Maestria en Educación
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
1 - 5 de 479
-
DocumentoImplementación del anaa akua'ipa por medio de los proyectos pedagógicos transversales: Hacia una educación propia e intercultural(Universidad Tecnológica de Pereira, 2023)Esta investigación parte de la necesidad de generar procesos educativos pertinentes y contextualizados en la Institución Etnoeducativa Integral Rural Internado Indígena de Siapana ubicada en el resguardo Indígena Wayuu de la Zona Norte Extrema de la Alta Guajira, en el municipio de Uribia. En ese sentido, se diseñó una propuesta de Proyecto Pedagógico Transversal que implementa el Proyecto Etnoeducativo de la Nación Wayuu Anaa Akua’ipa. Para este fin, se evaluó el conocimiento y la implementación de estos proyectos dentro de la institución; de igual forma, gracias a la revisión documental, se establecieron las potencialidades y las limitaciones de cada uno para posteriormente establecer puntos de convergencia entre los dos proyectos. Del proceso anterior, nace una propuesta de PPT que desde la implementación del Anaa Akua’ipa pretende sentar los cimientos de una Educación Propia e Intercultural dentro de la institución educativa.
-
DocumentoNiveles argumentativos y su relación con los modelos explicativos del concepto de respiración en los seres humanos, en grado 5º de básica primaria de la institución educativa Pedro Uribe Mejía del municipio de Santa Rosa de Cabal(Universidad Tecnológica de Pereira, 2023)La presente investigación es de corte cualitativo y tiene la finalidad de encontrar la relaciónexistente entre los niveles argumentativos y los modelos explicativos entorno a las concepciones de la respiración en los seres humanos. Para ello se tuvo una población de estudiantes de grado quinto de la básica primaria, en el sentido de identificar los procesos de homologación y analógicos durante la impartición de temas relacionados con la biología,química y física. Se implementó un instrumento cualitativo a estudiantes de 5º grado de primaria Pedro Uribe, del municipio de Santa Rosa de Cabal, el cual consistió en una serie de preguntas enfocadas en ubicar los procesos cognitivos y de significación conceptual por parte de losalumnos, para determinar los niveles de argumentación utilizados para interpretar el fenómeno de la respiración. Con esta investigación es posible detectar no sólo las tipificaciones e interpretaciones sobre el proceso de respiración, sino también el proceso dialógico entre la teoría y la práctica.
-
DocumentoModelos mentales de los docentes acerca de la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias naturales en el marco de la pandemia en instituciones educativas rurales del departamento de Risaralda(Universidad Tecnológica de Pereira, 2023)La presente investigación se enfoca en comprender los modelos mentales de los docentes en cuanto a la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias naturales en el marco de la pandemia en instituciones educativas rurales del departamento de Risaralda. Los modelos mentales se asumen como un medio a través del cual se pueda estudiar lo que sucede en la mente de las personas, cuando estas representan fenómenos, objetos o conceptos. En este sentido, los modelos mentales que construyen los docentes acerca de la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias naturales en el marco de la pandemia han sido construidos a partir de las prácticas en el aula, la interacción con sus pares y sus experiencias de vida, mediados por sus sentimientos o emociones que movilizan el actuar docente y los desafíos de la pandemia. Por lo tanto, esta investigación se propone desde un paradigma cualitativo-interpretativo, desde el enfoque de estudio de caso, al adoptar como técnica central la historia de vida a partir de los relatos autobiográficos y la evocación de recuerdo. El trabajo permite analizar la configuración de los modelos mentales de tres profesores de instituciones educativas rurales del departamento de Risaralda; a su vez, reflexionar sobre la educación remota en el marco de la pandemia en la ruralidad a nivel departamental que conlleve la generación de reflexiones internas de los maestros, en la búsqueda de un posible cambio en sus prácticas y responder a una situación actual contemporánea necesaria de investigar, para poder actualizar los escenarios educativos en la ruralidad. Se encontraron como principales hallazgos, que los docentes reconocen la ciencia como un cúmulo de conocimientos acabados, resaltando modelos de enseñanza y aprendizaje de las ciencias naturales tradicionales en busca de acercarse a modelos constructivistas, ligados directamente al contexto en el que se encuentran los estudiantes. Así mismo, la práctica docente se ve influenciada por factores como: las experiencias previas que han tenido los maestros a lo largo de su vida, los sentimientos y emociones que experimentan al enseñar el área, la integración de estrategias pedagógicas que van acordes a la resolución de talleres y guías centradas en el desarrollo de temas y contenidos que buscan satisfacer las necesidades de los estudiantes en su contexto.
-
DocumentoComprensión de la deserción escolar en la Institución Etnoeducativa # 7 Paraíso sede Apunimana(Universidad Tecnológica de Pereira, 2023)En el siglo XXI se demuestra que los desafíos a los que se está enfrentando el sistema educativo son significativos, de gran exigencia y los contextos han dejado en evidencia que no se encuentran aptos para asumir la globalización, el alcance y la necesidad de proteger los saberes ancestrales de las comunidades indígenas del país. Esta investigación plantea la preocupación de docentes y directivos docentes por los estudiantes Wayuu que se ausentan de la institución abandonando su formación académica, dicho planteamiento se realiza con el propósito de comprender la problemática de deserción en la Institución Etnoeducativa #7 Paraíso Sede Apunimana del municipio de Riohacha en el departamento de la Guajira. Alcanzando un impacto institucional por medio de la caracterización del fenómeno social, interpretándolo a partir de la cultura Wayuu y diseñando estrategias institucionales que lleven a mitigar la deserción en los estudiantes y asegurar su permanencia en su proceso educativo. Se realizó una investigación cualitativa con enfoque etnográfico con apoyo de métodos etnográficos y técnicas de recolección de información como las entrevistas estructuradas. Como conclusión, la deserción escolar es un fenómeno social que se debe observar de forma multidimensional y esbozar alternativas de solución, allí se debe incluir las relaciones entre familia, escuela y comunidad que probablemente aumenten el interés de los padres y su comprensión de la importancia de la educación, para crear redes de apoyo y cuidado, resolver dudas cotidianas y académicas, apoyada directamente por un currículo contextualizado y flexible que responda a las necesidades del medio donde se encuentran.
-
DocumentoTransformaciones de la motivación para el aprendizaje por medio de una unidad didáctica basada en la cultura del agua con los estudiantes de tercer grado del Centro Educativo Rural Buenos Aires de Campana municipio de Dibulla y la Institución Etnoeducativa San Rafael del Pájaro, Sede Maniature(Universidad Tecnológica de Pereira, 2023)El presente proyecto de investigación se basó en un estudio cualitativo de tipo estudio de caso, cuyo objetivo principal fue comprender las transformaciones de la motivación en el aprendizaje mediante la implementación de una unidad didáctica basada en la cultura del agua en los estudiantes del tercer grado en el Centro Educativo Rural Buenos Aires de Campana y la Institución Etnoeducativa San Rafael del Pájaro, sede Maniature. Para cumplir con este objetivo, se emplearon como instrumentos un cuestionario de preguntas abiertas, entrevista semiestructurada y contrato didáctico, y una serie de actividades aplicadas durante el desarrollo de una unidad didáctica sobre cultura del agua, que siguió el ciclo de aprendizaje configurado en cuatro momentos: exploración de ideas previas, introducción de nuevos conocimientos, síntesis y aplicación. Luego del análisis de los datos, se evidenció que la categoría de motivación, especialmente en la subcategoría de autoconcepto, favoreció la formulación de metas académicas, y por ende, la transformación del aprendizaje de los estudiantes desde su contexto y saber ancestral sobre cultura de agua en la comunidad Wayuu.