Maestria en Investigación Operativa y Estadística

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 5 de 78
  • Documento
    Propuesta de aprendizaje ontológico a partir de datos textuales que aporte a la construcción del carácter adaptativo de una conceptualización unificadora y formal del dominio de liderazgo
    (Universidad Tecnológica de Pereira, 2022) Gómez Carrillo, Carolina ; Gómez Suta , Manuela del Pilar ; Zuluaga Ramírez , Carlos Mauricio
    El liderazgo es un área importante de investigación que ha sido abordada desde diferentes enfoques. Lo anterior ha generado múltiples explicaciones o interpretaciones, llegando a surgir superposición y ambigüedad en la información construida. En consecuencia, se ha dificultado la concepción de una conceptualización unificadora, adecuadamente construida, consisa y sin ambiguedades que brinde una comprensión global de esta área. Este trabajo presenta una propuesta de aprendizaje ontológico a partir de datos textuales para establecer vocabulario y conceptos del domino de liderazgo. De esta forma, aportar a la construcción del carácter adaptativo de una conceptualización unificadora y formal de este dominio, que permitaidentificar y expresar los cambios que se experimentan en este dominio.
  • Documento
    Asignación óptima del presupuesto de mantenimiento en una institución de educación pública
    (Universidad Tecnológica de Pereira, 2022) Rodríguez Osorio, Raúl Antonio ; Tabares Valencia , Juan Pablo ; Cortés Garzón , Cesar Augusto
    El mantenimiento es una parte fundamental para el correcto funcionamiento de maquinaria, equipo y bienes muebles, más aún cuando a través de dicha maquinaria o equipo se obtienen los mayores beneficios económicos de una empresa, así que los criterios de asignación de presupuesto para mantenimiento pueden ser muy evidentes, sin embargo, esto no ocurre de la misma manera cuando los bienes generan beneficios intangibles y sociales, la tarea de asignación de recursos económicos, generalmente escasos para una gran cantidad de equipos se puede convertir en una tarea comprometedora, dado que se podría llegar a asignar recursos económicos a equipos que no lo requieren en gran medida o no requieren la asignación durante la vigencia. Esta investigación tiene como objetivo general desarrollar una herramienta que aporte significativamente y con eficiencia en la toma de decisiones objetiva para la asignación de presupuesto de mantenimiento, para esto, se ha indagado acerca del mantenimiento, la normatividad alrededor de esta temática, la jerarquización de los activos para el mantenimiento, los métodos de jerarquización, el análisis costo-riesgo y alternativas computacionales para resolver este tipo de problemas, desde la heurística, pasando por los métodos exactos y finalizando con las metaheurísticas, para posteriormente aprovechar este estado del arte y marco teórico en el desarrollo de la herramienta de asignación óptima del presupuesto de mantenimiento en una institución de educación pública.
  • Documento
    Solución al problema de empaquetamiento bidimensional guillotinado mediante el uso de un algoritmo de búsqueda tabú
    (Universidad Tecnológica de Pereira, 2022) Fernandéz Bernal , Camilo ; Toro Ocampo, Eliana Mirledy
    El presente trabajo busca la solución al problema de empaquetamiento rectangular bidimensional restricto con corte guillotinado, el cual se fundamenta en la ubicación de piezas rectangulares en un contenedor rectangular más grande divido en múltiples subespacios determinados por cortes tipo guillotina. Con el objetivo de realizar una asignación optima de las piezas se implementó un algoritmo de Búsqueda Tabú poblacional obteniendo resultados significativos para cada caso de prueba evaluado.
  • Documento
    Planificación de actividades silvícolas en plantaciones forestales usando programación lineal entera mixta
    (Universidad Tecnológica de Pereira, 2022) Goyeneche Enciso , Andrés ; Toro Ocampo, Eliana Mirledy
    En la presente investigación se plantea un problema de planeación operativa desde la organización de cuadrillas de trabajo hasta la toma de decisiones en un horizonte operativo en cuanto a qué actividades realizar, dónde y cuándo realizarlas. Para esta investigación, se utilizará la metodología de secuenciación o Job Scheduling que permite la asignación de recursos para realizar un conjunto de tareas en un horizonte de tiempo determinado y así optimizar el recurso. Las actividades forestales en Colombia, especialmente en silvicultura, no tienen un manejo desde la Investigación de Operaciones IO. Generalmente son actividades planeadas desde la experiencia y conocimiento de Supervisores, Técnicos e Ingenieros. Es por ello por lo que en este trabajo se plantea un modelo de Programación Lineal Entera que permita planear las actividades silvícolas y tomar las mejores decisiones. Esta planeación permitirá maximizar la eficiencia de las operaciones y minimizar los costos en el corto plazo. Para el desarrollo de la investigación, se planteó como objetivo la implementación de un modelo que permita secuenciar las operaciones silvícolas, optimizando los tiempos de las cuadrillas de trabajo. Seguido de 4 objetivos específicos que se pensaron para el enfoque de la investigación. En este sentido se estructuró un modelo conceptual con dos componentes, el primero es un modelo de datos implementado en una base de datos relacional, el cual proporciona toda la información que requiere el segundo componente, el modelo de secuenciación de las operaciones silvícolas. En el segundo componente se evaluaron dos modelos de secuenciación, el primero con programación entera mixta o PEM y el segundo el algoritmo de ramificación y acotamiento más conocido por sus siglas en inglés Branch and Bound, ambos métodos de solución cumplieron los objetivos planteados en la investigación.
  • Documento
    Modelo Matemático para la Optimización de la Planeación de Rutas de Dispensación de Medicamentos y/o Insumos Médicos, en Empresas Prestadoras de Servicios de Cuidados de la Salud en el Hogar
    (Universidad Tecnológica de Pereira, 2021) Alzate Tamayo, Adrian Ricardo ; Maya Duque, Pablo Andrés
    Las compañías que prestan servicios de atención médica domiciliaria, han ingresado a competir en la industria de servicios en el sector de la salud, con la premisa de servir a los pacientes en sus hogares, para ayudarles a recuperarse de enfermedades y lesiones en un entorno personal. La estructura de la atención de la Salud en el hogar, es una alternativa a la hospitalización tradicional. Se diferencia de las otras organizaciones de salud, en que considera los hogares de los pacientes como componentes de la cadena de suministros en salud, y que además esta nueva organización introduce en el mercado un problema que se relaciona con el hecho de que los pacientes al permanecer en sus hogares generan el establecimiento de nuevas limitaciones, principalmente en el tiempo, las cuales en la operación normal de este tipo de procesos deberán ser resueltas. De esta manera surge la necesidad de hacer de la atención médica en el hogar, una experiencia sin contratiempos, debidamente planeada, acorde a una programación previa, y que se apoye en el uso de las herramientas que la investigación de operaciones tiene para tal fin. Este documento presenta una exposición de las características que este tipo de procesos contienen para la prestación del servicio, como lo son los parámetros, variables, las restricciones, esto con el propósito de plantear una herramienta metodológica sustentada en un problema de enrutamiento de vehículos, que permita al tomador de decisiones en una empresa prestadora de servicios de salud, realizar un análisis más eficiente de la planeación de las rutas de visitas a los pacientes. Como resultado final se determinó un modelo para la optimización de rutas con un único depósito y con múltiples restricciones, para un límite de 20 puntos de servicio el cual fue codificado en el optimizador Xpress -Mosel. Finalmente, se concluyó que el modelo definido favorece el análisis del problema de ruteo de vehículos, con el acercamiento del planteamiento definido a la estructura de un problema de rutas con ventanas de tiempo.