Licenciatura en Español y Literatura - Literatura y Lengua Castellana
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
1 - 5 de 369
-
DocumentoInsula Libertatis, un Lugar para el Mal y la Subversión Moral en Matemos al Tío de Rohan O´Gra(Universidad Tecnológica de Pereira, 2023)El presente documento tiene como objetivo una investigación en relación con la dudosa e inusual construcción del infante en la obra Matemos al tío de Rohan O´Grady. Para llegar una posible solución de la problemática, se debe hacer una paneo general de la obra desde los ojos de los niños, es decir, darle una mirada al mundo complejo a partir de la perspectiva infantil. Además, es necesario conocer cómo funciona el principio rector en el hombre, haciendo énfasis en la etapa de la adultez y la niñez, dado que, hay diferencias relevantes en esta construcción social y la influencia que tiene sobre el ser humano. Además, es necesario profundizar en la verdadera cara del mal, debido a el papel que tiene para complementar el mecanismo de la moral dentro del hombre cultural y la sociedad. Es así como se puede observar los elementos subversivos de la obra, estos a su vez tiene un papel notorio dentro de la construcción de la novela. A parte de ello, estos componentes son los que marcan el estilo literario y estético de la escritora canadiense, Rohan O´Grady. Una estética de comedia gótica, donde lo fantástico y lo realista salen a relucir en una historia sobre el asesinato a un pariente por parte de dos infantes ¿Pueden los niños subvertir la moral para salvarse de un destino trágico? ¿Cómo influye el mundo en el actuar de los infantes? ¿Qué tan lejos pueden llegar las fantasías infantiles?
-
DocumentoSistemas de significación en el libro Aconcagua un camino de alturas: Interacción lector-libro(Universidad Tecnológica de Pereira, 2023)Los sistemas de significación constituyen una herramienta didáctica que dinamiza la interacción entre el lector y el libro. Estos son diseñados por los Lineamientos Curriculares de la Lengua Castellana que, desde el enfoque significativo, proveen diferentes caminos para entender los sentidos de un texto escrito, promoviendo, de este modo, un mejor desarrollo de las habilidades comunicativas y la construcción de mejores ideas que pueden aportar en el desarrollo social, cultura, académico, profesional y personal de los individuos. Por lo anterior, en la presente monografía, se analizan los sistemas de significación semántico, pragmático, enciclopédico, literario, poético, gramatical y textual en el libro de narrativa gráfica Aconcagua un Camino de Alturas, de la escritora Mercedes de Portela, donde se plantean como una herramienta que promueve la interacción entre el lector y el libro, y que, de manera práctica, se desarrollan para la construcción de significados. El tipo de investigación en la que se fundamenta esta monografía corresponde a una de carácter descriptivo-explicativo, con el método cualitativo, donde se reseñan las características de los sistemas de significación y se explican a través de su aplicación en el libro de referencia. Finalmente, los resultados esperados de esta monografía se basan en el reconocimiento de cada sistema, orientados a la interacción lector-libro a través de la aplicación práctica, y finalmente, la reflexión sobre la pertinencia de utilizar esta herramienta didáctica como estrategia para dinamizar los procesos de interacción lectora.
-
DocumentoEl hilo trenzado. Un acercamiento desde la metaficción, la literatura ergódica y lo fantástico a Casa de hojas de Mark Z. Danielewski(Universidad Tecnológica de Pereira, 2023)El presente trabajo propone un acercamiento a Casa de Hojas de Mark Z. Danielewski desde algunos de los elementos que componen su arquitectura narrativa entre los que destacan la metaficción, la literatura ergódica y lo fantástico. En ese sentido, se ocupa por realizar una genealogía de la obra, estableciendo vínculos entre la tradición de la novela, las innovaciones formales y estilísticas de las vanguardias artísticas, los planteamientos alrededor de “la muerte del autor” y los artefactos literarios. Así mismo, retoma la propuesta de Clemencia Ardila Jaramillo sobre los movimientos metaficcionales de autoconciencia, autorreflexividad y autorreferencia, la caracterización de Espen J. Aarseth sobre la ergódica como mecanismo textual para la construcción de narrativas y la postura de Omar Nieto Arroyo de concebir lo fantástico como un sistema que funciona a través de una serie de paradigmas que operan al nivel del relato de las obras literarias. Teniendo como referencia estas tres categorías, se realiza un análisis interpretativo de la novela bajo la figura de “el hilo trenzado”, un procedimiento que busca esclarecer los sentidos del texto a través de la comprensión de la forma en la que está configurado el relato.
-
DocumentoUn espía en el aula Secuencia didáctica para motivar el hábito de la lectura a través del manga Spy x family( 2023)En el presente trabajo de investigación se realiza el planteamiento de una secuencia didáctica pensada con el objetivo de motivar el hábito de la lectura a través del manga Spy x family. Esta propuesta surge ante la necesidad de incentivar a la lectura a través de formatos que resulten más agradables y cercanos a los gustos de los estudiantes. De esta forma se propende por utilizar el manga, que gracias a sus características estéticas y la popularidad que ha ganado en los últimos años debido a la influencia de las redes sociales, permite no solo su utilización como una lectura alternativa potencialmente más interesante, sino también provee la posibilidad de asociar el contexto educativo con las herramientas tecnológicas.
-
DocumentoFormas de atenuación e intensificación de las peticiones en contexto de mendicidad en las calles del centro de Pereira(Universidad Tecnológica de Pereira, 2023)La mendicidad es un fenómeno social complejo en la ciudad de Pereira dados los altos índices de desempleo. Dado que el mendigo obtiene su sustento a través de las peticiones que le realiza a los distintos transeúntes que se presentan con mayor poder económico y social, tales peticiones contienen una serie de estrategias discursivas orientadas a obtener el beneficio económico o material requerido. Por tanto, se analiza la cortesía verbal en las peticiones callejeras de los mendigos del centro de Pereira, Colombia. Para ello, se conformó un corpus de 37 peticiones obtenidas mediante la observación participante. Los resultados indican que las peticiones en situación de mendicidad callejera pueden ser simples o complejas, asimismo, se emplean cumplidos o halagos, vocativos valorativos positivos y narraciones para atenuar la petición mientras que se intensifican reacciones negativas ante la negativa del benefactor a través del uso de maldiciones, insultos, amenazas y respuestas irónicas.