Licenciatura en Etnoeducacion y Desarrollo Comunitario
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
1 - 5 de 323
-
DocumentoRebulú: la conversación en el acto performático para el rescate de saberes en Prácticas alimentarias del pacífico colombiano en una familia negra desplazada(Universidad Tecnológica de Pereira, 2023)El siguiente texto es resultado de una intervención performática que tenía como objetivo el rescate de saberes en prácticas alimentarias del Pacífico colombiano, por medio de la recreación de recetas, comprendiendo que el Pacífico colombiano es una región rica en diversidad cultural y natural, donde se han desarrollado diversas prácticas alimentarias que reflejan la identidad, la historia y el entorno de sus habitantes. Estas prácticas se basan en el aprovechamiento de los recursos locales, como el pescado, el plátano, el coco, el arroz y las frutas tropicales, así como en el uso de técnicas culinarias ancestrales, como el ahumado, el asado y el envuelto. Sin embargo, estas prácticas se encuentran amenazadas por factores como la globalización, la minería, el conflicto armado, la pobreza y el cambio climático, que afectan la disponibilidad y la calidad de los alimentos, así como la transmisión de los saberes tradicionales.
-
DocumentoAlcances y limitaciones de las clases no presenciales mediadas por las TIC en periodo de aislamiento social(Universidad Tecnológica de Pereira, 2020)Colombia, colocan a la población en aislamiento social obligatorio decretando también las clases virtuales para todas las instituciones educativas, enviando a los estudiantes a sus casas, entre ellos a los estudiantes de grado 1º F de la sede Rufino José Cuervo en Dosquebradas. Esto como acción preventiva del Estado ante la declarada pandemia a nivel mundial. Si bien, los ambientes educativos de hoy son los entornos próximos de los estudiantes; las familias y la casa. Por consiguiente se presenta nuevos retos, nuevas tareas como también dificultades para llevar a cabo los procesos de aprendizaje. Es posible crear ambientes de aprendizaje desde la virtualidad en los entornos próximos de los estudiantes, a partir del diseño de actividades contextualizadas y elaboración de herramientas didácticas con base en enfoques metodológicos pertinentes. No obstante, esto no sucede en los procesos de todos los estudiantes que por ausencia de conectividad los coloca en una situación de desventaja. En definitiva la educación mediada por las TIC y las clases en casa no incluye a todos los estudiantes y esta es la forma concreta en que influyen en la construcción de ambientes de aprendizaje significativo en los estudiantes durante el periodo de contingencia y no solo por los retos que respecta a los sujetos que enseñan sino también por las limitaciones que presentan los sujetos que aprenden y esto se debe tener siempre presente.
-
DocumentoUna mirada a la educación inclusiva en la institución educativa Alfonso López Pumarejo, desde los entornos virtuales en tiempos de pandemia(Universidad Tecnológica de Pereira, 2020)Este ejercicio de reflexión se desarrolló en la sede John F. Kennedy del municipio de Cartago Valle del cauca con los estudiantes de grado 6°. El centro de interés de este ejercicio es el quehacer docente de la profesora titular del área de ciencias sociales y la practicante de la Universidad Tecnológica de Pereira enmarcado en el uso de las herramientas tecnológicas, como alternativa de continuidad de los procesos educativos en medio de la crisis mundial causada por la propagación del Covid-19. Para este fin, se realizó una descripción y análisis del quehacer docente desempeñado por la profesora tutora y por la practicante, y la identificación de las adaptaciones realizadas a las funciones de los educadores. El rol que han desempeñado históricamente los docentes en este país, han marcado las dinámicas sociales futuras, ya que son ellos los encargados de la formación académica, humana e integral de cada una de las personas que transitan por sus aulas, de los procesos de enseñanza-aprendizaje, y de las orientaciones y guías que de manera permanente brindan los educadores a sus educandos. Ser conscientes de la gran responsabilidad que llevan los docentes a su cargo en la sociedad, permitirá valorar y reconocer mucho más la labor titánica de estos héroes, que hacen de este país, una nación menos ignorante y por el contrario más educada y crítica ante cualquier situación social que se presenta en el día a día.
-
DocumentoInclusión en escuela nueva, desde la mirada de una etnoeducadora(Universidad Tecnológica de Pereira, 2020)El presente trabajo da cuenta de la reflexión y profundización que surge de la experiencia vivida en práctica de extensión académica realizada en la Institución Educativa Combia Pereira - sede la Renta, la cual se encuentra ubicada en la vereda La Renta y pertenece al corregimiento de Combia baja en Pereira, Risaralda. Esta institución educativa cuenta con una población con diversas necesidades en especial de tipo académico y en esta se encontró el trabajo realizado con niños con capacidades diversas reportados en el Plan Individualizado de Ajustes Razonables PIAR, por consiguiente este estudio se orienta a describir como se articula la educación inclusiva en un escenario rural con modelo de escuela como lo es la institución educativa Combia Pereira - sede la Renta. Si bien la inclusión es un término que se ha ido modificando con el paso de los años actualmente se ve la importancia del uso de este en el sistema educativo, dado que el modelo escuela nueva es un modelo educativo flexible el cual busca caracterizar a las poblaciones que por distintas condiciones se encuentran por fuera del sistema educativo y garantizar así el derecho fundamental a la educación de toda la población, se da la oportunidad de la realización de este proyecto, ya que este trabajo como se mencionó anteriormente se orientó a describir como se da la articulación de un modelo educativo flexible como les escuela nueva con la educación inclusiva, demostrar cómo se están dando los procesos de inclusión con los niños que están reportados en el PIAR, pues si bien Escuela nueva es un modelo educativo que por sí mismo presenta una propuesta de educación formal inclusiva, ya que permite la atención a poblaciones rurales, algunas veces alejadas y limitadas, que por sus mismas condiciones no pueden acceder al sistema de educación tradicional.
-
DocumentoLa ciudad prodigio sobre rieles: el ferrocarril de caldas y su papel en los procesos de modernización y expansión urbana en la ciudad de Pereira 1930-1940(Universidad Tecnológica de Pereira, 2022)La llegada del ferrocarril a la ciudad de Pereira en 1921 fue un evento de carnaval y de gran impacto público en la cotidianidad de la ciudad. Con su construcción se dio apertura a grandes posibilidades de acceso al intercambio de mercancía a través del comercio férreo en la zona del centro-occidente colombiano. El arribo de las locomotoras del Ferrocarril de Caldas a la Ciudad Prodigio permitió la transformación de las dinámicas de la urbe en expansión espacial, al tiempo que se conformaron nuevas identidades culturales que emergieron a través del cine, la prensa, la radio y la publicidad, todo ello mediante dinámicas de consumo propias de la modernidad. Además, se debe tener en cuenta que, en las primeras décadas del siglo XX, la migración, la precarización de la vida rural, y la búsqueda de nuevas oportunidades a nivel laboral y educativo, llevaron a miles de campesinas y campesinos hacia los principales centros urbanos, atraídos por los avances de su desarrollo comercial, industrial, urbanístico y educativo. Este trabajo de investigación orientó su análisis hacia los elementos que determinaron las dinámicas de expansión y consolidación de la ciudad de Pereira entre los años 1930 y 1940 del siglo pasado, teniendo como punto de partida la construcción y consolidación de Ferrocarril de Caldas como obra cumbre de la época, que no solo se limitó al transporte del grano del café para su exportación a través de los principales puertos fluviales y marítimos, sino que también se convirtió en el mecanismo a través del cual se logró la reactivación e integración del mercado interno y regional del centro occidente colombiano. Para el análisis se realizó una revisión de la colección digital del periódico El Diario y en otras fuentes impresas que se editaban en la ciudad, en las cuales se desplegó una amplia divulgación sobre las obras de progreso y desarrollo urbano, así como sobre la vida política, social y cultural de la sociedad pereirana de inicios de siglo. Se recurrió a la prensa, y a las fuentes escritas secundarias para comprender como en la ciudad de Pereira, el recorrido y paso de la línea del Ferrocarril de Caldas y la línea Quindío transformaron la realidad social, política, cultural y habitacional de la gente de la época.