Examinando por Tipo de Material "book"
Resultados por página
Opciones de clasificación
-
DocumentoAcademic writing reference handbook(Universidad Tecnológica de Pereira, 2019) Marulanda Ángel, Nora Lucía ; Osorio Castaño, Yesenia ; Lasso García, David AndrésWriting academically in a foreign language (L2) involves grammatical and lexical expertise, and it definitely implies having a set of skills to create texts that are both accurate and substantial. In tertiary education contexts, students are compelled to use higher-order thinking skills in their compositions since expectations are more demanding and seek to meet the international quality standards of the 21st century. However, according to Yang (2016), professors do not obtain the expected results when teaching students to write, not even from the most studious learners. Moreover, he states that the lack of writing ability among second language university students is mainly caused by deficient teacher instruction, negative first language transfer, and scarce teaching materials and methods. Indeed, one of the reasons why there is a limited number of national scientific publications in international journals is language limitations as stated in a study conducted by Colombian Administrative Department of Science, Technology and Innovation (COLCIENCIAS, 2016). Despite this pervasive lack of academic writing competences, there are, ironically, very limited research-based resources for English Language Learners (ELL) to guide them in elaboration of their academic products.
-
DocumentoApropiación social del conocimiento a través de la investigación en la Universidad Tecnológica de Pereira. Tomo II(Universidad Tecnológica de Pereira, 2017) Vicerrectoría de Investigaciones, Innovación y Extensión
-
DocumentoApropiación social del conocimiento investigación, innovación y extensión(Universidad Tecnológica de Pereira, 2020) Soto Mejía, José Adalberto ; Gómez Suta, Manuela ; Montoya Arango, Jorge Augusto ; Morales Palacio, Giovanni ; Ocampo Cardona, John Jairo ; Leguízamo Rincón, Willmer Alexis ; Hernández Valencia, Erika Juliana ; Flórez Bedoya, Laura Andrea ; Montes Monsalve, Jorge Iván ; Dorantes Rodríguez, Rubén José ; Cruz Muñoz, Beatriz ; Correa Ramírez, Jhon Jaime ; Agudelo Castañeda, Natalia ; Hurtado Loaiza, Claudia Viviana ; Escobar Vekeman, Cecilia Luca ; Chaves Obando, Diego Alejandro ; Anaya Henao, Elizabeth ; Valencia Álvarez, Marcia ; Agudelo Gil, María Gladys ; Henao Restrepo, Luz Marina ; González Ramírez, Yorman Julian ; Bedoya, Olga Lucía ; García García, Luis Guillermo ; Mosquera Rivera, Leidy Mariana
-
DocumentoApropiación social del conocimiento investigación, innovación y extensión en 2017(Universidad Tecnológica de Pereira, 2018) Vicerrectoría de Investigaciones, Innovación y Extensión
-
DocumentoApropiación social del conocimiento investigación, innovación y extensión en 2018(Universidad Tecnológica de Pereira, 2018) Vicerrectoría de Investigaciones, Innovación y Extensión
-
DocumentoApropiación social del conocimiento investigación, innovación y extensión en 2019(Universidad Tecnológica de Pereira, 2019) Vicerrectoría de Investigaciones, Innovación y Extensión
-
DocumentoArgumentación y política curricular para la paz : Enfoque glotopolítico( 2020) Cisneros Estupiñán, Mireya ; Cediel Gómez, Yulia Katherine ; Olave Arias, GiohannyEste libro se deriva de dos proyectos inscritos en la Vicerrectoría de Investigaciones, Innovación y Extensión de la Universidad Tecnológica de Pereira (UTP): el primero, «Introducción de los estudios glotopolíticos en la formación profesional de docentes de lenguaje en Colombia», identificado con el código CIE 4-19-3, que busca contribuir a la introducción de la perspectiva glotopolítica en los estudios lingüísticos contemporáneos en Colombia (Cisneros-Estupiñán y Olave-Arias, 2018); el segundo, titulado «Contribuciones de los estudios del discurso a la transición hacia la paz en Colombia», con código CIE 4-19-1, que tiene como objetivo adelantar acciones investigativas, formativas y divulgativas desde los estudios del discurso en la Maestría en Lingüística de la UTP, que contribuyan a la transición contemporánea hacia la paz en Colombia.
-
DocumentoArte público en Pereira(Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira, 2016) Vanegas Lotero, Carmen ElisaLa Declaratoria del Paisaje Cultural Cafetero como patrimonio de la humanidad, supone en primera instancia una muy profunda reflexión sobre el territorio como sustrato de la identidad y el alma cultural. El espacio cafetero es fundamentalmente una experiencia de vida presente, que se mueve y se renueva al vaivén de sus habitantes. Su devenir no se acota a un tiempo ni al lugar mismo; más bien crece y germina de forma natural, quizás a partir de las conductas románticas que allí se desarrollan. Por tanto, el paisaje es el espejo de un trozo de historia donde se levantan los valores de nuestra sociedad a lo largo de 155 años de gestas, cumbres cívicas y de aromatizados crepúsculos; donde la llovizna taciturna hace de las plantaciones enamoradas de las laderas, de las faldas y las rutas inclinadas, una metáfora de los enormes esfuerzos de aquellos campesinos que a fuerza de sus manos, lograron hacer de las plantaciones cafeteras una inspiración para el surgimiento de esta cultura. .
-
DocumentoÁlgebra lineal desde un enfoque desarrollador(Universidad Tecnológica de Pereira, 2015) Uzuriaga López, Vivian Libeth ; Martínez Acosta, AlejandroDesde la antigüedad, la matemática ha sido uno de los fundamentos teóricos para el desarrollo científico y tecnológico de la humanidad, posibilitando la modelación y solución de diferentes y numerosos problemas y aplicaciones en la vida real y cotidiana. Ha brindado la posibilidad de construir modelos matemáticos de objetos reales ya sea de la ciencia, la tecnología, la ingeniería o de la técnica. Los cursos universitarios de matemáticas que apoyan la formación básica en los programas de pregrado y posgrado tienen, entre otros, el propósito de contribuir al desarrollo del pensamiento lógico y sentar las bases para el aprendizaje de otros conocimientos, tanto en matemáticas como en otras disciplinas. El álgebra lineal es una de las áreas de la matemática, que de manera significativa, contribuye al desarrollo del pensamiento lógico de los estudiantes, permitiéndoles avanzar de lo concreto a lo abstracto mediante la evolución de actividades mentales generales, tales como: razonar, pensar, analizar, representar, sintetizar, generalizar, particularizar, comparar y clasificar. Su aporte en la soluci´on de diferentes aplicaciones y problemas de f´ısica, ingenier´ıa, tecnolog´ıa, qu´ımica, ciencias naturales, sociales y de la salud, biom´edica, procesamiento y reconocimiento de im´agenes, entre otras, la ha convertido en herramienta fundamental para un ingeniero o cient´ıfico.
-
DocumentoBalance y análisis de la investigación sobre el libro de texto escolar y los medios digitales. Memorias(Universidad Tecnológica de Pereira, 2016) IartemLa generalización de denominadas nuevas tecnologías de información y de comunicación han abierto nuevas perspectivas de formación: educación a distancia, acceso a las informaciones, educación virtual, cursos en la red, educación con base en el diseño y uso de libros de texto escolar digital o electrónico, entre otras. El uso de estos instrumentos generan problemáticas y desafíos al sistema educativo, a los profesores como a los estudiantes. Si bien, no son la panacea que algunos dicen, se insertan con decisión en el diverso y complejo mundo de la pedagogía y la educación contemporáneas. Las denominadas “Tic” (Tecnologías de la información y la comunicación), la llamada “autopista” de la información como espacio de circulación de la información, hacen posible el intercambio de textos, imágenes sonoras animadas a distancia (por World Wide Web) y el encuentro a distancia en tiempo real, por videoconferencia, por ejemplo. Las Tics nos hacen pasar a una nueva dimensión: aquella de la relación planetaria de todos con todos y con todo. Integrando en un mismo formato digital todas las funciones de lo audiovisual, del computador y de la telemática, la red acaba de conmover nuestros modos de pensamiento y de trabajo y sin duda, a largo plazo, nuestras mismas estructuras de organización social y educación. De hecho, el asunto remite en primer lugar a varios aspectos del trabajo de aprendizaje humanos: la estructura de nuestras relaciones con el espacio y con el tiempo relacionada con el enraizamiento corporal de nuestras actividades, complejidad de la interdependencia social y diversidad irreductible de los individuos y sus papeles.
-
DocumentoBases y caminos algebraicos hacia los OLL/PLL del cubo rubik(Universidad Tecnológica de Pereira, 2020) Guzmán Baena, Julián ; Escobar Escobar, Robin Mario ; Mayoral Ramírez, César AlbertoEl presente libro pretende realizar un compendio de los resultados del análisis matemático de los movimientos y algoritmos, tanto OLL(Orientation of Last Layer: Orientación de la última capa), como PLL(Permutation of Last Layer: Permutación de la última capa), realizados sobre la última capa en el cubo de Rubik 3x3x3, como un verdadero objeto de Enseñanza – Aprendizaje. Es resultado de una investigación aplicada en estudiantes de la Licenciatura de Matemáticas, como alternativa didáctica en asignaturas tales como Teoría de Grupos, Teoría de Números y Matemáticas Recreativas, con una duración aproximada de dos años, en los que se realizó la búsqueda de información, desarrollo intuitivo, formalización, pruebas de campo con los estudiantes, recolección de resultados, entre otros.
-
DocumentoBatería para el diagnóstico y caracterización lingüística de las afasias en el contexto risaraldense(Universidad Tecnológica de Pereira, 2020) Agudelo Gil, María Gladys ; Henao Restrepo, Luz MarinaEsta obra centra su atención en la creciente importancia de la investigación cerebral sobre el lenguaje , los trastornos de la organización y funciones del lenguaje en pacientes con lesión cerebral, las afasias. Intenta reunir, sin ser exhaustiva, los resultados más sorprendentes de la investigación neurolingüística con el fin de ajustarlos más precisamente a los modelos lingüísticos contemporáneos, y situar en primer plano el punto de vista de la afasiología en la realidad del contexto risaraldense. El objetivo fundamental y más innovador de esta investigación es la creación de una batería de evaluación y diagnóstico de las afasias diseñada para el contexto risaraldense y aplicada en diferentes hospitales en la ciudad de Pereira. El resultado de esta obra será especialmente útil para los neurólogos y los lingüistas, para quienes enfrentan problemas prácticos de trastornos del lenguaje y su rehabilitación, pero podría interesar, además, a quienes toman decisiones sobre políticas nacionales sobre el lenguaje y sus alteraciones en el aula.
-
DocumentoBotas militares para salvar la democracia : miradas a las acciones de pacificación en la gobernación de Caldas 1953 - 1964(Universidad Tecnológica de Pereira, 2020) Correa Ramírez, Jhon Jaime ; Agudelo Castañeda, Natalia ; López García, Edwin Mauricio ; Holguín Rotavista, Wilton ; López Urrea, Anderson AndrésEn el presente libro se compendian algunos de los primeros resultados del proyecto de investigación «Botas para salvar la democracia en la Gobernación de Caldas, 1953-1967» avalado por la Vicerrectoría de Investigaciones, Innovación y Extensión de la Universidad Tecnológica de Pereira. El objetivo inicial de dicha investigación consistía en «Analizar el contexto histórico y las razones políticas que dieron lugar al nombramiento de militares como gobernadores en el departamento de Caldas entre 1953 y 1967, y sus posteriores actos político-administrativas relacionados con el orden público durante sus respectivos mandatos». Bajo estas premisas, buscábamos subsanar el vacío historiográfico el cual ha perdurado a lo largo de estas décadas, a pesar de que algunos estudios previos han mostrado que el denominado «Departamento Modelo de Colombia», fue uno de los más afectados en sus principales centros urbanos — Manizales, Pereira y Armenia—, así como en las zonas rurales y en las cabeceras municipales por una diversidad de situaciones de violencia bipartidista, lo que sin duda motivó el nombramiento de gobernadores militares en la región para restablecer el orden público y la paz.
-
DocumentoCantando con el piano : Rondas infantiles para desarrollar escalas, acordes y prácticas pedagógicas(Universidad Tecnológica de Pereira, 2018) Henao Ramírez, JulianaEl contenido de este libro consta de veinticuatro composiciones musicales en género “Ronda infantil” diseñado para vivenciar acordes y escalas en compases binarios y ternarios en todas las tonalidades con algunas sugerencias didácticas para el trabajo con ellas. Este libro es una guía para que las personas que tengan un acercamiento al piano o sean estudiantes de música o licenciatura, tengan claridad en cuanto al tema de las funciones musicales de Tónica, Subdominante y Dominante. Además de ser un nuevo material para que estudiantes de Licenciatura en Música o Licenciatura en Pedagogía Infantil u otras carreras afines con la educación preescolar o la iniciación musical en infantes, puedan realizar prácticas pedagógicas o para el trabajo en el aula con niños en edad preescolar, especialmente con la población de sala-cuna y parvulario general, que podrían ser edades entre los cero y tres años aproximadamente, aportando al desarrollo de las Habilidades Psicológicas Básicas.
-
DocumentoCaracterización física, usos y accesibilidad de los escenarios deportivos del área urbana de los municipios del departamento de Risaralda(Universidad Tecnológica de Pereira, 2020) Morales Parra, Claudia Lorena ; Gómez Hincapié, Ángela Jasmín ; Zapata Valencia, Carlos DaniloSu relevancia social radica en los efectos que la actividad física, el deporte y la recreación generan en relación con el mejoramiento de la calidad de vida desde la perspectiva de la salud física, psicológica y social, por lo cual disponer de escenarios deportivos adecuados, seguros y atractivos, incentiva a niños, jóvenes y adultos a una vida activa y saludable; además de consolidar, desde las representaciones deportivas, comunidades con sentido de pertenencia y cohesión social. Conscientes de esto, la investigación buscó indagar el estado en el cual se encuentran los escenarios deportivos del departamento de Risaralda; y se realizó a través de un macroproyecto en el que intervinieron estudiantes de pregrado –Ciencias del Deporte y la Recreación–, y posgrado –Especialización en Gerencia del Deporte–, liderados por docentes vinculados a la línea de investigación GIGEDE del Grupo Cultura de la Salud. Producto de ello, el siguiente libro de investigación muestra el estado de dichos escenarios a corte 2017 - 2018, en cuanto a las características físicas, uso y accesibilidad, determinando sus condiciones básicas para el aprovechamiento de la comunidad en general y en cumplimiento del artículo 52 de la Constitución Política, que reconoce el derecho que tienen los colombianos a la práctica del deporte, recreación y aprovechamiento del tiempo libre con la función social de complementar la formación integral del individuo, preservar y desarrollar su salud (Asamblea Nacional Constituyente, 1991).
-
DocumentoCaracterísticas de las Universidades Públicas del SUE y de la Educación Superior en Colombia(Sistema Universitario Estatal, 2018) Noreña Jaramillo, Fernando ; Rincón Laverde, TatianaEl desarrollo de las sociedades se apalanca sobre la base del conocimiento, la técnica y la cultura, elementos para los cuales la educación como proceso para la generación, transformación y trasferencia de los saberes y competencias juega un papel primordial; esto ha sido reconocido por las diversas organizaciones que lideran las políticas mundiales en cuanto al desarrollo económico y social, como puede constatarse en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, aprobada por la comunidad internacional en septiembre de 2015 y cuyo objetivo es erradicar la pobreza en este horizonte de tiempo. Dicha agenda plantea 17 objetivos que fueron aprobados unánimemente por los 193 Estados miembros de las Naciones Unidas y entre los cuales, la educación se recoge en el Objetivo de Desarrollo Sostenible 4, descrito como “garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos”, y enunciado a su vez, como fundamental para el logro de los demás objetivos. Entre las diez metas para cumplir la agenda Educación 2030, se resaltan el “Acceso igualitario a la educación técnica/profesional y superior” y “asegurar que todos los alumnos adquieran los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para promover el desarrollo sostenible, entre otros, mediante la educación y los estilos de vida sostenibles, los derechos humanos, la igualdad de género, la promoción de una cultura de paz y no violencia, la ciudadanía mundial y la valoración de la diversidad cultural y la contribución de la cultura al desarrollo sostenible”.
-
DocumentoCENAPROV y el crecimiento urbano de Pereira 1973-1987. Una mirada a la construcción barrial de Pereira desde sus márgenes(Universidad Tecnológica de Pereira, 2020) Arias Quiceno, Otoniel ; Restrepo Botero, Julián AndrésEn este libro se analiza el papel desempeñado por la organización social de viviendistas Central Nacional Provivienda (CENAPROV) en el crecimiento urbano de la ciudad de Pereira entre 1973 y 1987. Se indaga la forma en que dicha organización, adscrita al Partido Comunista Colombiano (PCC), de la mano de importantes líderes comunitarios como Joaquín Botero, Manuel Castillo, Carlos Alberto Benavides, Gabriel Darío Londoño, Gildardo Castaño, Eduardo García, entre otros, agenció la conformación de por lo menos diez barrios bajo la modalidad de autoconstrucción en nuestra ciudad. Para ello se analizan aspectos relevantes como el déficit habitacional derivado de las migraciones y el rápido crecimiento demográfico de Pereira en la segunda mitad del siglo XX. Al mismo tiempo, a partir del análisis de fuentes tanto documentales como testimoniales, se procura evidenciar las tensiones y acuerdos llevados a cabo entre la organización de viviendistas y la administración municipal para hacer realidad la construcción de los planes de vivienda. El texto examina, además, algunas de las razones que condujeron al declive de CENAPROV en la ciudad. El análisis desplegado en el trabajo investigativo está inscrito en el campo de los estudios sobre Historia Urbana y constituye un aporte, desde sus márgenes, a la comprensión de la complejidad del entramado de la ciudad y, al mismo tiempo, pone de relieve el protagonismo de la izquierda en la lucha por el derecho a la vivienda para los más necesitados.
-
DocumentoCinco siglos de historia de Riosucio (Caldas) : con énfasis en la conformación del territorio(Universidad Tecnológica de Pereira, 2018) Caicedo, Luis JavierLa presente reseña pretende proporcionar una visión panorámica del proceso de conformación del territorio del Municipio de Riosucio, en el Departamento de Caldas, el cual tiene de singular –al interior del Eje Cafetero colombiano- que tanto su ruralidad como su componente urbano están atravesados por la continuidad de los Resguardos Indígenas creados desde el siglo XVII en la antigua Gobernación de Popayán. El texto resume la investigación adelantada por el autor desde el año 2006 en su trabajo de asesoría para el Consejo Regional Indígena de Caldas (CRIDEC), el Cabildo Indígena de San Lorenzo y para la Alcaldía de Riosucio, sucesivamente, con la finalidad de servir de insumo al Proyecto Embera Kirimcha Harapadadé (Escuela de Pensamiento Propio), al saneamiento integral del Resguardo de San Lorenzo, al Plan de Salvaguarda del Pueblo Embera de Caldas y al proceso de revisión y ajuste del Plan Básico de Ordenamiento Territorial Municipal (PBOT). La obra está dirigida a su lectura por las autoridades y los distintos sectores sociales de Riosucio, por su relación con el PBOT de este municipio; pero está redactada en clave regional, porque la historia de Riosucio es “Más que una historia local”, como tituló el profesor Albeiro Valencia Llano una conferencia que dictó en la Universidad de Caldas en 2013.
-
DocumentoCompetencias comunicativas en la educación superior : Fundamentos, procesos y productos(Universidad Tecnológica de Pereira, 2020) Agudelo Gil, María Gladys ; Giraldo Henao, Leandro Arbey ; Mesa Mejía, Alejandro Alberto ; Correa Aristizábal, Gloria Inés ; Martínez Botero, SebastiánLas competencias comunicativas, materializadas en la lectura, la escritura, la escucha y la oralidad, han sido preocupación de la academia durante varias décadas, especialmente en la educación superior, donde se ha presentado de forma extensiva. Por este motivo, un grupo de profesores de los programas de pregrado de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Tecnológica de Pereira (UTP) quienes por su formación como lingüistas, pedagogos, literatos e historiadores aportan a la construcción interdisciplinaria, hicieron una revisión a los antecedentes institucionales (Agudelo et al., 2010; Agudelo et al., 2014; Cisneros, 2014), nacionales (Pérez y Rincón 2013) e internacionales (Carlino, 2007; Cassany, 2004; y Herrera et al., 2014); a referentes teóricos que conjugan lo disciplinar, lo pedagógico y lo didáctico en el ámbito que los ocupa (Álvarez, 2010; Argüelles, 2014; Bajtín, 1979; Benveniste, 1977; Bogoya et al., 2000; Cassany, 2004, 2012; Charaudeau, 2004; Díaz, 2014; Martínez, 2002; Ramírez, 2007, entre otros); y a referentes metodológicos (Coll, 2004), lo cual les permitió emprender la ardua tarea de diseñar una propuesta de acompañamiento a los estudiantes de Licenciatura de la Facultad, en materia de competencias comunicativas; propuesta que fue avalada por la Institución.
-
DocumentoCompetitive Risaralda, generating research alliance for development(Universidad Tecnológica de Pereira, 2020) Restrepo Betancur, María Ruby ; Giraldo Arcila, Sindy Viviana ; López Restrepo, Juliana ; Echeverri Gutiérrez, Paola Andrea ; Valencia Salazar, Jesús David ; Escobar Dávila, Valentina ; Rubio Castaño, Carlos Andrés ; Aristizábal Torres, Daniel ; Alzate Buitrago, Alejandro ; Osorio Gómez, Cristian Camilo ; Foronda Ocampo, Fabián Andrés ; Amariles López, Cristhian Camilo ; González García, Juan Esteban ; Salazar Marín, Edgar Alonso ; Arroyave Londoño, Juan Felipe ; Trejos Buriticá, Omar Iván ; Perea Mosquera, Lindy Neth ; Gaviria Arias, Duverney ; Barrera Rodríguez, Ana María ; Gaviria Ríos, Mario Alberto ; Aristizábal Toro, Andrés Felipe ; Contreras Castro, Cristian Camilo ; López García, Ana María ; Restrepo Jiménez, Alba Nydia ; Rojas Orozco, Yesica MarcelaEl presente libro lleva como título “Risaralda competitiva, generando alianzas en investigación para el desarrollo”, resultado del V encuentro de investigadores del departamento de Risaralda realizado en el mes de noviembre del año 2020. Evento en el cual se presentaron las últimas investigaciones realizadas en las diferentes instituciones educativas del departamento; quienes hacen parte de la Mesa de Investigaciones de Risaralda; ejercicio de gran interés que arroja resultados de investigaciones en diferentes áreas como son las Ciencias Agrícolas, Ciencias sociales, Ciencias de la salud, Ciencias de la tecnología y la información.