Maestria en Historia
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
1 - 5 de 88
-
DocumentoImaginando la región caldense: La geografía médica y nosológica de Emilio Robledo (1916) y la geografía económica de Antonio García Nossa (1937) en el marco de la construcción de la nación Colombiana(Universidad Tecnológica de Pereira, 2023)Esta investigación partió de la pregunta por las representaciones histórico- geográficas sobre el departamento del viejo Caldas, y más concretamente por la forma en la que operaron los discursos de políticos e intelectuales en la construcción de dichas representaciones. Entre el amplio repertorio de tales construcciones discursivas, decidíenfocar mi atención en los dos libros que analicé en mi tesis: la Geografía médica y nosológica de Caldas escrita por Emilio Robledo en 1916, y la Geografía económica de Caldas publicada por Antonio García Nossa en 1937, en calidad de fuentes primarias junto con otras también de la misma categoría, entre las que sitúo algunas leyes expedidas por el Estado colombiano y ordenanzas de la Asamblea Departamental de Caldas que reposan en el archivo de la Gaceta Departamental disponible en la Hemeroteca de la Biblioteca del Banco de la República sede Manizales; así como actas, informes y otros documentos de entidades como la Junta Central de Higiene y la Contraloría General de la República. Mi relación con las fuentes estuvo atravesada metodológicamente por la contrastación y el análisis comparativo, que me permitió vislumbrar en mi ejercicio escritural de proponer y encaminar la discusión sobre las Geografías de Robledo y García Nossa, las continuidades y las rupturas en la forma en la que el Estado colombiano y por extensión los intelectuales investigadores que participaban en proyectos científicos estatales, concibieron -y asignaron- un lugar específico a las comunidades regionales -en particular las poblaciones negras e indígenas- dentro de la configuración del Estado. Como conclusión general de mi trabajo, explico que tanto la Geografía médica y nosológica de Emilio Robledo como la Geografía económica de Antonio García Nossa se constituyeron en análisis regionales que contribuirían a la elaboración de geografías de orden nacional en cada uno de sus enfoques. En consecuencia, éstas no pueden ser entendidas sino en el marco de las apuestas del Estado colombiano, en dos momentos históricos distintos, por construir un proyecto de nación en el que la región caldense se integró como una realidad sui generis que, sin embargo, servía para explicar procesos de índole nacional. Con el análisis de estas dos obras de Geografía regional pude comprender de manera más profunda la construcción del Estado-nación colombiano como un proyecto hegemónico consolidado históricamente con referencia de los modelos europeos, en torno al cual los intelectuales y políticos colombianos veían, en distintas etapas de la historia colonial y republicana, a los Andes, las zonas templadas, como el lugar más propicio para el establecimiento de la civilización blanco-mestiza, en detrimento de los territorios bajos periféricos como el Caribe, el Pacífico, los Llanos orientales y el piedemonte y la selva amazónica como lugares habitados por grupos humanos inferiores: los pueblos indígenas y afrodescendientes. De esta manera, la nación colombiana se ha construido, así nos duela decirlo, sobre la base de las premisas del racismo científico que en su momento consideró a los pueblos no blancos, no occidentales, como grupos humanos degenerados e inferiores racial, cultural, moral, económica, política e intelectualmente.
-
DocumentoDevoción y patriotismo en la ciudad cambiante una mirada a las celebraciones católicas y patrias en Cali 1910-1937(Universidad Tecnológica de Pereira, 2023)Este trabajo analiza las principales festividades cristianas y patrióticas en Santiago de Cali desde su constitución como capital del Departamento del Valle del Cauca (Colombia), en 1910, año en que también se creó la Diócesis de Cali, hasta la celebración del IV Centenario de la Fundación de Cali en 1937. Utilizando la prensa de este período, entre otras fuentes históricas, se identificaron los elementos visuales presentes en ambos tipos de festividades (decoración, indumentaria, arquitectura efímera, etc.), como también sus rituales. A partir de estos elementos se interpretaron los mensajes implícitos y explícitos de estas celebraciones, diferenciando aquello que se celebraba y los espacios utilizados, pero también encontrando algunos aspectos comunes.
-
DocumentoLos Santiago Londoño Londoño: una historia biográfica sobre ciencia, sociabilidades y política en la Pereira del Siglo XX(Universidad Tecnológica de Pereira, 2023)La hipótesis central de la investigación es que la historia biográfica de los médicos y políticos Santiago Londoño Londoño -padre- (1876-1950, médico liberal, empresario, fundador de la masonería en Pereira) y Santiago Londoño Londoño -hijo- (1920-1982, médico comunista, mecenas de la cultura y la paz a nivel local y nacional), permite aproximarse a la historia social, política y cultural de Pereira ━y del país━ en el siglo XX, en una mirada que combina lo individual y lo colectivo desde una perspectiva local. Al tiempo, que posibilita analizar cómo sus actividades políticas y profesionales atravesaron por transformaciones propias del clima político e intelectual de cada época de estudio y del cambiante papel que, como productores y difusores de ideas adquirían en cada sociedad. En efecto, puede decirse que fueron personajes representativos o sintomáticos de su propia generación, obviamente con las particularidades que les permitieron destacarse como intelectuales y mediadores culturales en permanente contacto con los ámbitos de la política, la medicina y diferentes espacios de sociabilidad. La investigación recurre a diversas fuentes de archivo, a la historiografía local y a la historia oral para reconstruir las semblanzas históricas de ambos médicos, al tiempo que ahonda en el enfoque biográfico para contar desde otra perspectiva la historia de Pereira y Colombia.
-
DocumentoSemillero de historia en contextos rurales: una estrategia didáctica para la enseñanza y aprendizaje de la historia local y patrimonial en niños de básica primaria(Universidad Tecnológica de Pereira, 2022)En el presente trabajo se implementa la secuencia didáctica como estrategia para involucrar a los estudiantes con la historia de su entorno, buscando que, a través de narrativas y experiencias de vida de algunos personajes, conozcan su municipio y su vereda, dando con esto importancia a la historia como disciplina fundamental para las ciencias sociales. Los niños y lasniñas, con esta práctica pedagógica tienen la posibilidad de lograr un sentido de pertenencia hacia su territorio y la comunidad educativa se sentirá cada vez más comprometida en todos los procesos educativos. La metodología utilizada descansa en el enfoque cualitativo de tipo descriptivo y con la narrativa como instrumento no solo para encontrar información sino a la vez para trasmitirla a la comunidad.
-
DocumentoVíctor Zuluaga Gómez: Aportes al reconocimiento de la diversidad y a la historia regional en el centro occidente colombiano (1974-2021)(Universidad Tecnológica de Pereira, 2022)Esta investigación tuvo como propósito realizar un balance historiográfico sobre la forma cómo se ha escrito la historia regional en el centro occidente colombiano, a partir de la trayectoria académica e investigativa del historiador Víctor Zuluaga Gómez. El objetivo central fue identificar las líneas de investigación en su producción intelectual en la temporalidad 1974-2021, destacando dos grandes ejes temáticos de investigación: 1. El pasado colonial del territorio, ya sea el que se establece desde la península europea o la posterior colonización interna de la frontera entre Antioquia y Cauca. 2. Las comunidades étnicamente diferenciadas en el territorio del Antiguo Caldas y del Chocó. La búsqueda de este objetivo inevitablemente nos conecta con el contexto sociopolítico y cultural de la región, así como con el establecimiento de las ciencias sociales en la Universidad Tecnológica de Pereira, la formalización de la historia profesional y el giro que tienen los escenarios de educación superior a partir de 1991 bajo un claro compromiso de formar docentes preparados para afrontar la interculturalidad en el marco de un contexto nacional en el que cobran vida las reivindicaciones de los pueblos Afrodescendientes e indígenas. Para esta indagación se parte de la hipótesis que son las narrativas épicas sobre próceres altruistas las que se han consagrado como la historia y memoria oficial del centro occidente colombiano, convirtiéndose estas versiones en un obstáculo para que la historiografía regional avance en la difusión y el reconocimiento de otros personajes y otras explicaciones posibles en los hechos históricos. En tal sentido, encontramos que la historiografía del centro occidente colombiano encabezada por Víctor Zuluaga Gómez será la de una historia socio-cultural que propende alejarse del concepto de cultura desde la creación intelectual de las élites, para lograr ser tributaria de la vida cotidiana, de la gente común y de las diversas formas de expresión que se manifiestan en el territorio.