Maestria en Ciencias Ambientales

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 5 de 87
  • Documento
    Cálculo de la huella ecológica en la subsecretaría de economía regional y agua potable- plan departamental de agua Nariño
    (Universidad Tecnológica de Pereira, 2023) Cuaical Cabrera, Angela Lucila ; Morales Pinzón, Tito
    El presente trabajo, describe la aproximación al cálculo de la huella ecológica aplicada a la dependencia Subsecretaría de Economía Regional y Agua Potable Plan Departamental de Agua Nariño perteneciente a la Gobernación de Nariño. Se consideraron los consumos de agua, energía, movilidad, papel, espacio construido y producción de residuos sólidos para el año base 2019. La huella ecológica para esta entidad fue de 21,3hag/año para el 2019, lo que representa una huella per cápita de 0,46 hag necesarias para asimilar las emisiones de CO2 para un solo trabajador. Con los resultados obtenidos se generó un análisis de la información, a partir del cual se pudo identificar que las actividades con más consecuencias negativas al ambiente fueron la movilidad, consumo de energía y producción de residuos. Finalmente, se plantearon estrategias que permitan mejorar la gestión ambiental de la dependencia y que generen hábitos de consumo que contribuyan a la disminución de impactos ambientales negativos generados por la dependencia.
  • Documento
    Implementación del software de modelación WEAP como herramienta para determinar el impacto del cambio climático en la microcuenca Miraflores en el municipio de Pasto (N)
    (Universidad Tecnológica de Pereira, 2023) Meneses Sanchez , Evelin Alejandra ; Castaño Rojas, Juan Mauricio
    La concentración de gases de efecto invernadero ha ido creciendo desde finales del siglo XIX, aumentando la temperatura progresivamente, generando diferentes fenómenos significativos en el ambiente, causando repercusiones negativas sobre los factores ambientales y en las diferentes actividades del ser humano. Dichos efectos de los fenómenos (El Niño y La Niña), sobre los caudales no pasan desapercibidos, afectando en mayor proporción la cuenca del río Magdalena-Cauca, reduciendo aproximadamente el 26% en los caudales y, por otra parte, en la cuenca media del río Cauca llega a superar el 60% de su nivel normal, entre otros datos. Estos efectos, constituyen un claro indicador de que es uno de los desafíos que se ha generado a partir del aumento en los niveles de temperatura en el planeta tierra, surgiendo la necesidad de definir políticas e instrumentos que faciliten una planificación ante los sistemas sociales, económicos y ambientales que son altamente vulnerables a la variación de caudales con alteración climáticas. La planeación del recurso hídrico requiere de una herramienta hidrológica que simule el comportamiento del agua considerando todos los factores climáticos, físicos y antrópicos, para lograr optimizar la oferta-demanda bajo diversos escenarios. Este trabajo analiza diferentes escenarios climáticos y de gestión (oferta y demanda), evaluando el impacto del cambio climático generado en la microcuenca Miraflores, perteneciente al departamento de Nariño, a través de un software de modelación como lo es WEAP (Water Evaluation And Planning System), determinando bajo qué condiciones la oferta suple la demanda.
  • Documento
    Lineamientos para la inclusión de la dimensión ambiental en el currículo. Caso de estudio institución educativa Deogracias Cardona
    (Universidad Tecnológica de Pereira, 2023) Mora Villaquiran, Ana Milena ; Jimenez Montoya , Carlos Ignacio
    La educación ambiental se configura como una estrategia que permite la generación de un pensamiento crítico y reflexivo que busca el cambio de actitudes a favor del ambiente, y sobre todo a largo plazo mejorar la relación de la sociedad y el medio de vida. El presente proyecto plantea una serie de lineamientos que se espera contribuyan a que los esfuerzos realizados por el currículo referente a la educación ambiental sean acordes a los requerimientos del Ministerio de educación y a la Política Nacional de Educación Ambiental, a través de un trabajo articulado de los procesos educativos, las necesidades ambientales identificadas por la comunidad educativa y la concepción del ambiente, promoviendo el cambio de actitudes, formas de reflexionar y actuar frente a las problemáticas ambientales de nuestro entorno tanto a nivel local, regional.
  • Documento
    Digestión anaerobia a bajas temperaturas
    (Universidad Tecnológica de Pereira, 2022) Ordoñez Fierro , Olga Lucía ; Castaño Rojas, Juan Mauricio
    Los digestores anaerobios de baja velocidad se usan comúnmente para producir energía a partir de estiércol de ganado (porcino y/o bovino) en granjas pequeñas y medianas; sin embargo, su uso en climas fríos, enfrenta la limitación de la disminución de la producción de biogás y la falla potencial por acidificación del lecho, no solamente por la baja temperatura ambiental, sino porque esta cambia radicalmente durante el día y de un día a otro con rangos que superan los 10°C entre mínimos y máximos. Los resultados de este estudio, llevado a cabo durante 12 meses, en un biodigestor tipo Taiwán, operado con agua de lavado de un galpón porcino, dejan claro que la conjunción temperatura y tasa de carga orgánica son variables claves para mejorar el rendimiento del biodigestor a bajas temperaturas; cargas orgánicas bajas, hacen que el biodigestor permanezca estable a pesar de los cambios violentos de temperatura; sin embargo la resistencia y robustez del lecho microbiano en climas fríos, depende no solo del uso de invernaderos fijos, que incrementan la temperatura interna del lecho aproximadamente en 5°C; si no también del acompañamiento técnico del proceso; de allí la necesidad de capacitar al productor local. El digestor mostró inestabilidad por subalimentación: relación AGVs/AT, inferior a 0.2, cuando la temperatura disminuyó por debajo de 16°C y la tasa de carga bajó a 0.15KgVS/m3. Esta temperatura se identificó como un umbral por debajo de la cual cargas bajas de alimentación y bajas temperaturas generan desestabilidad por subalimentación, inhibiendo la producción de biogás; se recomienda para futuras investigaciones, monitorear la efectividad de las estrategias de aislamiento al suelo frente a la temperatura promedio del lecho y la instalación superficial en lugar de enterrada en suelos con altos niveles freáticos.
  • Documento
    Diseño de un sistema no convencional para el tratamiento de aguas residuales; caso de estudio: finca la alegría municipio de Túquerres Nariño
    (Universidad Tecnológica de Pereira, 2022) García Salazar , Yaneth Rubiela ; Castaño Rojas, Juan Mauricio
    La escasez de agua es una de las problemáticas ambientales más apremiantes de la actualidad, sobre todo en países en desarrollo donde es muy bajo el porcentaje de aguas residuales tratadas, además, la creciente urbanización aumenta su cantidad y agudiza el impacto resultante de su vertimiento en corrientes receptoras. A partir de esto, se buscan estrategias y nuevas políticas con enfoques que mejoren las condiciones ambientales de los cuerpos hídricos, una de las estrategias son los sistemas no convencionales, los cuales ha sido reconocidos como alternativas viables para el tratamiento de aguas residuales, los humedales construidos han recibido un alto nivel de interés en las últimas décadas debido a su eficiencia, baja inversión, costos operativos e impactos ambientales positivos. En este estudio se diseñó un sistema no convencional para tratar las aguas grises de la finca la Alegría municipio de Túquerres. El sistema no convencional está integrado por un pretratamiento como: la trampa de grasas, desarenador y tanque séptico, finalmente el diseño de un humedal de flujo subsuperficial horizontal, con presencia de especies como el cartucho ( Zantedeschia aethiopica) y la achira (Canna edulis), con medio granular grava y arena y un caudal promedio a tratar de 2,16m3/día.