Maestría en Infancia
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
1 - 5 de 38
-
DocumentoCultura infantil indígena del territorio ancestral san Lorenzo(Universidad Tecnológica de Pereira, 2023)La Cultura infantil indígena del territorio ancestral San Lorenzo, marca el interés nuestro por la investigación, generando así, un cuestionamiento sobre ¿Cómo perciben los niños y niñas la cultura infantil dentro del territorio ancestral de San Lorenzo? En ese sentido, el proyecto plasmó como objetivo estudiar la cultura infantil a partir de la voz de los niños y niñas del territorio ancestral de San Lorenzo, teniendo en cuenta como referente conceptual, la existencia de teorías sobre la infancia y su abordaje desde campos de la sociología y antropología, puesto que, su mirada enfoca los procesos socioculturales que se van estructurando socialmente en la infancia, queriendo con esto, escuchar las voces de los niños y niñas sobre la percepción que tienen de su territorio, sus tradiciones y formas de participación dentro desde los ritos sagrados, los procesos culturales y los juegos. En ese sentido, la cultura infantil se abordó desde un proceso de investigación cualitativa con un enfoque etnográfico, acudiendo a técnicas como la observación participante y la entrevista semi-dirigida. Dentro de los resultados, se encontraron diversas relaciones donde se reconoció la participación de los niños y niñas en actividades y estrategias dentro de la comunidad. Por otro lado, el juego es fundamental para el desarrollo de valores que hacen parte de la comunidad, otro aspecto a recalcar son los eventos culturales como parte del crecimiento de la identidad y el sentido de pertenencia y por último, se piensa la comunidad como un proceso organizativo que cuenta con participación de los niños y niñas como construir líderes que piensen el resguardo y el territorio desde su cosmogonía y su espiritualidad. A manera de conclusión, se precisa que la vinculación de los niños y niñas permite que se trabaje de manera mancomunada en la preservación y protección de los saberes ancestrales y de una educación propia.
-
DocumentoLa infancia, agentes sociales y enfoques de enseñanza en la normatividad de la educación sexual en Colombia entre 1993 y 2008(Universidad Tecnológica de Pereira, 2022)La sexualidad es parte fundamental del desarrollo integral del ser humano, ya que de ella depende el cómo se relaciona un individuo consigo mismo y cómo se desenvuelve en sociedad. Por ello, los agentes educativos que hacen parte de los procesos de enseñanza y aprendizaje de la educación sexual deben conocer las políticas públicas o normatividad respecto al tema, mediante las cuales el Estado traza lineamientos para su abordaje, siendo particularmente cuidadosos cuando se trata de la población infantil escolarizada. Así pues, la presente tesis de investigación busca comprender la educación sexual en la infancia escolarizada de Colombia desde la normatividad entre 1993 y 2008, evidenciando allí lo que se plantea frente a los conceptos de infancia y educación sexual, los agentes sociales y educativos involucrados desde sus propósitos, y los enfoques de enseñanza. Para ello, se tomó como corpus documental: La Resolución 3353 de 1993, El Plan Nacional de Educación Sexual (PNES) y los tres módulos del Programa Nacional de Educación para la Sexualidad y la Construcción de Ciudadanía (PESCC). En concordancia, la tesis adquiere un carácter documental con un enfoque cualitativo que, con ayuda la heurística y la hermenéutica, buscó dar sustento teórico a lo aquí evidenciado. En principio se presenta un estado del arte que explora los fenómenos a comprender, en este caso, la infancia y la educación sexual. Posteriormente, se hace uso de una matriz de análisis previamente diseñada, para llevar a cabo el análisis del corpus documental, además de notas por parte del investigador; herramientas a través de las cuales se pretende dar respuesta a los cuatro objetivos específicos, que hacen referencia a la conceptualización de la infancia y la educación sexual, los enfoques o modelos de enseñanza y los agentes o actores sociales que intervienen en este tipo de educación. Finalmente, los resultados de esta investigación muestran que la educación sexual surgió y ha evolucionado notablemente durante las últimas tres décadas en el marco legislativo colombiano, consistentemente con los avances derivados de La Constitución Política de 1991, contemplando los cambios sociales y los retos educativos. También, los enfoques de enseñanza propuestos para la implementación en las instituciones se han afinado y mejorado hasta la elaboración de una serie de módulos que abordan aspectos conceptuales, pedagógicos y de gestión para la elaboración de proyectos pedagógicos transversales que suponen una mejora en el quehacer docente y ayudan al objetivo de la comunidad educativa. Así mismo, han cobrado importancia otros agentes sociales y educativos además de las familias, enfatizando en la responsabilidad que como sociedad se tiene, transformando sus percepciones y propuesto nuevas metas, al intervenir y mediar en este tipo de educación.
-
DocumentoExperiencia de vida infantil adoptada: un estudio biográfico-narrativo en el departamento de Risaralda, Colombia(Universidad Tecnológica de Pereira, 2022)La infancia se reconoce como un concepto en construcción. El aporte de los diversos estudios sobre esta, posibilitan una transformación y un pensamiento diferenciado frente a lo que dicha etapa implica. A partir de la resignificación temporal, de su reconocimiento académico y social, surge una posible categoría que podría denominarse “infancia adoptada”. Como resultado de la relación entre infancia, el fenómeno de la adopción y donde a su vez se vincula la noción de familia. Tales variables emergen nuevas miradas en donde se precisa la identificación de esas particularidades. Es por ello, que la presente tesis de maestría se basa en el desconocimiento y la invisibilización existente de la niñez colombiana con experiencias de adopción. Por lo tanto, se busca ahondar en ese mundo social inexplorado, a partir de la construcción de los relatos de vida de tres adultos adoptados, en el departamento de Risaralda, Colombia. En este trabajo, se emplea un enfoque de investigación de tipo cualitativo, ocupando como instrumento de recolección de información: el relato de vida, para realizar un análisis de información analítico de las vivencias sobre infancia mencionadas por los participantes.
-
DocumentoEfecto del proceso posmigratorio, en el desempeño escolar de los niños y niñas de nacionalidad venezolana, del grado preescolar, de una institución educativa de Pereira(Universidad Tecnológica de Pereira, 2022)La presente investigación aborda aspectos relacionados con la infancia de migrantes de nacionalidad venezolana y de cómo el entorno familiar y sus condiciones pueden constituirse como un agente favorable o adverso en las experiencias educativas de los menores. Se prepondera a la escuela como entorno de acogida, protectora y respetuosa de los derechos y, como agente de cambio social. Se busca, en este sentido, reflexionar en el efecto del proceso posmigratorio en la escolaridad de niños y niñas de origen venezolano en edad preescolar, en un colegio oficial de la ciudad de Pereira. Es importante agregar que el diseño metodológico es mixto anidado concurrente de modelo dominante, con lo cual se asocian las líneas de investigación cualitativas y cuantitativas para dar mayor profundidad en el análisis que es objeto de este estudio. Para tal efecto, se usaron los siguientes instrumentos: entrevista semiestructurada con docentes y psicorientadores, grupo focal con padres de familia y secuencia didáctica con estudiantes. Los hallazgos evidencian, en un primer momento, una incursión de carácter descendente, que pone a las familias en situación de alta vulnerabilidad, de modo que los esfuerzos de estos núcleos se enfocan en buscar estabilidad económica, lo cual implica proporcionar un cuidado vital a los niños, por encima del acompañamiento que se puedan dar a los procesos escolares.
-
DocumentoLas niñas también pueden videojugar: Interpretaciones de un grupo de niñas, niños y sus padres de la ciudad de Pereira y Dosquebradas (Risaralda) sobre los estereotipos hacía el género femenino en la experiencia de videojugar(Universidad Tecnológica de Pereira, 2023)El presente trabajo tuvo como finalidad analizar las interpretaciones de un grupo de niños, niñas y padres de la ciudad de Pereira y Dosquebradas (Risaralda) sobre los estereotipos hacia el género femenino en el contexto de los videojuegos. Este estudio se enmarca en el cruce entre tres líneas teóricas: los Estudios Sociales de la Infancia, estudios de género y estudios de medios y TIC. Para su desarrollo se eligió un enfoque de investigación cualitativo con corte interpretativo, el cual permitió conocer las voces de los niños y las niñas protagonistas y de algunos padres en relación al problema de investigación propuesto. Se optó por instrumentos propios del enfoque etnográfico como la entrevista semiestructurada, la observación participante y el grupo focal que permitieron tener un mayor acercamiento al modo cómo se construyen algunos estereotipos sobre el lugar que tienen las niñas como videojugadoras. En el trabajo se observan un conjunto de estereotipos que los protagonistas (niños, niñas y adultos) algunas veces reproducen, pero otras desajustan y cuestionan de manera crítica. Los resultados se centraron en tres categorías emergentes: los estereotipos que los niños construyen sobre las niñas, los estereotipos que los padres construyen sobre las niñas y los estereotipos que las niñas construyen sobre ellas mismas, donde se evidenciaron diferentes puntos de encuentro y distanciamiento. Estos hallazgos se encontraron enmarcados en un contexto local, por lo que se espera que se sigan construyendo nuevos estudios sobre la relación entre infancia, género y tecnología.