Examinando por Tipo de Material "Trabajo de grado - Pregrado"
Resultados por página
Opciones de clasificación
-
DocumentoAcciones de gestión ambiental participativa, basadas en la valoración de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos del Distrito de Conservación de Suelos-DCS Alto del Nudo, departamento de Risaralda(Universidad Tecnológica de Pereira, 2023) Muñoz Montoya, Wilson ; Walteros Rodríguez, JeymmyEste documento aborda dos temas de interés en los estudios ambientales son: la gestión integral de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos, conjuntamente, la conservación de las áreas protegidas. La primera se articula con la gestión de áreas naturales, en el marco de la Política Nacional y en el Plan de Acción de Biodiversidad 2016-2030, así como en los instrumentos técnicos y de planificación en la escala territorial regional, departamental o local. La segunda se consolida a través de los respectivos escenarios de planificación territorial estructurada por el Sistema Nacional de Áreas Protegidas, así como en los documentos CONPES 3680 de 2010 y 4050 de 2021 de áreas naturales. El área de estudio corresponde al Distrito de Conservación Alto El Nudo, considerado dentro de las 22 áreas protegidas de Risaralda, y ubicada entre los municipios de Pereira, Dosquebradas, Marsella y Santa Rosa. Para esta área la efectividad de manejo del plan es intermedia, lo que conlleva a la necesidad de identificación de acciones de gestión ambiental con el propósito de mejorar su efectividad. Para esto se tuvo como referente la metodología “Efectividad del Manejo Para las Áreas Protegidas- EMAP” aplicada en el último plan de manejo, así como el diagnóstico y valoración ecológica de los servicios ecosistémicos priorizados para el territorio. Se identifico la percepción de diferentes actores comunitarios, institucionales y académicos sobre los servicios ecosistémicos de regulación, provisión y cultura, la intensión fue reconocerlos y priorizarlos con el propósito de obtener información sobre los procesos y funciones del ecosistema, de este modo, se proponen las acciones de gestión que encaminen hacia la conservación y uso sostenible del área protegida. El área protegida DCS Alto el Nudo; requiere una mejora de la eficiencia en su proceso de administración social, además en los procesos de gestión de las acciones de gestión ambiental propuestas en el plan de manejo del área protegida. Es necesario el reconocimiento de la propuesta de acciones de gestión ambiental por los actores sociales, además, la implementación de más recursos para la ejecución de los proyectos o acciones.
-
DocumentoAcciones para la conservación ambiental en el municipio de Colón, Génova, Nariño(Universidad Tecnológica de Pereira, 2022) Muñoz Gómez, Jose Daniel ; Zúñiga Torres, María ConstanzaEl fortalecimiento institucional UMATA del municipio de Colón, consiste en implementar acciones para la conservación ambiental, estableciendo alternativas de planificación con el manejo y seguimiento de los recursos agroforestales del municipio. Se hace uso de algunos elementos de la metodología de la investigación acción participativa (IAP) (Fals Borda, 1987). En primera instancia se realiza una búsqueda y análisis de información en programas departamentales y gubernamentales que conlleven al fortalecimiento de los procesos ambientales no mayor a un periodo de 6 años. En seguida se emplea la técnica de observación participante para el reconocimiento del territorio e identificando así las zonas de mayor grado de alteración forestal con ayuda de la observación directa y los grupos de discusión, determinando así zonas de interés ambiental. Consecutivo a esto se genera una hoja de ruta la cual tuvo como propósito el mejoramiento del fomento forestal a través de procesos participativos, empleando la técnica observación participativa directa, en actividades tanto como en los viveros como en las zonas destinadas a la reforestación. Como conclusiones principales se fortalecieron los procesos institucionales relacionados con la conservación ambiental de la institución UMATA, y por último las recomendaciones acordes a las falencias de la institución.
-
DocumentoActividades extracurriculares bilingües como metodología alternativa de enseñanza del inglés en Jóvenes mayores de 14 años de la ciudad de Pereira(Universidad Tecnológica de Pereira, 2021) Hernández, Diana Valentina ; Gómez , Yerson Enrique ; Ramos Gallego, DollyEste proyecto de investigación cualitativa se centra en el análisis del impacto de las actividades extracurriculares bilingües implementadas como una inmersión parcial en un grupo de 11 jóvenes de la ciudad de Pereira, Colombia, las edades de los participantes oscilan entre los 14 y los 25 años. Los datos se recolectaron utilizando los diarios reflexivos de los investigadores, los registros reflexivos de los participantes, y observaciones para condensar la información que permitió a los investigadores registrar el progreso de los estudiantes en su segundo idioma a lo largo de toda la intervención de la inmersión parcial, que se llevó a cabo en 12 horas de la siguiente manera: 2 horas por semana durante 6 semanas. En esta investigación encontramos que los participantes tuvieron un mejoramiento en su competencia lingüística, que se deben contar con recursos necesarios para implementar un proyecto como este y finalmente recomendamos realizar una cartilla que contenga las actividades, canciones y recreaciones que se desarrollaron, pero realizando los ajustes, para no repetir los errores de esta primera experiencia
-
DocumentoAdaptación para clarinete del segundo movimiento de la partita nº 1 en si menor para Violín BMW 1002 de Johann Sebastian Bach(Universidad Tecnológica de Pereira, 2021) Benitez Gómez , Andrea ; Rocero Caicedo , Alejandro ; López González, Leopoldo DanteLa adaptación consiste en la transformación de una obra con el fin de ser distribuida a un público diferente al cual fue destinada o darle forma diferente cambiando instrumentos, tonalidades, ritmo, etc. La transcripción musical hace referencia al proceso de copia de una obra con cambios de notación o cambios de diseño. Generalmente este proceso se realiza con obras anteriores a 1800 lo que implica un trabajo editorial; en algunas ocasiones se puede convertir en un arreglo cuando se implica un cambio de medio, es decir que se cambia el formato instrumental. Ejemplo: piano a orquesta, cuarteto de cuerdas a cuarteto de saxofones y otros más. Es importante dar claridad al concepto de arreglo musical ya que es parte importante del desarrollo de la historia de la música. Según The New Grove Diccionary of Music and Musicians, afirma que: The word ‘arrangement’ might be applied to any piece of music based on or incorporating pre-existing material: variation form, the contrafactum, the parody mass, the pasticcio, and liturgical works based on a cantus firmus all involve some measure of arrangement. In the sense in which it is commonly used among musicians, however, the word may be taken to mean either the transference of a composition from one medium to another or the elaboration (or simplification) of a piece, with or without a change of medium. The word ‘arrangement’ might be applied to any piece of music based on or incorporating pre-existing material: variation form, the contrafactum, the parody mass, the pasticcio, and liturgical works based on a cantus firmus all involve some measure of arrangement. In the sense in which it is commonly used among musicians, however, the word may be taken to mean either the transference of a composition from one medium to another or the elaboration (or simplification) of a piece, with or without a change of medium.
-
DocumentoAdecuación y puesta a punto de un drone para fotogrametría(Universidad Tecnológica de Pereira, 2021) González Castaño , Luis Felipe ; Gómez Carmona, Oscar ; Arias Londoño, Andrés ; AndrésEste proyecto nace de la iniciativa de actualizar y modificar un dron existente en el programa de Tecnología Eléctrica de la Facultad de Tecnología, e incursionar en el ámbito de la fotogrametría, aprovechando las capacidades del equipo para realizar rutas programadas. Al Dron existente se le realizó el acople de una cámara fotográfica convencional, que permite realizar tomas aéreas de gran calidad. En el campo de la electricidad se puede utilizar para realizar el levantamiento de terrenos e inspecciones donde existan o se tenga planeado instalar líneas de transmisión, entre otros.
-
DocumentoAlternativas de secado de vacas sin antibiótico(Universidad Tecnológica de Pereira, 2022) Rodríguez Monsalve, Laura Isabel ; Vargas Mejía, Manuela ; Echeverry López , Juan CarlosLa rutina a nivel mundial en el momento del secado de las vacas es el uso de antibióticos de larga duración como profiláctico para que las vacas tengan las lactancias siguientes con la ubre sana. Esta práctica ha funcionado muy bien logrando animales con un conteo de células somáticas muy bajo. Sin embargo, uno de los problemas que presenta la humanidad es la resistencia por parte de los microorganismos a los antimicrobianos. El uso desmedido de estos ha llevado a que se presente esta situación generando una problemática de salud pública. La Unión Europea a partir de 2022 prohibió el uso de antibióticos en el momento del secado de las vacas. Esto obliga a crear alternativas que garanticen la salud de la ubre de las vacas. El presente trabajo describe opciones que logren suplir el método que se utilizaba en sistemas anteriores. Estas opciones se buscaron en bases de datos electrónicas del 2018 hasta la fecha. Un sistema empleado por muchos países es el secado selectivo, donde se usa antibiótico solo en vacas más susceptibles con niveles de células somáticas superior a 200.000 por ml y vacas de alta producción. Esto disminuye el uso del antibiótico, pero no desaparece del todo. Otras opciones estudiadas son el uso de selladores y la disminución del ordeño. Hay en estudio opciones que podrían ser empleadas como el uso de extractos de plantas, nanopartículas, bacteriófagos y resinas. Se recomienda realizar trabajos de campo con extractos de plantas que permitan prescindir en un futuro del uso de antibióticos para el secado.
-
DocumentoAlternativas no quirúrgicas de esterilización en animales de abasto: Una revisión de literatura(Universidad Tecnológica de Pereira, 2022) Suárez Giraldo, Valeria ; Zapata Mejía , Carolina ; Echeverry López , Juan CarlosLa esterilización de animales domésticos se realiza por diferentes motivos. En algunos casos, para lograr mansedumbre y facilitar el manejo, y en otros casos para mejorar el marmoleo de la carne ya que animales castrados producen más grasa que animales sin castrar. Existe una corriente beneficiosa a nivel mundial con respecto al bienestar animal. Cada vez existe más presión para que los animales que dan alimento a la humanidad no sufran de dolor. Desafortunadamente, la técnica de castración se realiza más comúnmente sin el uso de anestesia. La inmunocastración es una técnica que utiliza un antagonista de la GnRH que bloquea la producción hormonal a nivel de las gónadas. La especie donde se utiliza de forma rutinaria es la porcina. Se maneja un protocolo de dos inyecciones donde la segunda se aplica de cuatro a cinco semanas antes del sacrificio. Las otras especies también se pueden inmunocastrar, pero los productos no se comercializan fácilmente y su uso en bovinos necesita más estudios debido a ser un animal de ciclo largo. Se tuvo en cuenta solo información del 2015 hasta la fecha.
-
DocumentoAlternativas para el adecuado manejo de residuos ordinarios y peligrosos de Industrias Zenner S.A.(Universidad Tecnológica de Pereira, 2022) Alvarez Corrales , Juliana ; Hernandez Sepulveda , DarwinLos residuos generados a partir de la fabricación del plástico necesitan un adecuado sistema de gestión integral de residuos por los impactos negativos generados en el ambiente y en la salud humana, especialmente en el recurso hídrico y en el recurso suelo. El presente documento desarrolla la actualización de Plan de Gestión Integral de Residuos de Industrias Zenner S.A, enfocado en los residuos ordinarios, especiales y peligrosos, a través de una primera fase diagnostica sobre la generación y manejo actual, posteriormente se identifican las alternativas factibles que permitan la optimización del sistema cumpliendo con los parámetros establecidos en la normatividad ambiental vigente. Los resultados responden a los tipos de residuos generados, su peligrosidad, cuantificación mensual y anual, y el manejo realizado a cada uno de estos desde el gestor interno y el gestor externo, también, se evidencian las buenas prácticas de manejo sostenible. De acuerdo con las falencias estructurales ncontradas se definen las alternativas adecuadas desde las potencialidades presentadas de provechamiento en el manejo de los residuos ordinarios y peligrosos, procediendo con las conclusiones y recomendaciones necesarias.
-
DocumentoAmbiente virtual de aprendizaje como representación social dialógica y comunicativa para la prevención del consumo de drogas con estudiantes del grado noveno de la institución educativa Jaime Salazar Robledo en la ciudad de Pereira(Universidad Tecnológica de Pereira, 2023) Cárdenas Montes, Luis Eduardo ; Martínez Ochoa, Miguel Ángel ; Correa Aristizábal , Gloria InésEl proyecto de grado aquí planteado tiene su interés en el diseño de un Ambiente Virtual de Aprendizaje como representación social dialógica y comunicativa para la prevención del consumo de drogas con estudiantes del grado noveno de la institución educativa Jaime Salazar Robledo en la ciudad de Pereira. Para lograr este objetivo se analizó la producción científica pertinente, seleccionando textos relacionados con los Ambientes Virtuales de Aprendizaje y articulados con el tema de las drogas, debido a que el uso de drogas evidencia un aumento en los ámbitos internacional, nacional y local, en su mayoría en población juvenil (que es también el público que hace mayor uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación). En este sentido, la investigación se llevó a cabo en cinco fases: Diagnóstico, Aplicación del instrumento de entrada, Implementación del Ambiente Virtual de Aprendizaje, Aplicación del instrumento de salida y Análisis de resultados y sistematización de la información. Se implementó una metodología cualitativa, con estrategias del método etnográfico; se aplicó como instrumentos de recolección de datos, la encuesta con preguntas abiertas y cerradas. Se aclara que ésta se realizó de entrada y de salida con el fin de indagar sobre los saberes previos que poseían los estudiantes respecto al consumo de sustancias psicoactivas y percepción de los ambientes virtuales de aprendizaje así mismo poder construir metas educativas con sus respuestas y posteriormente medir los conocimientos adquiridos después de participar en los talleres realizados durante el proceso. Finalmente y a partir de los resultados que, en atención a la incidencia del consumo de drogas por los adolescentes, se presenta una propuesta formativa soportada en los recursos de la Tecnología de la Información, que tiene la intención de aprovechar las ventajas y potencialidades de estas herramientas para poner en marcha una acción preventiva y de carácter formativo que favorezca la interacción, reflexión y toma de conciencia de los estudiantes, que privilegia estilos de vida positivos, propositivos y proactivos, se concluye que la prevención del consumo de drogas y otras conductas forma parte de las estrategias de promoción de la salud y los centros educativos son clave para implementar este tipo de estrategias.
-
DocumentoAnalisis de pequeña señal convertidores seguidores de red para aplicaciones fotovoltaicas(Universidad Tecnológica de Pereira, 2020) Sepulveda García , Simón ; Garces Ruiz , Alejandro ; Grupo ICE3En el presente proyecto de grado se lleva a cabo un estudio de estabilidad destinado al convertidor CC/CA (específicamente, VSC). A través de un análisis de pequeña señal, se busca observar la dinámica del convertidor en su operación conjunta (i.e. el dispositivo y su control). Se realiza especial énfasis en el análisis de bifurcaciones, de tal manera que se pueda examinar el comportamiento del sistema ante cambios paramétricos; de igual forma, se hace una revisión a trabajos pasados y se proponen nuevos análisis para trabajos futuros.
-
DocumentoAnalisis de una estrategia de protección de micro-redes basada en la aplicacion de componentes superpuestas y la energía reactiva superpuesta(Universidad Tecnológica de Pereira, 2022) Andrés Vladimir Luna Muñoz ; Herrera Orozco, Andrés Ricardo ; Juan José , Mora FlorezEl aumento en el uso de fuentes no convencionales de energía renovable (FNCER), como la energía solar y eólica, trae un cambio en las redes de distribución tradicionales, evolucionando hacia micro-redes (MG - Microgrid). La MG, además de facilitar la disponibilidad de energía a lugares de difícil acceso, brindan soporte y continuidad de suministro, ya que pueden operar conectadas a la red principal o en modo aislado. Sin embargo, las MG traen consigo nuevos retos, tanto a nivel de control, operación y protección de las mismas. Este trabajo se concentra en los desafíos de las protecciones. Desde el punto de vista de las protecciones, los problemas están asociados a los cambios en la magnitud de la corriente de cortocircuito, que será distinta en los dos modos de operación de la MG. Estos modos de operación cambian de acuerdo con la conexión o desconexión de las FNCER a la red. También, el flujo de potencia en la MG será bidireccional, debido a las diferentes fuentes de generación contenidas en la MG. En este contexto, en este trabajo se analiza una estrategia de protección de MG que usa las componentes superpuestas, las cuales se aplican para detectar e identificar la zona en falla. Adicionalmente, el esquema aprovecha las características de los coeficientes de energía reactiva superpuesta, para detectar la direccionalidad independientemente del modo que esté operando la MG y del tipo de falla. La estrategia de protección es validada en el alimentador de prueba IEEE de 34 barras. Los resultados muestran una adecuada operación del esquema de protección analizado, resaltando el potencial del esquema para la aplicación en contextos reales. Finalmente, como trabajo futuro, se propone mejorar el esquema eliminando la comunicación entre los relés de la zona principal y el relé de la zona de respaldo para obtener una estrategia de protecciones más económica.
-
DocumentoAnálisis ambiental empresarial en Tlmark Spain S.L Colombia, zona franca permanente especial en la ciudad de Pereira, asociado a la generación de gases efecto invernadero(Universidad Tecnológica de Pereira, 2022) Ñañez Hernandez, Jhonatan Camilo ; Guzmán López , SamuelDentro de la gestión ambiental empresarial es importante conocer los impactos ambientales que se producen desde la actividad económica que desarrolla la organización, y claramente el compromiso de llevar a cabo la medición de la huella de carbono como indicador que expresa la cantidad de gases efecto invernadero que se emiten a la atmósfera es sin duda un factor clave hacia el seguimiento continuo del impacto que se ocasiona desde las actividades que realiza la empresa, aclarando que los GEI son los componentes gaseosos de la atmósfera, tanto naturales como antropogénicos, que absorben y emiten radiación en determinadas longitudes de onda del espectro de radiación infrarroja emitido por la superficie de la Tierra, la atmósfera y las nubes. (Benavides y León, 2007) Por lo tanto, encaminarse a la investigación por un proceso de análisis ambiental mediante la identificación de gases efecto invernadero que se generan en la empresa Tlmark, será de gran utilidad en la construcción de conocimiento desde una perspectiva integral en la información recolectada y que puede servir como punto de apoyo al momento de elaborar un documento técnico empresarial que aborde la medición de la huella de carbono. Para alcanzar la investigación de análisis ambiental de los gases efecto invernadero identificados, se llevará a cabo una metodología que inicia con la recolección de información documental la cual permitirá reconocer los GEI generados en la organización, además de ello, se construirá una matriz multicriterio donde se relacionaran una serie de criterios que serán calificados para conocer la relevancia de cada uno y cómo indicen en los gases emitidos y los impactos ambientales que se asocian a ellos. Así mismo, se desarrollará una matriz DOFA la cual servirá como apoyo para conocer las debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas que se evidencian en la gestión ambiental de la empresa y que derivan en la falta de seguimiento y control de los gases efecto invernadero emitidos a la atmósfera. Teniendo en cuenta lo anterior, el presente trabajo investigativo se realiza con el fin de aportar en los procesos de la gestión ambiental de Tlmark Spain S.L Colombia, Zona Franca Permanente Especial en la ciudad de Pereira, desde el reconocimiento y análisis ambiental de la generación de gases efecto invernadero y con ello los impactos ambientales que se originan, donde gracias a lo evidenciado en la practica y el conocimiento adquirido durante la formación académica se darán unas recomendaciones según los resultados obtenidos.
-
DocumentoAnálisis comparativo de dos métodos de desparasitación en bovinos en una hacienda lechera en Obando, Valle del Cauca(Universidad Tecnológica de Pereira, 2022) Salazar Díaz, Nathalia ; Marulanda Salazar, Estefanía ; Echeverry López, Juan CarlosEl objetivo de este estudio fue determinar el método de desparasitación más adecuado para disminuir la prevalencia de parásitos gastrointestinales en bovinos de leche doble propósito de la hacienda El Avallado, ubicada en el municipio de Obando, Valle del Cauca, después de someter a los bovinos a un programa de desparasitación oral o intraruminal, según sea el caso. Se colectaron 30 muestras de materia fecal antes de iniciar el proceso de desparasitación, y 30 muestras posterior a este. Los animales fueron clasificados al azar en dos grupos de 15 animales cada uno, de acuerdo con el método de desparasitación utilizado en cada uno: Grupo 1: desparasitación oral y Grupo 2: desparasitación intrarruminal. Las muestras fueron procesadas mediante la técnica coprológica de Mac Master, en el laboratorio “Centro integral de diagnóstico agropecuario de Risaralda, Cidar”. En cada grupo se observó la presencia de Bunostomun spp. en 7 animales. La muestra posterior demostró la eficacia de los dos métodos de vermifugación. Se recomienda vermifugar de manera intrarruminal para agilizar los trabajos realizados en las haciendas ganaderas.
-
DocumentoAnálisis comparativo de estrategias de protección adaptivas para microrredes, basadas en relés de sobrecorriente(Universidad Tecnológica de Pereira, 2023) Londoño Quiceno, Luisa Fernanda ; Mora Flórez, Juan JoséLa evolución de los sistemas de energía tradicionales y la creciente necesidad de energía renovable han llevado a la integración de recursos energía éticos distribuidos (DER), como la energía solar y eólica, dentro de las redes de distribución. De esta forma, las redes de distribución actuales están sufriendo una transformación hacia redes de distribución activas (ADN - Active Distributión Networks). La operación, control y protección de estas redes de distribución activas han generado nuevos retos que deben ser abordados. Desde el punto de vista de las protecciones, la creación de flujos bidireccionales en la red, los cambios en la magnitud de la corriente de falla debido a la conexión/desconexión de las DER y la intermitencia del recurso primario, han generado la necesidad de nuevas estrategias de protección, especialmente aquellas soluciones que integran las protecciones de sobrecorriente que ya están disponibles en el sistema actual, lo que es crucial para evitar danos en la red. Para garantizar la calidad y confiabilidad del suministro eléctrico, las compañías de energía eléctrica están desarrollando nuevas estrategias protección y están adaptando las redes de distribución para abordar estos nuevos retos. Teniendo en cuenta lo descrito anteriormente, en este documento, se presenta un análisis de comparativo de dos estrategias de protección de microrredes basadas en relés de sobrecorriente, los cuales son los dispositivos de protección más utilizados en las redes de distribución debido a su bajo ´costo. En este sentido, se deben considerar nuevos enfoques de protección que garanticen la adecuada coordinación y funcionamiento de las protecciones. Dentro de las estrategias de protección analizadas e implementadas están, una estrategia de protección adaptiva que se basa en el uso corrientes de secuencia adaptativa superimpuestas, mientras que la segunda estrategia utiliza un esquema sin comunicación basado en una característica de relés de disparo hibrido. Cada estrategia es implementada y analizada en detalle separadamente. Luego, se realiza un análisis comparativo que permite evaluar las principales diferencias y similitudes entre las mismas, además de identificar ´las posibles brechas por cubrir en la implementación de estrategias de protección.
-
DocumentoAnálisis comparativo de señales electrofisiológicas a través de la correlación y la coherencia espectral para el diagnóstico de pacientes con apnea del sueño(Universidad Tecnológica de Pereira, 2022) Loaiza Guarumo, Luz Stella ; Ospina Torres, Gustavo AdolfoEl síndrome de apnea (SAS) es un trastorno respiratorio, que afecta las fases de sueño y se ha visto relacionado con el aumento de enfermedades de alto riesgo como la comorbilidad, hipertensión arterial, insuficiencia cardiaca congestiva, accidente cerebrovascular, hipertensión pulmonar, entre otras [1]. Además, hay evidencias de que su prevalencia incrementa con la edad y la obesidad, razón por la cual se han implementado dispositivos que ayudan con el tratamiento y diagnóstico clínico del SAS. Actualmente los tratamientos que se han detectado para tratar el SAS son casi una utopía, debido a sus altos costos e incomodidad al usarlos. A causa de lo anterior, se plantea como objetivo fundamental, diseñar un prototipo de software que sea económico y permita diagnosticar la apnea del sueño para un apropiado manejo de esta enfermedad; por lo que se desarrollará un software para hacer la implementación de este en una aplicación que permita evidenciar los patrones del sueño, así como brindar una herramienta que ayude en la realización de un diagnóstico del SAS para un incremento del sueño saludable.
-
DocumentoAnálisis crítico de la comunicación no verbal contenida en el cine infantil: propuesta desarrollada con los estudiantes de grado tercero de una I.E oficial ubicada en la ciudad de Pereira(Universidad Tecnológica de Pereira, 2022) Marín Alzate, Karen Vannesa ; Parra Zapata, Valentina ; Agudelo Gil , María GladysPartiendo de la importancia que tiene el análisis crítico en el proceso de enseñanza y aprendizaje en el área de lenguaje, surge el presente trabajo de investigación, cuyo objetivo es comprender las transformaciones del análisis crítico que realizan las estudiantes de grado tercero de una I.E oficial ubicada en la ciudad de Pereira en la comunicación no verbal contenida en el cine infantil, a partir de la implementación de una secuencia didáctica orientada a la literacidad crítica de esta comunicación, desarrollada en el aula de clase con dichos estudiantes. Cabe señalar que en los centros educativos el cine es visto únicamente como un recurso de entretenimiento y no como un recurso pedagógico que potencie el aprendizaje de los estudiantes. Además, Shablico (2012) plantea que los docentes no implementan en las aulas el análisis crítico de la comunicación no verbal, lo que denota la necesidad de realizar una propuesta investigativa que mejore la lectura crítica en los estudiantes. La investigación se desarrolla bajo la metodología de enfoque cualitativo, con el fin de comprender el análisis crítico de la comunicación no verbal contenida en el cine infantil, esto a partir del análisis de los recursos (recurso del código, semántico, pragmático y crítico). Los instrumentos utilizados fueron la observación participante, y los cuestionarios inicial y final. Esta investigación se realizó con una población muestra de 27 estudiantes a quienes se les aplicó una prueba inicial para evidenciar la lectura crítica que ellas realizan a la comunicación no verbal en el cine infantil, luego con la expectativa de mejorar dicho análisis se implementó una secuencia didáctica y por último se realizó una prueba final, mostrando así las transformaciones que esta tuvo en cada uno de los recursos, especialmente en el recurso pragmático y en el recurso crítico siguen presentes algunas dificultades, ya que aún les falta argumentar sobre sus respuestas.
-
DocumentoAnálisis cualitativo y cuantitativo para la comparación de métodos de evaluación del riesgo cardiovascular aplicados a los pacientes de monitoreo y seguimiento de la Unidad Vascular Cardiológica y Neurológica SAS(Universidad Tecnológica de Pereira, 2022) Ruano López, Camilo Alfonso ; Daza Santacoloma, GenaroLas enfermedades cardiovasculares son un amplio conjunto de patologías, que se posicionan como la principal causa de muerte en todo el mundo. Para determinar la probabilidad de desarrollar este tipo de patologías, se han propuesto múltiples modelos de predicción del riesgo, sin embargo, la falta de validación externa, así como sus características propias, imposibilitan la elección objetiva de un modelo predictivo. Con base en esta premisa, se buscó comparar los diferentes modelos de estimación del riesgo, aplicados a la población de la Unidad Vascular, Cardiológica y Neurológica, ubicada en la ciudad de Cartago, Valle del Cauca, a través de métodos de análisis de concordancia, identificando un bajo acuerdo entre los diferentes modelos comparados, reconociendo las diferencias en la elección uno u otro modelo y sus implicaciones en la distribución de los pacientes en los niveles de riesgo.
-
DocumentoAnálisis de diferentes esquemas de modulación en la transmisión de datos por la red eléctrica(Universidad Tecnológica de Pereira, 2009) González Sánchez, Oscar ; Echeverry Correa, Julian DavidHoy en día se vienen desarrollando sistemas que permiten la transmisión de datos a través de la red eléctrica (PLC) con tasas de transferencias cada vez más altas, pero, es poco el material bibliográfico y lo que se ha estudiado sobre este tema en nuestro entorno universitario. Por ello se presenta una revisión bibliográfica de carácter académico en el cual se esboza lo que es la tecnología PLC, sus ámbitos de aplicación y los dos principales esquemas de modulación empleados en la implementación de esta tecnología. Además se muestran algunos de los parámetros fundamentales en el análisis de desempeño en la trasmisión de datos o sistemas de comunicaciones como lo es la calidad de servicio (QoS). Por último se desarrollan un par de simuladores de transmisión de datos a través de la red eléctrica, en los cual se implementan los diferentes tipos de modulación más usados en la tecnología PLC, estos son: DSSS y OFDM. Con el simulador desarrollado se hacen mediciones de calidad de servicio con el parámetro fundamental conocido como BER, se muestran los espectros de frecuencia de las señales antes y después de la modulación. Estos resultados de las simulaciones son confrontados con lo planteado en la revisión bibliográfica, demostrando que la realización de simulación es una buena herramienta para el estudio de sistemas de comunicación previos a su implementación.
-
DocumentoAnálisis de estrategias de protección de microredes basadas en técnicas de agrupación y sensibilidad de tensión(Universidad Tecnológica de Pereira, 2022) Jiménez Prada , Julio Cesar ; Herrera Orozco, Andrés Ricardo ; Mora Florez, JoseLa instalación de pequeñas fuentes de generación renovable mejora el rendimiento general del sistema eléctrico en aspectos como la confiabilidad del servicio y la eficiencia energética ya que se logra una reducción considerable de las perdidas asociadas a la transmisión. En este contexto, son evidentes las ventajas operativas y económicas que están asociadas a las microredes, sin embargo, también aparecen algunos retos técnicos bastante relevantes en los sistemas de comunicaciones, control y protecciones que deben ser resueltos para poder poner en servicio de forma segura de una microred. Los sistemas de protección tradicionales que son empleados en las redes de distribución y transmisión no tienen un rendimiento óptimo cuando son instalados en microredes, esto conlleva a la búsqueda de nuevas estrategias de protección que se enfoquen principalmente en microredes y que garanticen una alta confiabilidad, seguridad y selectividad en su implementación. Este proyecto tiene como objetivo principal analizar distintos enfoques de protección de microredes y realizar un análisis comparativo entre los mismos que permita identificar cual presenta los mejores resultados operativos.
-
DocumentoAnálisis de la corrosión ocasionada por sales fundidas en un acero ASTM A36 recubierto por una aleación níquel-aluminio realizado con rociado térmico por arco eléctrico(Universidad Tecnológica de Pereira, 2022) España Pantoja , Myller Steven ; Coral Ortega, Juan Diego ; Marulanda Arévalo, José LuddeyEn la investigación, se analizó la problemática de la corrosión por sales fundidas a tres tipos diferentes de probetas de acero ASTM A36, el primer tipo involucra probetas sin recubrimiento, el segundo tipo son probetas con un recubrimiento con una aleación de níquel-aluminio y el tercer tipo de probetas son con el mismo recubrimiento de la aleación y adicionalmente se les realizó un tratamiento térmico de homogenización para mejorar sus propiedades. El recubrimiento a las probetas se realizó mediante la técnica de rociado térmico por arco eléctrico. Las pruebas se realizaron a temperaturas de 600, 700 y 800 °C y para cada temperatura las probetas se sometieron a tres tiempos de exposición que son 30, 60 y 90 horas. El agente corrosivo utilizado fue una mezcla de pentóxido de vanadio y sulfato de sodio. Para cada condición se analizaron dos probetas, con el fin de comprobar la resistencia que ofrece los tres tipos de probetas ante la corrosión por sales fundidas. Todo este procedimiento se realizó con base en la norma ASTM G1.