-
DocumentoLa fábula digital, un recurso didáctico para la enseñanza de la literatura(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2016)Es innegable que las TIC en la aldea global han tenido gran impacto en diferentes campos sociales como la educación gracias a sus significativas ventajas a la hora de captar la atención de los educandos. Por ello resulta importante apostarle a un proyecto en el contexto escolar que afecte positiva y significativamente los procesos de enseñanza y aprendizaje de la fábula en una institución educativa del municipio de Dosquebradas. La implementación de un blog interactivo a través del diseño de una secuencia didáctica conducirá a los estudiantes paso a paso en el aprendizaje significativo del género fabula aprovechando los recursos digitales.
-
DocumentoAlgunas imágenes eróticas en la obra "Que viva la música" del autor Andrés Caicedo(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2016)El abordaje del erotismo en la literatura es diverso. En este trabajo nos concentramos en la novela de Andrés Caicedo, ¡Que viva la música!, donde un tema de análisis es el del erotismo. Categoría que se nos convierte en el centro. Ahora en la novela se muestra como nuestras experiencias actuales son producto casi fiel de los años 60, del gran movimiento hippie, que desató la revolución sexual y que ha viajado por diversos estados para llegar hasta lo que se evidencia hoy en nuestros jóvenes de décimo y once de los colegios. A veces la desproporción del sentido erótico, queda en la simple y vana actividad coital. La cual refleja la ausencia total de las emociones pertinentes y exclusivas del ser humano para encontrar en cada gesto, caricia, silencios, miradas, palabras, símbolos, entre otros; la emoción suficiente que lleve a un orgasmo mental mágico y único en cada ser ávido de brindar amor y de reconocerse especial dentro del entorno en el que se encuentra. Leer la obra de Andrés Caicedo es viajar a través del realismo social, alrededor de temas de la vida cotidiana, de la vida de la ciudad y una muestra de ello es la obra “¡Que viva la música!”, la cual cuenta la vida de una joven de una condición y status privilegiado, quien describe bellamente las facciones físicas de las cuales ha sido dotada y que encuentra su plenitud de adolescente en la música, la droga, el baile y la promiscuidad. Narra una de las épocas más contradictorias de la vida de la ciudad de Cali e incluso de toda Colombia. Su historia cuenta uno a uno los pasos que llevan esta joven burguesa al final devastador y la perdición social de la protagonista.
-
DocumentoEl símbolo de Tita de la Garza en Como agua para chocolate de Laura Esquivel(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2016)El presente trabajo trata de mostrar la relación de las diferentes facetas de mujer del personaje principal, Tita de la Garza, y el arte culinario. A través de está relación afloran nuevos elementos que llevan a los personajes a desenvolverse en un universo culinario bajo la sombra de las tradiciones mexicanas y la revolución. La cocina, la gastronomía, la vida cotidiana del personaje se vuelven elementos libertadores de pensamientos y tradición, y se genera un canal de comunicación entre los amantes y los demás personajes. Elementos en los que se desenvuelven los personajes como la pasión, el erotismo, el amor, el desamor, la muerte, la tragedia; ponen a prueba los sentidos, la imaginación, el carácter de los personajes, se representan en recetas como “Codornices en pétalos de rosas” o “Masa para hacer fósforos”. La cocina se convierte en una fuente de poder de quien no tiene el poder. La comida es fuente de seducción, las metáforas culinarias proporcionan asociaciones que sugieren, la tradición se convierte en opresión.
-
DocumentoMemorias de la Casa de Sade de Eduardo López Jaramillo como nueva novela histórica latinoamericana(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2016)El presente trabajo, es el fruto del estudio en la universidad tecnológica de Pereira en la licenciatura de educación español y comunicación audiovisual, centrado en la literatura, y dentro de esta, dedicado a la obra “memorias de la casa de Sade” del escritor risaraldanse Eduardo López Jaramillo, como nueva novela histórica latinoamericana. El trabajo real, se logró presentando a los estudiantes de grado octavo y noveno del colegio San francisco Javier del municipio de yumbo,en el departamento del valle del cauca, la obra y el autor dentro de la clase de español y literatura, teniendo como objetivo primordial el enmarcar la obra “memorias de la casa de Sade”, del escritor Eduardo López Jaramillo dentro del campo de la nueva novela histórica latinoamericana, para así, dar a conocer esta obra latinoamericana, y finalmente despertar el interés por este tipo de literatura en los estudiantes, como riqueza literaria regional.