Licenciatura en Pedagogía Infantil - Licenciatura en Educación Básica Primaria

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 5 de 398
  • Documento
    Extranjero en mi propia escuela: una mirada a la participación de las y los estudiantes sordos
    (Universidad Tecnológica de Pereira, 2023) Restrepo Ocampo, Jheidi Lorena ; Moreno Montoya, Sebastián ; Medina Suárez, Ángela Gabriela
    El proyecto de investigación analiza la participación de los estudiantes sordos en los grados primero y tercero de la Institución Educativa Escuela de la Palabra del municipio de Pereira. La investigación tiene un enfoque cualitativo de tipo estudio de caso y contempla como instrumentos de recolección de información la entrevista semiestructurada, la observación no participante y el diario de campo. Las categorías de análisis son Comunicación, Interacción humana y Mediación para el aprendizaje, teniendo como unidad de trabajo tres estudiantes sordos en proceso de aprendizaje de la Lengua de Señas Colombiana LSC, dos estudiantes pares oyentes, un docente de grado primero y un modelo lingüístico. Los hallazgos revelan los ajustes razonables didácticos, curriculares, de acceso a la información y la comunicación que se proponen en la escuela, la mirada de los estudiantes sordos respecto a las actitudes que asumen los pares oyentes y algunos docentes dentro y fuera del aula, como la sobreprotección, la segregación y el capacitismo que interfieren significativamente en su participación, así como las barreras a las que se enfrentan en el contexto educativo.
  • Documento
    Manos que hablan: un análisis a la participación de las y los estudiantes sordos en el ámbito educativo
    (Universidad Tecnológica de Pereira, 2023) Alvarán García, Erika Tatiana ; Ceballos García, Daniel Andrés
    El presente proyecto tiene como objetivo general analizar la participación en los procesos de aprendizaje escolar de los estudiantes sordos del grado 5° en la Institución Educativa Escuela de la Palabra. Para esto, se opta por un enfoque de investigación cualitativo de tipo estudio de caso, en el cual se implementaron técnicas e instrumentos tales como la entrevista semiestructurada, observación no participante y el diario de campo. Desde ese contexto, el análisis de esta investigación se aborda desde tres categorías: Comunicación, Interacción humana y Mediación para el aprendizaje. Tomando como unidad de trabajo tres estudiantes sordos, dos estudiantes pares oyentes, la docente titular del grupo y la intérprete de la Institución Educativa. Se encuentran en los hallazgos diversos ajustes razonables tales como la adaptación de las actividades acorde al grado de escolaridad que presenta cada uno permitiendo así a los estudiantes sordos ser partícipes activos en su aprendizaje; así como barreras actitudinales como frases o palabras hirientes y/o estigmas por parte de los y las estudiantes oyentes que impiden el desarrollo de las habilidades sociales en el aula de clase.
  • Documento
    Guaguas mitmal mikantu muellamues, niños y niñas caminando con fuertes pasos en muellamues, entorno a la lucha y resistencia cultural del pueblo pasto, entre pedagogías propias y occidentales
    (Universidad Tecnológica de Pereira, 2022) Chingue Micanquer, Mileidy Daniela ; Mena Campaña, Jackeline
    La relación que tiene la educación propia con el territorio da como resultado la formación de la lengua, identidad usos y costumbres para el desarrollo del ser humano, como indígena en una estrecha relación con la madre territorio, estos conocimientos en la escolaridad son interrumpidos por la educación occidental que hace que los niños y niñas se desliguen de lo propio, es por eso que esta investigación busca dar respuesta al siguiente interrogante ¿Cuáles son las estrategias pedagógicas que permiten la transversalidad y permanencia del conocimiento, entre lengua, identidad, usos y costumbres con los conocimientos occidentales en básica primaria del resguardo indígena de Muellamues, gran pueblo de los Pastos departamento de Nariño? el objetivo parte del analizar, categorizar y proponer estrategias didácticas pedagógicas para la enseñanza y aprendizaje, se utiliza el análisis documental y encuestas, lo cual permitió conocer estrategias contemporáneas desde los Pastos, sin embargo dentro de Muellamues es escasa la presencia de documentos o cartillas consolidadas que permita la difusión del conocimiento propio, no obstante se encuentran estrategias lúdicas interesantes que son aplicadas en educación basadas en el conocimiento empírico de los docentes entorno al territorio.
  • Documento
    Incidencia de la adquisición tardía del lenguaje en la comprensión lectora de estudiantes de grado segundo
    (Universidad Tecnológica de Pereira, 2022) Aguirre Herrera , Luisa Fernanda ; Cantillo Lara , María Alejandra ; Pinde Remache , Karen Jessenia ; Machado Mena, Karen Hasleidy
    El presente trabajo de investigación tiene por objetivo determinar la incidencia de la adquisición tardía del lenguaje en la comprensión lectora de los estudiantes de grado segundo de la Institución Educativa Rodrigo Arenas Betancourt, sede principal, como respuesta a la pregunta de investigación ¿Cómo incide la adquisición tardía del lenguaje en la comprensión de textos escritos en los estudiantes de segundo grado? Metodológicamente, se opta por un enfoque cuantitativo y un diseño Ex post facto, dado que la variable independiente (adquisición tardía del lenguaje -ATL) ya ocurrió; pretendiendo determinar sus repercusiones en la comprensión lectora. Los instrumentos empleados para esta investigación son una prueba de comprensión lectora aplicada a estudiantes de grado segundo con ATL y sin ATL y una entrevista semiestructurada realizada a las madres de los estudiantes con ATL. El cuestionario evalúa la comprensión lectora de los estudiantes desde los tres niveles de lectura retomados de Daniel Cassany: Las líneas, Entre líneas y Detrás de las líneas. Los resultados del cuestionario develan que los estudiantes con ATL presentan mayores dificultades en la comprensión lectora que aquellos sin ATL. De ahí que se ubiquen en los niveles más bajos y que experimenten debilidades en los tres niveles de comprensión. Sin embargo, los estudiantes con ATL logran posicionar una opinión sobre lo que leen. Las entrevistas a las madres de los estudiantes con ATL permiten identificar que las principales dificultades en el desarrollo del lenguaje están relacionadas con la pronunciación, el tartamudeo, la velocidad al hablar, la falta de fluidez y de vocabulario. Para las madres, estas dificultades están relacionadas con factores de riesgo biológicos, cognitivos y ambientales. Ahora bien, se pudo evidenciar también la existencia de diferencias en la evolución y en la superación de las dificultades del lenguaje en aquellos niños que recibieron terapia o acompañamiento experto de la mano de fonoaudiólogos. También se observa como el contexto sociocultural es un factor determinante en la adquisición del lenguaje. En suma, el análisis permite evidenciar que estas debilidades inciden no solo en la comprensión lectora de los alumnos, sino también a nivel escolar, inter e intrapersonal.
  • Documento
    La convivencia escolar desde el reconocimiento a la diversidad en estudiantes de grado segundo de primaria
    (Universidad Tecnológica de Pereira, 2022) Galindres Reina, Angela Maritza ; Riascos Aullon, María José ; Poso Reina, Keily Estefania ; Gil Gómez, Magda Jhovana
    La diversidad es una característica inherente al ser humano, dados los gustos, intereses, rasgos físicos, raciales, de culto, entre otros. Que en ocasiones alteran la convivencia entre los grupos de personas dada la incompatibilidad en factores asociados a las dinámicas sociales. Es por esto que la presente investigación buscó dar respuesta al interrogante investigativo ¿Cómo es la convivencia en el grado 2° de una institución educativa pública de Dosquebradas a partir de la diversidad presente en los estudiantes?, cuyo objetivo fue planteado desde la comprensión del fenómeno a partir de las expresiones, comportamientos, ambiente de aula y realidades de los participantes. Para el alcance del mismo, se planteó una metodología de tipo cualitativo basada en el estudio de caso simple, encontrando entre los resultados una marcada presencia del conflicto como respuesta a las diferencias que validan la identidad de los estudiantes, acciones que además son abordadas en el aula de clases como punto de partida para construir ciudadanía.