Maestria en Historia
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
1 - 5 de 89
-
DocumentoIdeales de ciudad moderna: La reconstrucción de Manizales concebida por los notables locales (1926 - 1930)(Universidad Tecnológica de Pereira, 2023)El presente informe de investigación para optar al título de magíster en Historia pretende contribuir al estudio de la idea de ciudad moderna que se concibió en Manizales para las primeras décadas del siglo XX, a partir del análisis de las relaciones y los ideales concebidos por los notables locales. La pertinencia del caso radica en que permite analizar cómo, en un intento por hacer real el ideal de progreso difundido por estos, se llevaron a cabo una serie de transformaciones urbanas mediante las cuales, no sólo se brindó la posibilidad de otorgar un razonamiento diferente al espacio, sino también, la circulación de ideas mediante las cuales se privilegiaba la modernización como símbolo de progreso material de una ciudad. Para llevar a cabo esta investigación se consultó el Diario La Voz de Caldas, el cual reposa en la Hemeroteca del Banco de la República de Manizales, el Periódico El Tiempo, así como decretos, disposiciones, contratos y acuerdos de la Personería, el Concejo y Alcaldía Municipal ubicados en el Archivo Histórico de Manizales.
-
DocumentoCampesinos de La Linda. Una historia de violencias, resistencias y lucha por la tierra. (1952-2005)(Universidad Tecnológica de Pereira, 2023)La presente investigación ofrece un análisis de las transformaciones sociales y la complejidad del campesinado como actor histórico, evidenciando la relación existente entre las dinámicas comunitarias, la propiedad de la tierra y la violencia política, en el marco de las unidades familiares de las fincas que conformaban la vereda La Linda, ubicada en el municipio de Santuario Risaralda, durante el periodo comprendido entre 1950 y 2005. El origen de la vereda se remonta a la colonización en 1883 por parte de las familias Vásquez, Bermúdez y Rivera en el sector de Peñas Blancas, las cuales establecieron lazos de consanguinidad, dando lugar a la subdivisión del territorio. Esta zona se vio afectada por la violencia bipartidista y posteriormente se convirtió en epicentro de la violencia paramilitar y guerrillera, provocando la fragmentación de las relaciones comunitarias. El enfoque microhistórico y etnográfico, respaldado por la historia oral permite significar las experiencias y la memoria de los campesinos que fueron testigos de épocas de violencia e impunidad, dando voz a aquellos que fueron silenciados.
-
DocumentoImaginando la región caldense: La geografía médica y nosológica de Emilio Robledo (1916) y la geografía económica de Antonio García Nossa (1937) en el marco de la construcción de la nación Colombiana(Universidad Tecnológica de Pereira, 2023)Esta investigación partió de la pregunta por las representaciones histórico- geográficas sobre el departamento del viejo Caldas, y más concretamente por la forma en la que operaron los discursos de políticos e intelectuales en la construcción de dichas representaciones. Entre el amplio repertorio de tales construcciones discursivas, decidíenfocar mi atención en los dos libros que analicé en mi tesis: la Geografía médica y nosológica de Caldas escrita por Emilio Robledo en 1916, y la Geografía económica de Caldas publicada por Antonio García Nossa en 1937, en calidad de fuentes primarias junto con otras también de la misma categoría, entre las que sitúo algunas leyes expedidas por el Estado colombiano y ordenanzas de la Asamblea Departamental de Caldas que reposan en el archivo de la Gaceta Departamental disponible en la Hemeroteca de la Biblioteca del Banco de la República sede Manizales; así como actas, informes y otros documentos de entidades como la Junta Central de Higiene y la Contraloría General de la República. Mi relación con las fuentes estuvo atravesada metodológicamente por la contrastación y el análisis comparativo, que me permitió vislumbrar en mi ejercicio escritural de proponer y encaminar la discusión sobre las Geografías de Robledo y García Nossa, las continuidades y las rupturas en la forma en la que el Estado colombiano y por extensión los intelectuales investigadores que participaban en proyectos científicos estatales, concibieron -y asignaron- un lugar específico a las comunidades regionales -en particular las poblaciones negras e indígenas- dentro de la configuración del Estado. Como conclusión general de mi trabajo, explico que tanto la Geografía médica y nosológica de Emilio Robledo como la Geografía económica de Antonio García Nossa se constituyeron en análisis regionales que contribuirían a la elaboración de geografías de orden nacional en cada uno de sus enfoques. En consecuencia, éstas no pueden ser entendidas sino en el marco de las apuestas del Estado colombiano, en dos momentos históricos distintos, por construir un proyecto de nación en el que la región caldense se integró como una realidad sui generis que, sin embargo, servía para explicar procesos de índole nacional. Con el análisis de estas dos obras de Geografía regional pude comprender de manera más profunda la construcción del Estado-nación colombiano como un proyecto hegemónico consolidado históricamente con referencia de los modelos europeos, en torno al cual los intelectuales y políticos colombianos veían, en distintas etapas de la historia colonial y republicana, a los Andes, las zonas templadas, como el lugar más propicio para el establecimiento de la civilización blanco-mestiza, en detrimento de los territorios bajos periféricos como el Caribe, el Pacífico, los Llanos orientales y el piedemonte y la selva amazónica como lugares habitados por grupos humanos inferiores: los pueblos indígenas y afrodescendientes. De esta manera, la nación colombiana se ha construido, así nos duela decirlo, sobre la base de las premisas del racismo científico que en su momento consideró a los pueblos no blancos, no occidentales, como grupos humanos degenerados e inferiores racial, cultural, moral, económica, política e intelectualmente.
-
DocumentoDevoción y patriotismo en la ciudad cambiante una mirada a las celebraciones católicas y patrias en Cali 1910-1937(Universidad Tecnológica de Pereira, 2023)Este trabajo analiza las principales festividades cristianas y patrióticas en Santiago de Cali desde su constitución como capital del Departamento del Valle del Cauca (Colombia), en 1910, año en que también se creó la Diócesis de Cali, hasta la celebración del IV Centenario de la Fundación de Cali en 1937. Utilizando la prensa de este período, entre otras fuentes históricas, se identificaron los elementos visuales presentes en ambos tipos de festividades (decoración, indumentaria, arquitectura efímera, etc.), como también sus rituales. A partir de estos elementos se interpretaron los mensajes implícitos y explícitos de estas celebraciones, diferenciando aquello que se celebraba y los espacios utilizados, pero también encontrando algunos aspectos comunes.
-
DocumentoLos Santiago Londoño Londoño: una historia biográfica sobre ciencia, sociabilidades y política en la Pereira del Siglo XX(Universidad Tecnológica de Pereira, 2023)La hipótesis central de la investigación es que la historia biográfica de los médicos y políticos Santiago Londoño Londoño -padre- (1876-1950, médico liberal, empresario, fundador de la masonería en Pereira) y Santiago Londoño Londoño -hijo- (1920-1982, médico comunista, mecenas de la cultura y la paz a nivel local y nacional), permite aproximarse a la historia social, política y cultural de Pereira ━y del país━ en el siglo XX, en una mirada que combina lo individual y lo colectivo desde una perspectiva local. Al tiempo, que posibilita analizar cómo sus actividades políticas y profesionales atravesaron por transformaciones propias del clima político e intelectual de cada época de estudio y del cambiante papel que, como productores y difusores de ideas adquirían en cada sociedad. En efecto, puede decirse que fueron personajes representativos o sintomáticos de su propia generación, obviamente con las particularidades que les permitieron destacarse como intelectuales y mediadores culturales en permanente contacto con los ámbitos de la política, la medicina y diferentes espacios de sociabilidad. La investigación recurre a diversas fuentes de archivo, a la historiografía local y a la historia oral para reconstruir las semblanzas históricas de ambos médicos, al tiempo que ahonda en el enfoque biográfico para contar desde otra perspectiva la historia de Pereira y Colombia.