Administración Ambiental
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
1 - 5 de 774
-
DocumentoEstimación de emisiones y concentraciones de PM10 fugitivo proveniente del sector de la construcción a partir de factores de emisión, usando como caso de estudio el AMCO(Universidad Tecnológica de Pereira, 2022)El Área Metropolitana Centro Occidente (AMCO) conformada por los municipios de Pereira, Dosquebradas y La Virginia se encuentra ubicada en el Departamento de Risaralda, sobre la vertiente occidental de la cordillera central colombiana. En este territorio se han venido presentando procesos de expansión urbana que implican el desarrollo de nuevos proyectos de infraestructura ejecutados a través de obras de construcción, las cuales desde diversas actividades generan emisiones fugitivas de material particulado denominado PM10. Estas partículas son de interés ambiental debido a que por sus características fisicoquímicas y aerodinámicas respirables son capaces de afectar la salud humana y demás elementos ambientales, según el grado de exposición. En consecuencia, en esta investigación se realizó una estimación de las emisiones fugitivas y concentraciones atmosféricas de PM10 tomando como referente algunos proyectos construcción adelantados en el territorio del AMCO, convirtiéndose de esta manera en la primera aproximación a nivel local respecto a este tipo de emisión y la fuente asociada, con lo cual se apunta a avanzar en el conocimiento científico para la Gestión de la Calidad del Aire, enmarcada en la Gestión Ambiental Urbana. Para la estimación de las emisiones de PM10 fugitivo se utilizó la guía propuesta por la Agencia Ambiental Europea, mientras que para la estimación de las concentraciones se utilizó el modelo HYSPLIT diseñado por la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica -NOAA de los Estados Unidos en conjunto con la Oficina Meteorológica de Australia. El caso base para la estimación de la emisión arrojó que, desde 29 proyectos de construcción desarrollados en los municipios de Pereira y Dosquebradas entre los años 2019-2021 se habrían generado 1.673,6 Toneladas de PM10 fugitivo. Así mismo, el caso base para la estimación de la concentración calculó que, las emisiones de partículas producidas por etapas de 27 proyectos de construcción que estuvieron activos en la primera semana del mes de septiembre del año 2020, se habrían dispersado a lo largo del territorio en concentraciones muy bajas que no superaban los máximos permitidos por la normatividad ambiental vigente, pero cuyas trayectorias estuvieron condicionadas principalmente por la rugosidad del terreno, es decir las cadenas montañosas de la cordillera occidental y central. Por otra parte, un análisis de sensibilidad de estos modelos determinó que, además de las medidas de control de emisiones que se puedan adoptar dentro de las obras de construcción, existen condiciones naturales de humedad y de contenido de limo en el suelo del AMCO que pueden influir significativamente en el grado de emisión fugitiva de PM10, aunque por lo general las características meteorológicas del territorio estarían siendo favorables para la dispersión de este material particulado. Finalmente, como resultado de un análisis general se propuso lineamientos de gestión de la calidad del aire con los que se apunta a un fortalecimiento técnico y operativo para ampliar la caracterización de las condiciones ambientales locales, un fortalecimiento científico que conduzca a aumentar los estudios alrededor de la calidad del aire y un fortalecimiento de la coordinación interinstitucional que viabilice la generación de conocimiento, la difusión de información y su integración efectiva dentro de la toma de decisiones.
-
DocumentoFormulación del sistema de gestión ambiental en la asociación de paneleros del resguardo Escopetera Pirza, municipio de Quinchía(Universidad Tecnológica de Pereira, 2022)Gran parte de los procesos productivos desarrollados desde la primera revolución industrial han generado conflictos, problemas y problemáticas ambientales. Contaminación de suelo, agua y aire; pérdida de biodiversidad, enfermedades infecciosas y respiratorias; variabilidad y cambio climático, son algunas manifestaciones de ello. Es necesario y urgente que desde la academia se fortalezcan los procesos de gestión ambiental en las organizaciones, especialmente en aquellas que producen bienes y servicios. En ese sentido, en el marco de este trabajo de grado se formuló un SGA para la asociación de paneleros con el propósito de aportar a la sostenibilidad del territorio, en este caso, el resguardo Escopetera Pirza. Para ello, se analizó el comportamiento que viene teniendo la asociación de paneleros y se definieron estrategias para mejorar sus procesos, contribuir a la calidad de sus productos paneleros y mejorar su desempeño ambiental. Es importante mencionar que la actividad panelera que se desarrolla en el resguardo Escopetera Pirza ubicado en la vereda de Moreta, tiene una posición importante a nivel comercial ya que este satisface el mercado regional y nacional con una gran acogida debido a que este centro panelero es uno de los 10 centros paneleros más avanzados por su procesamiento y estructura tecnológica, también es de vital importancia ya que genera 15 empleos directos a pobladores de la región, por eso es necesario implementar el SGA, para que direccione las funciones y responsabilidades ambientales de la asociación y puedan ser una organización ambientalmente responsable.
-
DocumentoFortalecimiento del sistema de alertas tempranas (SAT) Risaralda, relacionado con la variabilidad y el cambio climático. Caso estudio en el municipio de Dosquebradas, Risaralda(Universidad Tecnológica de Pereira, 2022)En el presente trabajo de grado se desarrollar una estrategia de comunicación con énfasis en la vulnerabilidad por eventos de inundación dentro del Plan Comunitario de Gestión del Riesgo de Desastres (PCGRD), en el marco del proyecto “Fortalecimiento del sistema de alertas tempranas (SAT) Risaralda, relacionado con la variabilidad y el cambio climático”. Partiendo del análisis de la vulnerabilidad en los factores social, físico, económico e institucional con respecto a la amenaza de inundación, con el fin de determinar el nivel de vulnerabilidad de los barrios y como insumo para diseñar una estrategia de comunicación con énfasis en la amenaza por inundación. Esta propuesta se desarrolló en la comuna 3 del municipio de Dosquebradas, tomando como área de estudio los barrios Campestre B, Limonar, El Recreo y La Macarena, los cuales pertenecen al Sistema de Alertas Tempranas de Risaralda (SAT). Este proyecto se enmarca principalmente en salvar vidas generando una alerta temprana para la comunidad expuesta frente a un evento de inundación, adicionalmente es un avance para el desarrollo a nivel regional y una apuesta al desarrollo enfocado en la adaptación y mitigación de riesgos climáticos. Dentro del primer resultado se obtuvieron mapas de escenarios de riesgo por inundación de los sectores trabajos, a un nivel de detalle que permite generar información sobre el estado actual de los barrios en términos de vulnerabilidad por amenaza de inundación. En este resultado se priorizaron los sectores de los barrios más afectados por las inundaciones históricamente, partiendo de los mapas de escenario de riesgo por inundación elaborados en los talleres comunitarios del proyecto SAT, como información base para la ponderación en el análisis de la vulnerabilidad y la elaboración de mapas de riesgo por inundación basado en el manual para la elaboración de mapas de riesgo del Programa Naciones Unidas para el Desarrollo y el Ministerio de Seguridad de la Nación de Argentina, 2017. Para el segundo resultado se obtuvo el diseño de la estrategia de comunicación que podrá ser desarrollada en el área de estudio, basada en la información recolectada por el Grupo de Investigación en Ecología, Ingeniería y Sociedad en los talleres comunitarios realizados en los barrios de interés. La estrategia de comunicación facilitara la articulación entre las comunidades, sus líderes y las instituciones, esta estrategia se diseña con el fin de fortalecer las capacidades comunitarias en los procesos de gestión del riesgo de desastres, impulsando la inmersión de la cultura del riesgo en las visiones actuales de desarrollo.
-
DocumentoPropuesta de educación ambiental no formal para el fortalecimiento de la cultura ambiental en la institución educativa Combia, sede la renta, municipio de Pereira, Risaralda(Universidad Tecnológica de Pereira, 2022)En el marco del municipio de Pereira, Risaralda, se evidencia que uno de los puntos que debe de fortalecerse a nivel institucional es el tema de educación ambiental, en el sentido de poder generar herramientas que permitan al sector educativo incluir la dimensión ambiental como factor determinante en los programas curriculares. En ese sentido, la Institución Educativa Combia, Sede La Renta no es la excepción a este problema, por lo tanto, la ausencia de una propuesta de educación ambiental no formal para el fortalecimiento de la cultura ambiental en la institución educativa se deriva en el incumplimiento normatividad ambiental vigente a nivel nacional principalmente en lo reglamentado por el Decreto 1743 de 1994 (Ministerio de Educación, 1994). En el proceso metodológico que se plantea este trabajo de grado se asocia a dar cumplimiento con el objetivo general que pretende formular una propuesta de educación ambiental no formal para el fortalecimiento de la cultura ambiental en la institución educativa Combia, sede La Renta, municipio de Pereira, Risaralda. Siendo consistentes con esto, se propone técnicas, instrumentos y actividades orientadas a lograr cada uno de los objetivos específicos, Por lo tanto, dentro de este ejercicio académico, se proponen 3 momentos permeados a partir de una investigación cualitativa. Con relación al primer objetivo específico de este ejercicio académico, se pretende estimar la huella de carbono asociada a la producción de residuos sólidos de la Institución Educativa, para lo cual se propone desde un momento de diagnosis, la aplicación de un seguimiento y valoración de la producción de residuos sólidos de la IE y su posterior pesaje estimado en kg/mes. En el marco del segundo momento de este ejercicio académico, se propone desde un estadio teórico-práctico, realizar actividades educativas no formales que permitan una gestión integral de los residuos sólidos. Para esto, se desarrollará una capacitación que permita dar respuesta a los siguientes temas: ¿qué son los residuos sólidos?; ¿cuál es su problemática a nivel global y nacional?. En el tercer objetivo específico, en el cual se pretende elaborar lineamientos estratégicos para incluir la dimensión ambiental al currículo de la institución educativa, en un primer lugar se realizará una revisión de referencias normativas asociadas a instrumentos de planificación, leyes, decretos y resoluciones que permitan dar cuenta de la articulación de las propuestas con un marco de referencia.
-
DocumentoApoyo al área de negocios verdes y producción más limpia de la corporación regional de los Valles del Sinú y San Jorge – CVS(Universidad Tecnológica de Pereira, 2022)En el presente trabajo de grado se hizo una compilación de las fichas de verificación de 130 Negocios verdes (NV) presentes en el departamento de Córdoba. Estas fichas de verificación fueron suministradas por la oficina de Negocios Verdes de la Corporación Autónoma Regional de los Valles del Sinú y San Jorge. Metodológicamente, el trabajo se basó en tres etapas; las dos primeras fases (prediagnóstica y diagnostica) fueron utilizadas en la resolución del primer objetivo, el cual es la construcción de un diagnóstico socioambiental de los Negocios Verdes; de esta manera se daba paso a la etapa propositiva donde encajan el segundo y tercer objetivo; el segundo objetivo contempla la propuesta de fortalecimiento para los negocios verdes con menor calificación en los criterios ambientales, dicha propuesta basada en la batería de indicadores, y priorizados gracias a la matriz Vester; por último, se presenta un plan de acción mediante el cual se puede llevar a cabo el fortalecimiento, a través de la definición de actores, fuentes de financiación, marco normativo y momentos encajados en la herramienta PHVA, utilizada por el Ministerio de Ambiente. Dentro del primer resultado se obtuvieron datos con los cuales no contaba la corporación; datos como la cantidad general de empleados, así como su distribución etaria, sexual y escolaridad, además de esto, los municipios dentro del departamento con más negocios y cuales municipios no cuentan con negocios; en este mismo sentido se obtuvo datos del campesinado y víctimas de conflicto armado trabajando en estos negocios con su respectiva distribución sexual y por último madres cabeza de hogar. Por la parte ambiental, primeramente, se hizo un promedio del resultado de impacto ambiental positivo y posterior se hizo una relación de los productos principales de los negocios con las características biofísicas de las subregiones del departamento. En el segundo resultado se hizo un reconocimiento de los actores de orden público y privado que tienen pertinencia en los Negocios Verdes, siguiente a esto se presentaron 2 propuestas de fortalecimiento para los NV con una calificación baja de criterios ambientales. La primera propuesta contiene un lineamiento para cada criterio ambiental; mientras que la segunda propuesta solo contempla los tres criterios con menor calificación, apuntando hacia los negocios en etapa inicial o básica, es decir, a los negocios posiblemente con más dificultades. El último resultado, como ya se mencionó, fue la consolidación de las propuestas de fortalecimiento con actores específicos junto a posibles fuentes de financiación al igual que un soporte normativo para cada propuesta de fortalecimiento y de esta manera la creación de lineamientos para el mejoramiento de los negocios verdes departamentales.