Maestria en Comunicación Educativa

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 5 de 200
  • Documento
    Diario de motociclistas: de los imaginarios urbanos a las narrativas Transmedia
    (Universidad Tecnológica de Pereira, 2023) Vélez Marín , Mateo ; Granada Florez, Jhon Dany ; Gómez Palacio, Jhon Estiwar
    Tesis fundamentada en los imaginarios urbanos de Armando Silva (2000), los nuevos medios y las competencias comunicativas las cuales son tratadas por Joan Ferrés (2007), las formas que brinda la ubicuidad en el contexto de la inteligencia colectiva, concebida por Pierre Lévy (2004), la posibilidad de consumir y producir contenidos en una estructura no lineal en el fenómeno de la convergencia de medios, Henry Jenkins (2008), que permitan expandir las historias con el uso de la narrativa transmedia, a partir de la creación de contenidos audiovisuales de carácter colaborativo, de sus usos y aplicaciones nos habla Carlos Scolari (2013), para el relato de los imaginarios alrededor de las problemáticas ambientales, en específico en torno a la contaminación del aire en el área metropolitana del Valle de Aburrá. En este informe final se da cuenta del desarrollo de la investigación, a partir de una metodología cualitativa con instrumentos para la caracterización de la población, diseño y desarrollo de piezas audiovisuales, los cuales expanden la estrategia de comunicación y de esta manera, aportan a la investigación referente con la población de motociclistas de la Institución Universitaria, teniendo el dispositivo móvil como herramienta para la producción y distribución de los contenidos, así, como la participación de los conductores de motocicleta en torno a la conformación de comunidades virtuales. En cuanto a la producción de contenidos se cuenta con la participación de personas vinculadas a la universidad, sean docentes, administrativos, estudiantes o visitantes que se transportan en motocicleta. A partir de esta experiencia fundamentada en la narrativa transmedia, se ha logrado el diseño y desarrollo de una serie de productos audiovisuales que narran las historias con y sobre los motociclistas. Todo lo anterior cuenta con una producción audiovisual realizada y algunos contenidos en desarrollo, para aportar a la estrategia de comunicación del Modelo referente. Actualmente se ha realizado el piloto de un podcast titulado “Motos, universidad y contaminación del aire. Perspectivas ambientales desde la comunidad Politécnica” y dos micro documentales en los cuales los personajes escogidos son docentes de la Institución que se transportan de manera cotidiana en motocicleta, cada uno con imaginarios de ciudad, percepciones ambientales y motivaciones distintas. Los motociclistas reconocen su papel dentro del fenómeno de la contaminación del aire en el territorio, asumen que son parte del problema, pero no se comprometen de modo directo a cambiar conductas respecto a la movilidad u otros ámbitos de su vida, hay una búsqueda de la comodidad individual y prima la economía por encima del cuidado del aire. La participación de los usuarios como co-creadores evidencia el compromiso hacia la realización autónoma de contenidos dentro la estrategia de comunicación, esto plantea retos para la creación de espacios que den pie a la expansión narrativa y la creación de una comunidad virtual en torno al cuidado del aire.
  • Documento
    Prácticas educativas mediadas por redes sociales: Percepciones y experiencias de docentes universitarios
    (Universidad Tecnológica de Pereira, 2022) López Zapata, Juan Felipe ; Cardona Arce, Luz Ángela
    El desenfrenado desarrollo y evolución de los diferentes medios técnicos y tecnológicos, que se ha ido consolidando desde hace un par de décadas, ha sobrevenido en una transformación social en la manera de acceder y distribuir la información introduciendo un cambio irreversible en las posibilidades de interacción de las personas con ella mismas, con sus semejantes y con los objetos de su entorno. Esta revolución socio- tecnológica no ha sido ajena a ningún aspecto fundamental de la vida, escenarios como la política, la salud, la economía y la educación han tenido que enfrentarse al reto de modificar sus estructuras y adaptarse a una serie de nuevas dinámicas de forma tal que trasciendan del plano netamente tecnológico. Dentro de este apogeo de medios y tecnologías han aparecido las redes sociales rompiendo una serie de esquemas y barreras de comunicación, con un despliegue mundial y un factor de accesibilidad alto, convirtiéndose en un tema de discusión constante dada la forma en que estas plataformas han permeado la sociedad. Por consiguiente, esta investigación se fundamenta teóricamente en los conceptos de Inteligencia Colectiva (2004) y Cibercultura (2007) desde la visión aportada por Lévy para comprender la forma en que a través de los medios tecnológicos se complejizan las redes y las interacciones y se crea y gestiona el conocimiento de forma conjunta, así mismo se abarca la Mediación (2020), como el hecho de introducir un medio tecnológico en un proceso comunicacional, partiendo desde la perspectiva de Pérez. En consecuencia, la visión aportada desde los diferentes campos teóricos busca contribuir a darle solución al interrogante surgido para comprender acerca de las posibles relaciones que se pueden generar entre las percepciones de los docentes de diferentes universidades de Antioquia, Quindío y Risaralda respecto a las prácticas educativas mediadas por redes sociales y las prácticas mediadas con estas herramientas que hayan sido implementadas por docentes. Esta investigación se desarrolló bajo una metodología cualitativa empleando el método relacional formulado por Bedoya (2019), para realizar el análisis y síntesis de los datos. Finalmente, utilizando el método de ideación ágil planteado por Pardo (2020), se propone una experiencia mediada e interactiva a través de la cual los docentes pueden conocer temas básicos respecto al uso de redes sociales en sus prácticas educativas, así como compartir sus experiencias y vivencias respecto al tema.
  • Documento
    Arabia Imaginada
    (Universidad Tecnológica de Pereira, 2022) Quintero Marín, Liliana ; Guisado Sepúlveda , Jaime Giovanni ; Puentes Castro , Miguel Angel
    El proyecto Arabia Imaginada es una investigación sobre los deseos y las percepciones de los habitantes de una zona rural del municipio de Pereira - Risaralda - Colombia, con el fin de conocer en un contexto específico el referente teórico sobre “Imaginarios Urbanos”, esa historia abstracta de un lugar o percepción colectiva, que en otras palabras no es lo físico de la ciudad, es la ciudad imaginada que no se ve pero que habita en su imaginación; es observar y conocer de la gente del corregimiento de Arabia, sus hábitos logran cambiar implícitamente todo en relación a su medio y recursos, ya que su ubicación aislada de la ciudad de Pereira permite un cuidado con la naturaleza, alejados un poco de la ciudad congestionada, ruidosa y estresante que suele parecerle a muchos; es allí donde se tejen sensaciones - sentimientos con respecto a su calidad de vida, en su entorno: amor, alegría, tristezas, miedos, soledad, tranquilidad, estados, formas de ser, sus colores, olores, imágenes, símbolos(...) hacen parte de cada quién y que permite de alguna manera la construcción de realidades e imaginarios de un lugar.
  • Documento
    El imaginario de mujer en las novelas: La otra selva de Boris Salazar y La Vorágine de José Eustasio Rivera
    (Universidad Tecnológica de Pereira, 2022) Ortiz Mazo, Astrid Damaris ; Portocarrero Castro, Américo
    En este trabajo se presenta un análisis en torno a la construcción de imaginario de mujer en el texto de Boris Salazar, La otra selva, en paralelo con la obra de José Eustasio Rivera, La Vorágine. El discurso que representa a cada personaje femenino, social y culturalmente, nos permite analizar la construcción imaginaria de mujer. Partiendo de estos discursos y la producción de los mismos, se toma la unidad de análisis, para acercarnos a la ideología y también a la forma en que se construye la otredad. La cual surge en la obra de Salazar desde la embriaguez, la soledad y la fatalidad como parte fundamental en la construcción de los personajes femeninos, en este orden de ideas el trabajo realiza un recorrido por ambas obras para establecer la importancia del contexto y su impacto en la vida de los personaje desde la sociedad de inicios del siglo XX, de igual forma, se toma la cultura como parte del paralelismo que surge entre ambas obras, tomando los escenarios de las dos novelas como otro factor fundamental para la construcción ideológica y social de los personajes.
  • Documento
    El Self-Body de los jóvenes: un análisis de los relatos de sí en las cartografías del cuerpo
    (Universidad Tecnológica de Pereira, 2022) Echeverri Sánchez, Anyhelo ; Puentes Castro, Miguel Ángel
    Las cartografías del cuerpo como textos culturales para la búsqueda del self-body de los jóvenes, hoy constituyen la posibilidad introspectiva para reflexionar y re-proyectar los relatos de sí del cuerpo-espacio, constituidos por las experiencias que se transaccionan y medializan a través de otros cuerpo-espacios en un espacio global para la construcción de las realidades mentales por medio de mundo (s) y universo (s) posibles. Esta investigación cualitativa de corte experimental, parte de las categorías conceptuales: ‘Jóvenes’, ‘Lenguaje, narratividad y relato de sí’, ‘Self’ y ‘Cuerpo’, a partir de los sentidos de Bruner (2010), Consuegra (2010), Delory-Momberger (2015), Le Breton (2002), Taguenca (2009) y otros. En esta, se propone una metodología deconstructiva relacional que parte de la idea de la complejidad y la emergencia expuestas por Bedoya (2019) y por los elementos del lenguaje desarrollados por Bruner (2010).