Revista Médica de Risaralda

URI permanente para esta colección

Noticias

https://doi.org/10.22517/issn.2539-5203

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 5 de 56
  • Documento
    The new diploma in scientific research and publication of the UTP
    (Universidad Tecnológica de Pereira, 2013) Rodríguez Morales, Alfonso Javier ; López Quintero, José Germán
    Durante las últimas décadas se ha venido discutiendo en diferentes espacios la importancia de fomentar la investigación científica, pero también de que ésta siempre concluya debidamente. No se puede afirmar que una investigación ha concluido si ésta no se ha publicado. Por ello el proceso de publicación científica es fundamental y debe por ende ser ampliamente promovido, especialmente en los ámbitos académicos.
  • Documento
    Clinical inertia, how much affects us?
    (Universidad Tecnológica de Pereira, 2013) Machado Alba, Jorge Enrique
    El concepto de inercia clínica está relacionado con la falla de los médicos en iniciar o intensificar una terapia que está indicada cuando no se han alcanzado las metas establecidas para el tratamiento de una enfermedad, en especial las crónicas como diabetes mellitus, hipertensión arterial y dislipidemia. Puede presentarse por factores relacionados con el médico tratante (50% de los casos), el paciente (30%) o el mismo sistema de salud (20%) y conlleva la subutilización de una terapia que es efectiva en prevenir resultados clínicos serios tales como muerte, infarto agudo de miocardio y accidente cerebro vascular. En investigaciones hechas por nuestro grupo hemos encontrado que ante la falta de control de la HbA1c en diabéticos de todo el país, en el 60,3% de los casos el médico no modifica la conducta, así como tampoco lo hace en el 41,8% de los hipertensos o en el 57,5% de los dislipidémicos que no alcanzan cifras de tensión arterial o de colesterol-LDL adecuadas. Creemos que es necesaria la implementación de estrategias que involucren la capacitación, actualización y sensibilización de los médicos en el manejo de éstas morbilidades crónicas, pero más aún, hace falta un cambio de actitud de nuestros clínicos, que se acerquen a las necesidades de sus pacientes y hagan el seguimiento completo y brinden una información adecuada en cada consulta médica.
  • Documento
    Reflections on educational research in professionals of rehabilitation from Colombia
    (Universidad Tecnológica de Pereira, 2013) Ramírez Vélez, Robinson ; González Ruíz, Katherine ; Domínguez, María Andrea ; Durán Palomino, Diana
    En este artículo se exponen algunas reflexiones y se plantean desafíos en el modelo de enseñanza en profesiones de la salud cuyo quehacer se relaciona con la rehabilitación. Tomando como premisas la educación y la investigación en la rehabilitación, se discuten lineamientos que regulan la calidad de la educación, las necesidades regionales de estos profesionales, los requisitos mínimos de calidad para garantizar la excelencia profesional, los desarrollos que en el tema se han obtenido en el país y las estrategias que pueden conllevar a avances. Esto considerando que son aspectos que ameritan una profunda discusión por parte del Ministerio de la Protección Social, el Ministerio de Educación Nacional, las Facultades y Programas de Rehabilitación y las Asociaciones Científicas con el fin de alcanzar una excelencia en la formación de los futuros rehabilitadores.
  • Documento
    Alloimmune recurrent spontaneous abortion
    (Universidad Tecnológica de Pereira, 2013) Bolívar Mejía, Adrián ; Calvo Betancourt, Lauren S. ; Roberto Avilán, Sandra ; Contreras García, Gustavo Adolfo
    Los mecanismos que subyacen la reproducción humana son muy complejos, por lo que cualquier pérdida gestacional implica el tener que considerar diversas etiologías, más aun si se trata de pérdidas gestacionales recurrentes dentro de las que la inmunidad juega un papel especialmente importante. Desde hace varias décadas, el factor aloinmune ha sido reconocido como un desencadenante frecuente de la interrupción del embarazo, haciéndose de esta forma relevante su estudio en mujeres con aborto recurrente. En el presente artículo, a partir de una búsqueda sistemática de información, se revisan con detalle los aspectos relacionados con la fisiopatología, el diagnóstico y el tratamiento del aborto recurrente de etiología aloinmune, buscando con esto sensibilizar al profesional de la salud sobre su consideración ante una mujer con pérdida recurrente de la gestación.
  • Documento
    Social education for health: proyection, action and professionalization
    (Universidad Tecnológica de Pereira, 2013) del Pozo Serrano, Francisco José
    La proyección socioeducativa en materia de salud para las ciencias sanitarias, así como las acciones educativas en campos socio-sanitarios, es determinante en los procesos, acciones y programas preventivos; y también, en la promoción de la salud ciudadana. En este artículo se presentan algunos fundamentos disciplinares de la Educación Social (ES), regulada como titulación profesional en Europa; y la Educación Social para la Salud (ESS), como especialización dentro de la misma. Igualmente, se recorren ciertas consideraciones sobre la profesionalización de los educadores sociales a partir de la Academia, así como las principales definiciones competenciales e implicaciones prácticas para los campos de acción. La ESS se encuentra dentro de los estudios de Educación Social y de la práctica profesional, ofreciendo posibilidades de transformación y mejora, fundamentalmente a partir de la Educación en el ámbito no formal. Colombia presenta múltiples fenómenos y problemáticas sociales generalizadas y específicas donde la ES y la ESS pueden ser, a partir de su contextualización, muy útiles para la mejora del país.
La revista es de acceso abierto gratuito y sus artículos se publican bajo la licencia Creative Commons Atribución/Reconocimiento-NoComercial-SinDerivados 4.0 Internacional — CC BY-NC-ND 4.0