Ingeniería Eléctrica

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 5 de 465
  • Documento
    Soporte diagnóstico del TDAH a partir de señales EGG empleando técnicas de reducción de dimensión y modelado dinámico sujeto dependiente
    (Universidad Tecnológica de Pereira, 2020) Berrío Mesa, Laura ; Cárdenas Peña, David Augusto
    El reconocimiento de patrones tiene un alto potencial de aplicación en medicina, psicología, rehabilitación y muchas otras áreas [12]. Un ejemplo es el uso aplicado a las señales de electroencefalografía (EEG), las cuales son propensas al ruido e interferencias, haciendo compleja la extracción de información. El siguiente documento presenta la investigación que se realiza con el fin de obtener una herramienta de modelo de apoyo diagnóstico, que indique cuáles características de actividad eléctrica cerebral, extraídas desde de señales EEG están relacionadas, en particular, con el trastorno de déficit de atención e hiperactividad (TDAH). Esto se logra a través del desarrollo de una metodología compuesta por cuatro partes: preprocesamiento, extracción y selección de características, y clasificación. Las técnicas empleadas son Análisis de Componentes Principales (PCA), Análisis de Componentes Independientes (ICA), y Modelos Ocultos de Markov (HMM). Se utilizan también Máquinas de Soporte Vectorial (SVM) para validar los resultados obtenidos mediante métricas como acierto, matrices de confusión, y otros parámetros a considerar.
  • Documento
    Diseño de un sistema automatizado para el proceso de venta de alimentos personalizados, usando redes de Petri
    (Universidad Tecnológica de Pereira, 2022) Vera Runceria, Leidy Brigith ; Holguín Londoño, Mauricio
    Actualmente, las industrias dedicadas a la producción en masa se ven en la necesidad de plantearse un cambio de estrategia, que les permita adaptarse y lograr cumplir con características favorables tanto para sí mismas como para sus clientes, quienes demandan cada vez productos más personalizados, altos estándares de calidad y bajos tiempos de producción. La implementación de sistemas de manufactura flexible, permite satisfacer dichos requerimientos, optimizando el desarrollo de procesos, a través de la automatización de los mismos. Para la descripción de los diferentes factores que presentan este tipo de sistemas, se propone utilizar redes de Petri, debido al nivel de complejidad que puede implicar todo ello. El sistema aquí planteado, implementa manufactura flexible para la optimización de sus procesos, por lo cual es modelado y evaluado por medio redes de Petri, y finalmente se somete a una serie de pruebas que permiten determinar que el sistema cuenta con la capacidad de realizar múltiples procesos en paralelo, optimiza los tiempos de producción, prepara productos personalizados a pedido, en cantidades variables y bajo distintas condiciones.
  • Documento
    Estudio de posiciones dominantes en el mercado electrico Colombiano a traves de indices de concentración
    (Universidad Tecnológica de Pereira, 2009) Gallego Arias , Camilo Andrés ; Zalazar Isaza, Harold
    Desde hace ocho años aproximadamente, tanto la demanda de electricidad requerida, como la producción económica del país han presentado una tendencia ascendente. El gobierno colombiano y entidades pertenecientes al sector energético han efectuado ambiciosos planes de expansión en los sistemas eléctricos de potencia con el objetivo de satisfacer la demanda energética local y de países vecinos. La energía eléctrica esta ganando cada vez mas espacio dentro de la economía a gran escala, este proceso, actualmente es acompañado sigilosamente por entidades gubernamentales y sectoriales. El mercado eléctrico colombiano ostenta grandes transacciones y la dinamicidad es robusta respecto al resto de América Latina. Las inversiones nacionales e internacionales se han hecho presentes, los cuales son atraídos por las excelentes señales que ofrece el sector energético del país; es por eso, que los entes reguladores y de planificación deben entregar la suficiente atención en determinar si el mercado eléctrico esta cumpliendo las funciones para el cual fue diseñado, entre los cuales cabe resaltar el comportamiento de los generadores, ya que los encargados de monitorear el mercado ven un jugador activo y es vital controlar los precios y/o cualquier acción en contra de una competencia sana.
  • Documento
    Localización de fallas en líneas de distribución mediante un método basado en la estimación de la impedancia vista desde la subestación
    (Universidad Tecnológica de Pereira, 2009) Toro Restrepo , Yeison Leandro ; Mora Flórez , Juan José
    Este proyecto de investigación tiene como objetivo localizar fallas en líneas de distribución mediante un método basado en la estimación de la impedancia vista desde la subestación. El avance en la localización de fallas es una prioridad del mundo contemporáneo cuando las exigencias del mercado competitivo se miden por estándares de alta calidad y normas de certificación internacional. Las empresas que venden y compran servicios eléctricos deben estar preparadas para afrontar cualquier contingencia que se presenta ante la ocurrencia de una falla o cualquier otra eventualidad. El hecho de contar con una técnica que permita la localización de fallas, ofrece la posibilidad de localizarla en el menor tiempo y solucionar el problema evitando sanciones a las empresas vendedoras o prestadoras de este servicio. Así mismo, se evita costos innecesarios, se cualifica la prestación del servicio y se protege la infraestructura del circuito. Para cumplir los requerimientos de las empresas que se encargan de prestar o vender servicios eléctricos, este proyecto de investigación utiliza como herramienta de localización de falla el método planteado por el PhD. Murari Saha. Este método parte de las medidas de tensión y corriente en el estado estable de la falla a frecuencia fundamental, obtenidas desde la subestación. De otro lado, el método tiene en cuenta los inconvenientes que se presentan en los sistemas de distribución, la forma radial de los circuitos, la topología no homogénea tanto en el calibre de los conductores como en la forma en que se encuentran distribuidas las cargas, ya que su conexión puede ser monofásica, bifásica o trifásica, en redes aéreas y subterráneas.
  • Documento
    Método sistemático para la ampliación de la matriz de estados de un sistema multimáquina
    ( 2009) López Mejía , Eliana ; Echeverría Echeverri, Adolfo ; Alzate Gómez , Alfonso
    Con este trabajo se pretende mostrar la ampliación de la matriz de estado de un sistema de potencia, mostrando las oscilaciones de bajas frecuencias que nos pueden afectar al sistema, además de la inclusión de compensadores como los PSS, SVC y los indirectamente a amortiguar las oscilaciones.