Administración Ambiental

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 5 de 796
  • Documento
    Evaluación de los riesgos ecológicos en la estructura ecológica principal en el parque metropolitano “El Vergel” de la ciudad de Pereira
    (Universidad Tecnológica de Pereira, 2023) Duque Calderón, Tatiana ; Londoño Pineda, Laura Carolina ; Rave Torres, Michael
    La Estructura Ecológica Principal [EEP] representa la base natural de la que se sustentan los procesos ecológicos esenciales del territorio y se representa en elementos bióticos y abióticos que se articulan en un territorio determinado en forma de ecosistemas. Por su parte, el sistema socio-ecológico es el resultante de las intersecciones entre la dimensión social y natural del sistema ambiental y su dinámica de retroalimentación se da a partir de las interacciones regulares, recíprocas e interdependientes que tienden a producir y acumular transformaciones significativas en el sistema. El Riesgo Ecológico [RE] se configura como una de estas transformaciones significativas del sistema, por lo que el conocimiento de los procesos, transformaciones y problemas del sistema socio-ecológico permitirá reconocer los puntos específicos de atención e intervención territorial para la prevención, mitigación y corrección de riesgos asociados al sistema socio-ecológico y la estructura ecológica principal. Para la evaluación de los riesgos asociados a la presencia, permanencia y resiliencia de la estructura ecológica principal y la posterior orientación de norma urbanística para el ordenamiento territorial en Pereira, se abordaron 3 momentos investigativos: 1. Diagnóstico - A partir de un análisis estructural y la caracterización de los componentes del sistema socio-ecológico, se obtuvo una matriz de diagnosis del riesgo ecológico, base de datos: cartográficas ecológicas y del componente construido. 2. Explicativo - Tomando como base la evaluación de impactos y la estimación del riesgo ecológico se hizo una síntesis en formato matriz que explica los escenarios de riesgo ecológico. 3. Propositivo - Por medio del reconocimiento de las disposiciones actuales y en ejecución de la norma urbanística del ordenamiento territorial de Pereira, se propuso orientación de norma urbanística haciendo uso de una matriz estratégica-táctica. La evaluación de los riesgos ecológicos asociados a una EEP se llevó a cabo en el Parque Metropolitano El Vergel y el área construida aledaña a su perímetro, en la comuna Boston, Pereira.
  • Documento
    Apropiación social de los valores patrimoniales del Paisaje Cultural Cafetero mediante la resignificación del Proyecto Educativo Institucional en la Institución Educativa Instituto Santuario para fortalecer el proceso de formación en turismo sostenible
    (Universidad Tecnológica de Pereira, 2023) Gutiérrez Vargas, Andredi ; Hernández Arenas, José Uriel
    En este trabajo se presentas los avances y logros obtenidos con el programa colegios amigos del turismo, reconociendo la apropiación social de los valores patrimoniales del Paisaje Cultural Cafetero dentro de la comunidad educativa; igualmente se realiza un análisis del estado actual del programa. El cual se lleva a cabo en la institución educativa Instituto Santuario, en el municipio de Santuario (Risaralda). Se pretende hacer análisis y recomendaciones para su correcta integración en el proyecto educativo institucional reconociendo el proceso que se ha venido realizando dentro de la institución, obteniendo dicha información por medio de encuestas a los estudiantes y profesores del Instituto Santuario. De manera que se tenga como resultado en la institución educativa una educación ambiental que persista en los conocimientos, actitudes, comportamientos y hábitos frente al ambiente; siendo necesario entender al turismo desde un enfoque sostenible el cual permita valorar al territorio como un patrimonio.
  • Documento
    Plan de negocios para la prestación de servicios de estudio y monitoreo ambiental a partir de información remota
    (Universidad Tecnológica de Pereira, 2023) Herrera Sepulveda, Juan Camilo ; Ocampo Cardona, Jhon Jairo
    El proyecto se propone establecer un plan de negocios para la empresa Environmental Servers & Qualifiers (ESQ), una empresa de base tecnológica comprometida con la prestación de soluciones SIG online con aplicación ambiental en Colombia. Los sistemas de información geográfica aplicados y la gestión de datos remotos son el principal énfasis de ESQ, que ofrece estos servicios de forma innovadora ligados a las TIC para la gestión de información en organizaciones públicas o privadas mejorando la toma de decisiones principalmente ambientales y la planificación territorial. El proyecto se desarrolla en el departamento de Risaralda que, junto con el Valle del Cauca, se encuentra en una región con más de siete millones de habitantes y donde se produce el 13% del PIB del país. Durante el proceso se logró construir un servicio mínimo viable mediante la aplicación del método Lean Startup, esta construcción dio vía libre al diseño de una estructura funcional de modelo de negocio que garantiza tanto la viabilidad como la sostenibilidad de la prestación de los servicios de plataformas SIG propuestos. Finalmente se generó con ESQ una propuesta de valor lo suficientemente atractiva para todos los stakeholders a partir de soluciones integrales y de calidad, que incorporan los SIG, tecnologías avanzadas, enfoques innovadores, un equipo especializado y beneficios ambientales en todos los niveles de la cadena de valor
  • Documento
    Herramienta para la evaluación de las políticas ambientales en el POT del municipio de Pereira
    (Universidad Tecnológica de Pereira, 2023) Martínez Martines, Juan David ; Zuluaga Delgado, Diego Mauricio
    En el presente trabajo se tiene como objetivo trabajar en el análisis y evaluación del POT (Plan de Ordenamiento Territorial) del municipio de Pereira mediante un estudio que pretende proponer una herramienta para la evaluación de políticas ambientales del Plan de Ordenamiento Territorial del municipio de Pereira, en el departamento de Risaralda. Por medio de esta herramienta propuesta se quiere facilitar el seguimiento y la evaluación de políticas ambientales con las que cuenta el POT de este municipio; verificando si se ha ejecutado de manera eficiente, a través de un monitoreo y revisión de los resultados e impactos a obtener, identificando el cumplimiento de las políticas establecidas o si en definitiva estas no practican lo establecido en la norma que adopta el POT (Acuerdo 035 de 2016). A su vez identificar los factores y actores que inciden en los procesos del Ordenamiento territorial local, mediante referencias normativas como es la Constitución Política de 1991, la Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial, la Ley 388 de 1997 mediante la cual se establecen los POT de los municipios, los cuales contienen los insumos necesarios para que el Estado actúe sobre el ordenamiento territorial y algunas propuestas con las que se obtenga una participación activa de los entes territoriales y demás actores , para involucrar las diferentes fases de formulación y ejecución de estos instrumentos. Este trabajo de grado surge con la necesidad de replantear las políticas de ordenamiento territorial y el control ambiental de las mismas, lo cual conlleva a generar y evaluar modelos y herramientas que garanticen el cumplimiento de estas, ligadas a unas acciones y el debido seguimiento de metas a corto, largo y mediano plazo de ordenamiento territorial en el municipio de Pereira.
  • Documento
    Estrategia sustentable de biocomercio para núcleos familiares rurales en Risaralda, mediante el análisis de prefactibilidad del cultivo orgánico de vainilla spp., a partir del estudio comparativo en Yucatán, México
    (Universidad Tecnológica de Pereira, 2023) Herrera Arias , Juan Jacobo ; Hernandez , Harold Humberto
    La vainilla (Vanilla spp.) y sus productos derivados son altamente demandados por parte del mercado global, por ello su cultivo es una oportunidad llamativa para las familias de la ruralidad, teniendo en cuenta éste contexto, el presente estudio tiene como objetivo determinar la estrategia sustentable de biocomercio para núcleos familiares rurales en Risaralda mediante el análisis de la prefactibilidad del cultivo orgánico de Vainilla spp., a partir del estudio comparativo en Yucatán, México. La investigación se llevó a cabo a través de la selección de estudios de caso asociados a la producción de vainilla en territorios con configuración similar al área de estudio, reconociendo las necesidades naturales, productivas, económicas y culturales para tal fin. Se trabajaron variables como la determinación de la oferta y la demanda del producto, identificando un número aproximado de consumidores que lo emplean para sus múltiples aplicaciones; la superposición de las condiciones ambientales, tecnológicas y socioeconómicas en función a zonas que presentan características afines, así como las estrategias de comercialización y financiación son apartes estructurales de la presente investigación. Los resultados del análisis arrojan un listado de las características biofísicas y socioculturales para el establecimiento y manejo del cultivo. Se identificó la existencia de una demanda insatisfecha, teniendo en cuenta que actualmente se emplea la esencia de vainilla de síntesis química como sustituto, sin embargo los establecimientos demandantes de dicho producto, manifiestan la necesidad de incluir en sus preparaciones la vainilla natural. También se identificó a través de análisis de superposición al corregimiento de Santa Cecilia (Pueblo Rico- Risaralda) como un territorio con las características deseables para el establecimiento del sistema productivo. En conclusión, el proyecto presenta la viabilidad para el establecimiento del cultivo de vainilla, siendo éste una alternativa económica para un número de familias que integren éste sistema a los policultivos existentes y cuya producción sea comercializada a través de las estrategias de Biocomercio Sostenible y Negocios Verdes del Ministerio de Ambiente y la denominada “Coseche, venda a la fija” brindada por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, conectando de forma directa los productores con la agroindustria, asegurando la venta anticipada de sus cosechas, materias primas de calidad y alimentos sanos a precios asequibles.