Licenciatura en Etnoeducacion y Desarrollo Comunitario

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 5 de 318
  • Documento
    Caracterización estadística de las estudiantes de la Universidad Tecnológica de Pereira, provenientes de once municipios de Risaralda 2017-2021
    (Universidad Tecnológica de Pereira, 2022) Hoyos Montoya, Dahiana Andrea ; Escobar Bekeman, Cecilia Luka
    Esta investigación nace de la preocupación de incluir la perspectiva de género en la educación superior, entendiendo cómo este permea en la vida y estamentos universitarios, en las relaciones de poder que en ella se dan. En este sentido, es necesario realizar un estudio estadístico de las matrículas, los grupos étnicos, el estrato socioeconómico, promedio, programa académico y la edad, que caracterizan a las estudiantes de la Universidad Tecnológica de Pereira procedentes de 11 municipios del departamento de Risaralda, reconociendo los diferentes avances y realizando una búsqueda de una sociedad más igualitaria y equitativa en cuanto a oportunidades se refiere, especialmente en revertir estos procesos históricos de exclusión en la formación académica y modificando sustancialmente su inserción en la esfera pública. Afirmando que el incremento absoluto y relativo de la inclusión femenina en la matrícula, adquiere un patrón acorde con las concepciones y valores culturales imperantes en la sociedad frente al género. La cuantificación de las mujeres estudiantes de la Universidad Tecnológica de Pereira, la cual establece una correspondencia entre lo real y lo teórico, donde si bien son las mujeres el tema central. Incidir en programas que reconozcan la igualdad, la equidad y la justicia social. Teniendo presente que la ausencia muchas veces de estadísticas desagregadas fue la causa de olvidos e injusticias, hoy hemos ido superando dicha dificultad, pero siguen faltando el estudio de variables como la violencia, la participación, entre otros en el caso de las mujeres.
  • Documento
    Los aprendizajes previos: La base de una nueva educación
    (Universidad Tecnológica de Pereira, 2022) Holguín Martínez, Kevin Alejandro ; Mena Mejía, Cristian Camilo ; Izquierdo Barrera, Martha Lucia
    La presente investigación aborda los saberes relacionados con el proceso enseñanza y aprendizaje teniendo en cuenta la diversidad, para llevar a cabo este estudio se toma el escenario de práctica Institución Educativa Sor María Juliana de la ciudad de Cartago. Se realizó un ejercicio de investigación paralelo y juicioso separado de la práctica docente, para su desarrollo se acude a los docentes de grado undécimo del complejo educativo para que junto con la práctica permitieran observar sus clases de ciencias sociales y realizar algunos encuentros y actividades con los estudiantes. Es importante agregar que el diseño metodológico es de enfoque cualitativo primando la observación participativa ¿del cómo?, ¿y el qué? los estudiantes quieren aprender y cómo desean que se desarrollen las clases. Para ello se acudió a entrevistas abiertas y observación participante, al igual que algunos encuentros en donde se plantearon actividades con los estudiantes y se plasmó la información en diarios de campo.
  • Documento
    La movilización social en el proyecto círculo virtuoso, durante el periodo 2010 -2021
    (Universidad Tecnológica de Pereira, 2022) Bedoya Espinosa , Carolina ; Vélez Pulgarín , Paula Andrea ; Escobar Vekeman , Cecilia Luka
    Sociedad en movimiento es una estrategia creada en el año 2010 por la Oficina de Planeación de la Universidad Tecnológica de Pereira que nace con el fin de gestionar, articular, desarrollar políticas públicas, mejorar los indicadores económicos y de competitividad en el departamento para la construcción de una sociedad justa, equitativa e incluyente que a largo plazo genere un desarrollo social y económico para todos los habitantes del departamento. Partiendo de esto, se propone el proyecto de investigación “La Movilización Social en el proyecto Círculo Virtuoso, durante el periodo 2010-2020” que se enmarca en la investigación básica y surge de la necesidad de reflexionar, conceptualizar, y caracterizar la construcción y el desarrollo de la movilidad social durante el accionar de las estrategias de acción anteriormente nombradas, generando transformación a la familia a través de la atención, acompañamiento y formación brindada por los diferentes actores que han intervenido en el Macroproyecto.
  • Documento
    Situaciones socioeducativas presentes en el proceso de escolarización en básica primaria de los infantes indígenas hablantes de lengua Embera en su proceso de escolarización en idioma español. Caso de estudio en un centro educativo urbano de la ciudad de Pereira
    (Universidad Tecnológica de Pereira, 2022) Acosta Cano, Agatha Yulieth ; Grueso Vanegas , Clara Inés
    El presente documento da cuenta del trabajo de investigación realizado en la Institución Educativa Compartir las Brisas de la comuna Villa Santana de la ciudad de Pereira; donde se planteó conocer las posibles problemáticas socioeducativas que puedan presentar los estudiantes de básica primaria pertenecientes a la comunidad no hispanohablante Embera Chamí, los cuales poseen una lengua materna, pero asisten a un contexto educativo hegemónicamente monolingüe. En relación a la presente situación han surgido múltiples esfuerzos, estrategias y voluntades gestadas desde la misma institución educativa y algunos entes administrativos municipales como la Alcaldía de Pereira y la Secretaría de Educación, entre otros, los cuales vienen contribuyendo al desarrollo social de esta comunidad étnica. No obstante, aún existen factores que se perpetúan pese a muchos de los esfuerzos que se hacen para mitigar dichas problemáticas, por consiguiente, la comunidad manifiesta cierto grado de fragmentación identitaria, conductas de asimilación cultural pasivas, pérdida de la lengua y mimetización con la cultura occidental. La metodología empleada consistió en recolectar información por medio de técnicas propias de la metodología cualitativa en las diferentes fuentes inherentes al contexto educativo, como son las orientaciones curriculares establecidas desde el PEI institucional, la visión de la comunidad, las diferentes políticas públicas y organismos involucrados que han generado diferentes propuestas direccionadas a permitir la integración paulatina de esta comunidad étnica a las dinámicas interculturales que allí se tejen, no solo a nivel escolar, sino también familiar, comunal y barrial, con el objetivo de otorgar garantía a sus derechos como comunidad étnica.
  • Documento
    Mundos diversos de la ruralidad en Pereira: Construcción de otras educaciones posibles desde las prácticas educativas
    (Universidad Tecnológica de Pereira, 2022) Preciado Bolívar, Clementina ; Chaves Obando , Diego Alejandro ; Hurtado Loaiza, Claudia Viviana
    La investigación se realizó en dos escenarios rurales del municipio de Pereira- Risaralda en Colombia, mediante la participación de 96 familias y pobladores de los sectores del corregimiento de Tribunas y la vereda Filo Bonito Corregimiento de Altagracia. Se realizó una sistematización de experiencias a través de herramientas de recolección de datos como fue la entrevista semiestructurada, la cartografía social y los talleres vivenciales orientados a identificar aprendizajes y generar nuevo conocimiento. Se logró un proceso de interpretación crítica de las interacciones entre los saberes propios, las prácticas educativas y la agroecología, los resultados de este proceso fueron la descripción de las prácticas educativas que consolidan nuevas apuestas educativas, la caracterización de las pedagogías diversas y alternativas del saber situado analizado desde el enfoque de la agroecología como eje central; que dieron como frutos la construcción de una herramienta didáctica de experiencias y metodologías contextualizadas de manifestaciones pensadas como posibles, que hoy son reales en la educación rural.