Examinando por Tipo de Material "Trabajo de grado - Maestría"
Resultados por página
Opciones de clasificación
-
DocumentoA la sombra del café: Santa Rosa de Cabal en las entrañas de la Revolución Verde, 1970-1990(Universidad Tecnológica de Pereira, 2022) Echeverri López, Diana Lorena ; Victoria Merna , Carlos AlfonsoPara identificar las transformaciones al paisaje rural de las veredas de estudio, fue necesario abordar lo iguiente: el modelo económico al cual correspondía la institución mediadora entre el Estado y el campesinado, las formas empleadas para realizar la recomendación sobre renovación a los caficultores de la zona de identificada, a través de un discurso (boletines y revistas) iconografía (imágenes del caficultor responsable), extensionistas (relaciones de poder-créditos y beneficios) y la incidencia de la primera revolución verde (insumos agroquímicos e inserción de herramientas tecnificadas). Lo anterior, permitió comprender e identificar los cambios en el paisaje de las veredas, más la historia oral de los caficultores y recolectores entrevistados.
-
DocumentoAapajaa Süchikü Tü Takuaipakat: Secuencia Didáctica para la Transformación de la Comprensión Lectora de Cuentos Wayuu, en los estudiantes del grado 5° de la Básica Primaria de los Centros Etnoeducativos N° 15 Nueva Esperanza y N° 19 Ma’a jeeket(Universidad Tecnológica de Pereira, 2023) Pushaina Sánchez, Nelson ; Ruiz Pérez, Marta ; Gutiérrez Valencia, KarolaimCon el desarrollo de la presente investigación se procura comprender las transformaciones en la comprensión lectora de textos narrativos Cuentos Wayuu, razón por la cual, nace la necesidad de implementar una secuencia didáctica para mejorar la comprensión de textos y, a su vez, fortalecer las habilidades comunicativas en los estudiantes de la básica primaria del Centro etnoeducativo No. 15 Nueva esperanza y Centro etnoeducativo No. 19 Ma’a Jeket del municipio de Riohacha. Para esto, se procedió a analizar la información a partir de las categorías y subcategorías: contexto situacional (autor, destinatario y propósito); textos narrativos (plano del relato, plano de la narración y plano de la historia); y cuentos Wayuu (la cosmovisión y la casta) mediante los instrumentos: cuestionarios de preguntas abiertas (CA), entrevista semiestructurada (ES) y la rejilla de observación participante (OP) los cuales se aplicaron durante los tres momentos propuestos en los objetivos específicos: antes, durante y después. Para esta investigación se eligió un enfoque cualitativo de tipo, estudio de caso. Los resultados demostraron que los principales avances se dieron en el contexto situacional más exactamente en las subcategorías destinatario, por otro lado, se evidenció el avance en la categoría textos narrativos en la subcategoría plano de la historia resaltando principalmente los estudiantes de los niveles alto y medio, y en la categoría cuentos Wayuu el mayor avance fue en la subcategoría casta, en los estudiantes de los tres niveles. En este orden de ideas, se resalta la potencialidad de la secuencia didáctica implementada cuya tarea integradora se denominó: “Festival de narraciones: Escuchando voces que narran sobre mi cultura”, mediante la cual los estudiantes tuvieron la oportunidad de aprender acerca de los textos narrativos y consolidar sus procesos de aprendizaje, en cuanto al lenguaje y la comprensión lectora, desde un enfoque comunicativo.
-
DocumentoAcervo cultural del arte rupestre indígena amazónico de Colombia, para concientizar de su valor ancestral en la educación artística secundaria de la Institución Educativa Rural Puerto Manrique del municipio de El Doncello, departamento del Caquetá(Universidad Tecnológica de Pereira, 2023) Soto Rodríguez, Luis William ; Falcón Tomé, María del CarmenEste trabajo busca aportar a la visibilidad del arte rupestre de los indígenas de la Amazonia colombiana, para contribuir al reconocimiento de su valor ancestral en la educación artística secundaria en la institución Educativa Rural Puerto Manrique del municipio de El Doncello en el departamento del Caquetá, a partir de la indagación del estado actual de la enseñanza de la educación artística referente al arte rupestre en la educación secundaria de la institución mencionada, caracterizando esta clase de arte localizado en el departamento del Caquetá y otras zonas de la Amazonia colombiana. El proyecto tiene un enfoque disciplinar artístico– pedagógico, con un tratamiento de datos cualitativo, desde una posición documental, para una propuesta de investigación básica, con un nivel de profundización interpretativo de método inductivo, de tipo transversal, a partir de un desarrollo de campo, que permitió generar un producto dirigido al reconocimiento del valor ancestral del legado rupestre, dando como resultado una serie de obras de interpretación y aprendizajes por parte de los estudiantes, al identificar las características y el valor que representan en la riqueza cultural del país, partiendo de la construcción y conciencia de hechos, ritos, costumbres y cosmovisión sobre el universo y la creación de la humanidad para las comunidades amazónicas. La implementación del tema en el ambiente de aprendizaje evidenció la comprensión de las manifestaciones artísticas y el valor histórico que encierran, razón por la que su continuación investigativa sería una tarea académica importante para docentes y estudiantes sobre el arte rupestre en el territorio colombiano y, posiblemente del extranjero, posibilitando comparaciones y estudios sobre puntos comunes convergentes y divergentes.
-
DocumentoActualización de la integración de la celda de manufactura flexible FMC de la facultad de ingeniería mecánica(Universidad Tecnológica de Pereira, 2021) Guerrero Becerra, Leonardo Fabio ; Montilla Montaña, Carlos AlbertoEste proyecto busca realizar una actualización de un trabajo que ya había sido desarrollado con anterioridad como trabajo de grado de la Maestría de sistemas automáticos de producción de la Universidad Tecnológica de Pereira; el proyecto previo permitió realizar la integración de diferentes equipos y elementos disponibles en el laboratorio de manufactura de la facultad de Ingeniería Mecánica, y que no estaban interconectados ni controlados como una celda de manufactura. El presente trabajo tomó como base los resultados obtenidos de la integración previa del robot, torno, una maquina simulada, un sistema de visión, una banda transportadora a la celda y de las propuestas de mejoras definidas en aquel proyecto, para realizar la inclusión de una fresadora didáctica (en lugar de la maquina simulada), y una base deslizante (que reemplaza la banda transportadora); y atendió los requerimientos que implica hacer una nueva distribución de la celda, las reprogramaciones de los anteriores y los nuevos equipos, la actualización del programa monitor, entre otros aspectos…
-
DocumentoALTOPARLANDO: Una estrategia de radio escolar para potenciar la creatividad y colaboración en el contexto educativo - Caso: Colegio La Salle(Universidad Tecnológica de Pereira, 2022) Vélez Agudelo, Yeraldin ; Gómez Palacio, Jhon EstiwarLa llegada de las nuevas tecnologías y su integración al contexto educativo han reestructurado y cuestionado los procesos formativos para entender las nuevas formas y modos en los que operamos de acuerdo a las realidades actuales; esta investigación con enfoque cualitativo de paradigma hermenéutico cuestiona las debilidades que existen en los procesos de formación con la implementación de herramientas tecnológicas cuando no se explora el potencial a nivel cognitivo donde se puede favorecer a los sujetos de múltiples maneras, es por ello, que se apunta al objetivo principal Desarrollar la creatividad y la colaboración en el contexto escolar a partir de la implementación de procesos mediados por la radio, en los estudiantes del grado noveno del colegio La Salle de Pereira. Encaminados en este propósito, se desarrolló una propuesta de investigación cualitativa de mediación radial con los estudiantes del grado noveno del colegio La Salle Pereira, identificando elementos que permitieron transformar sus prácticas de formación, generando unas dinámicas que contribuyeran a la construcción de un juicio reflexivo referente al uso superficial de las herramientas en procura de un entendimiento crítico del entorno que los rodea. De tal manera, se enfatizó desde la mirada de diferentes autores las categorías conceptuales que permitieron entender desde su sustento teórico los temas que enmarcan esta investigación como lo son Pierre Levy (2004) con cibercultura e inteligencia colectiva, Mario Kaplún (1999) radio escolar, José Manuel Tornero (2020) mediatización, Howard Gardner (1995) Mihaly csikszentmihalyi (1998) creatividad. Como resultado, se propone una guía de trabajo para los docentes, que surgió del proceso de intercambio de la experiencia como un diseño de una estrategia educativa mediada para los mismos, donde se promueven experiencias de interacción para contextos educativos diversos, cambiantes, el instaurar la mediación con dispositivos para potenciar las habilidades creativas y colaborativas y a la vez motivar los procesos con propósitos concretos.
-
DocumentoAnálisis y comparación de metodologías para desarrollar prueba de concepto de un sistema de soldadura por ola para el proceso de soldadura de componentes de orificio pasante para PCB(Universidad Tecnológica de Pereira, 2022) Valderrama Vargas, Christian David ; Turriago Jiménez, Luis Carlos ; Holguín Londoño, MauricioSe pretende realizar una prueba de concepto de un sistema de soldadura por ola para componentes de orificio pasante para placas de ciruito impreso o PCB, esto con la finalidad de verificar el funcionamiento de la idea a desarrollar desde un punto de vista teorico. Es necesario implementar sistemas de control para la estabilización en un punto deseado de la temperatura de función de la soldadura, la cual estando en estado liquido, impulsa la soldadura a través de una boquilla generendo así, una ola de soldadura fundida la cual tiene contacto con las terminaciones de los componentes electronicos. La altura de la ola de soldadura fundida, tambien será controlada con un sistema de control. Los componentes de orificio pasante dispuestos en la placa del circuito impreso, trasiegan sobre un conveyor, el cual dispone la tarjeta desde de comienzo hasta el final del proceso de soldadura por ola.
-
DocumentoAplicación del método de darboux en el análisis de integralidad de un sistema diferencial de tipo lotka-volterra(Universidad Tecnológica de Pereira, 2021) José Fabian , Valencia Parra ; Cárdenas Alzate, Pedro PabloIn this work we study the existence problem of the first integral for systems of differential equations of the form x˙ = f1(x, y, z) y˙ = f2(x, y, z) z˙ = f3(x, y, z), where f1, f2, f3 are polynomial functions. A method is applied to find integrability conditions at the origin; this method is known as the Darboux integrability method, which uses invariant algebraic curves in the construction of a first integral. As an application of this method we consider a Lotka-Volterra type differential system whose equations are given by: x˙ = −x(x + αy + βz) = P(x, y, z) y˙ = −y(βx + y + αz) = Q(x, y, z) z˙ = −z(αx + βy + z) = R(x, y, z), where α, β ∈ R and x, y, z represents the species interaction.
-
DocumentoAportes didácticos que ofrece el uso de ayudas hipermediales dinámicas ( A.H.D) en la enseñanza de productos notables en estudiantes de grado 8°, referente al uso y creación de material educativo adaptado al contexto de la Institución Educativa Augusto Zuluaga Patiño de la ciudad de Pereira(Universidad Tecnológica de Pereira, 2022) Delgado Mejía, Lina María ; Amador Montaño, José FranciscoEste trabajo se enmarca dentro del macroproyecto de Ayudas Hipermediales Dinámicas (AHD) en la enseñanza de las matemáticas; presenta el desarrollo e implementación de una estrategia didáctica apoyada en las TIC en el proceso de enseñanza y aprendizaje del concepto y aplicación geométrica de los productos notables; por medio de una secuencia didáctica el docente implementa estrategias de enseñanza basadas en el pensamiento geométrico (Van Hiele) y variacional; teniendo en cuenta los saberes previos de los estudiantes del concepto de variable y operaciones con polinomios que son necesarios para abordar el tema y que muestran relación con las dificultades para la aplicación en la resolución de problemas. De esta manera; este diseño pedagógico contempla el enfoque socioconstructivista que permite al maestro entablar comunicación con los estudiantes y visualizar ritmos de aprendizaje durante la implementación de la secuencia didáctica compuesta por actividades para procesos de aprendizaje autónomo, colaborativo y basado en problemas con estudiantes del grado octavo de la Institución Augusto Zuluaga Patiño de la ciudad de Pereira Risaralda.
-
DocumentoAportes didácticos que ofrece el uso de los Mooc en la enseñanza de la función seno con estudiantes de matemáticas I, referente al uso y creación de material educativo adaptado al contexto de la Universidad Tecnológica de Pereira(Universidad Tecnológica de Pereira, 2022) López Aguirre , Daniel Alberto ; Amador Montaño , Jose FranciscoEste artículo presenta una investigación a cerca de los aportes didácticos que ofrece el uso de los Cursos En-línea Masivos y Abiertos (MOOC) en la enseñanza de la función seno en un contexto específico. Se diseñó una propuesta pedagógica que combina el enfoque pedagógico Socio-Constructivista y las teorías del Aprendizaje Autónomo, Colaborativo y Basado en Problemas, junto con la teoría de los niveles de Van Hiele. El MOOC fue creado y utilizado como parte de una secuencia didáctica implementada en un entorno virtual de aprendizaje. Las sesiones de clase fueron observadas y analizadas a la luz de teorías de la enseñanza como el Technological Pedagogical Content Knowledge (TPACK), Mathematical Knowledge for Teaching (MKT) y el Quartet Knowledge (KQ) con el fin de analizar la aplicación de la secuencia didáctica explorando los beneficios de la enseñanza con ayuda de los MOOC en la comprensión y aplicación de la función seno.
-
DocumentoEl aprendizaje del Teorema de Thales mediado por el modelo de Van Hiele y el uso del software Geogebra para los estudiantes de grado 9° de la institución educativa Popular Diocesano(Universidad Tecnológica de Pereira, 2021) Asprilla López, John de Jesús ; Escudero Salcedo, Carlos ArturoEs importante el estudio de las razones y proporciones y, por ende, su posterior aplicación en el uso y comprensión del Teorema de Thales, el cual se basa en estos conceptos previos, porque a partir de ellos los estudiantes desarrollan competencias, no solo para resolver problemas matemáticos, sino porque se constituye en un conocimiento para la vida. Por este motivo y considerando la forma como han venido enseñándose los conceptos de razón y proporción, se plantea que el aprendizaje y comprensión del Teorema de Thales requiere de un método acorde con las necesidades y expectativas de los estudiantes, que los guíe en su respectiva apropiación y aplicación y que les permita integrarlo al aprendizaje de otros temas de la matemática y de la geometría. En el diseño de la metodología propuesta también se tienen en cuenta las exigencias del Ministerio de Educación Nacional (M.E.N) y en particular en lo referente a los Derechos Básicos de Aprendizaje (D.B.A). De acuerdo con las consideraciones anteriores, este trabajo indaga por el impacto de la aplicación del modelo en el aprendizaje del Teorema de Thales, en estudiantes de grado noveno, desde el modelo de Van Hiele y apoyados con el uso del software Geogebra. Con esta metodología de aprendizaje se pretende mejorar la forma como los estudiantes de la institución educativa Popular Diocesano, adquieren los nuevos conocimientos en el área de matemáticas y, en particular, en lo que compete a la asignatura de geometría, lo que a su vez redundará en beneficio de las buenas prácticas metodológicas dentro del aula, y en un aprendizaje más autónomo y significativo de los estudiantes.
-
DocumentoAprendizaje profundo de las energías renovables a través del modelo de las Naciones Unidas(Universidad Tecnológica de Pereira, 2022) Martínez Villacob, Claudia Patricia ; Santander Díaz, Alirio José ; Villalba Baza, Carlos AbrahamLa presente investigación tiene como propósito comprender cómo se promueve el aprendizaje profundo (argumentación y motivación) de las energías renovables a través de un Modelo de las Naciones Unidas (MUN) en estudiantes del grado décimo de la Institución Educativa el Carmelo de San Juan del Cesar – La Guajira. Esta investigación se desarrolló orientada a través del paradigma cualitativo con diseño de estudio de casos colectivo. La recolección de la información fue realizada mediante la aplicación de una propuesta didáctica denominada APEMUN (aprendizaje profundo de las energías renovables a través del modelo de las Naciones Unidas): un viaje en el mundo de las energías renovables, enfocada en la compresión de las capacidades argumentativas y motivacionales de los estudiantes, por medio de cuestionarios, autoevaluaciones, discursos y transcripción de intervenciones basadas en situaciones sociocientíficas contextualizadas. Como resultado inicial se encontró que los estudiantes manifestaron desmotivación hacia y por el conocimiento científico (energías renovables), falencias a nivel argumentativo expresado a través de carencias en disertaciones, refutaciones, producción textual científica basada en pruebas y uso de diferentes fuentes de información. Luego de la implementación del modelo APEMUN donde analizaron y debatieron acerca de situaciones sociocientíficas locales, nacionales e internacionales, documentándose acerca de las mismas para la construcción de argumentos y contraargumentos que fueron socializados y debatidos, los resultados y conclusiones hacen referencia a mejoras en los niveles argumentativos y motivacionales por parte de los estudiantes y la pertinencia en la aplicación de actividades académicas que brinden un rol participativo y protagónico a los mismos.
-
DocumentoEl aprendizaje profundo desde el uso de múltiples representaciones del concepto razones y proporciones: una aproximación desde una unidad didáctica basada en la economía tradicional Wayúu(Universidad Tecnológica de Pereira, 2023) Muñoz Bonivento, Yersey Ledien ; Cárcamo Herrera, Yulis Evelis ; Villalba Baza, Carlos AbrahamEl presente proyecto de investigación es un estudio cualitativo de tipo estudio de caso, cuyo objetivo principal es interpretar cómo una unidad didáctica basada en la economía tradicional Wayúu promueve la transformación del aprendizaje profundo (uso de múltiples representaciones) sobre razones y proporciones en los estudiantes del grado noveno de las Instituciones Etnoeducativas Rural Akua´ipa y San Rafael del Pájaro en el departamento de La Guajira. Se emplearon como instrumentos: cuestionario de preguntas abiertas (inicial y final), una entrevista semiestructurada, seguimiento a un contrato didáctico y una serie de actividades aplicadas durante el desarrollo de una unidad didáctica centrada en el uso de múltiples representaciones relacionados con las razones y proporciones y que siguió el modelo del ciclo de aprendizaje dividido en cuatro fases: fase de exploración de ideas previas, de introducción de nuevos conocimientos, de síntesis y de aplicación. De acuerdo con los resultados obtenidos, se evidenció que la unidad didáctica generó transformaciones evidentes en el uso de múltiples representaciones del concepto razones y proporciones en los estudiantes, lo cual posibilitó que mantuvieran un lenguaje matemático más estructurado que los condujo hacia la profundidad en su aprendizaje para la construcción de su propio conocimiento.
-
DocumentoArabia Imaginada(Universidad Tecnológica de Pereira, 2022) Quintero Marín, Liliana ; Guisado Sepúlveda , Jaime Giovanni ; Puentes Castro , Miguel AngelEl proyecto Arabia Imaginada es una investigación sobre los deseos y las percepciones de los habitantes de una zona rural del municipio de Pereira - Risaralda - Colombia, con el fin de conocer en un contexto específico el referente teórico sobre “Imaginarios Urbanos”, esa historia abstracta de un lugar o percepción colectiva, que en otras palabras no es lo físico de la ciudad, es la ciudad imaginada que no se ve pero que habita en su imaginación; es observar y conocer de la gente del corregimiento de Arabia, sus hábitos logran cambiar implícitamente todo en relación a su medio y recursos, ya que su ubicación aislada de la ciudad de Pereira permite un cuidado con la naturaleza, alejados un poco de la ciudad congestionada, ruidosa y estresante que suele parecerle a muchos; es allí donde se tejen sensaciones - sentimientos con respecto a su calidad de vida, en su entorno: amor, alegría, tristezas, miedos, soledad, tranquilidad, estados, formas de ser, sus colores, olores, imágenes, símbolos(...) hacen parte de cada quién y que permite de alguna manera la construcción de realidades e imaginarios de un lugar.
-
DocumentoArgumentar sobre la herencia genética: un estudio de caso sobre sus transformaciones en un aula invertida con estudiantes de grado Noveno de la institución educativa distrital familia de Nazaret(Universidad Tecnológica de Pereira, 2023) Bueno Pimienta, Kristel Andrea ; Obando Correal , Nadia LucíaEl presente trabajo desarrollado bajo un estudio de caso tuvo como objetivo comprender cómo se transforman los procesos argumentativos de las estudiantes del grado noveno de la Institución Educativa Distrital Familia de Nazaret durante el aprendizaje de la Herencia Genética cuando se incorpora la estrategia metodológica del aula invertida en el municipio de Riohacha. El caso de 4 estudiantes, con diseño e implementación de una unidad didáctica con enfoque socioconstructivista que comprende los ciclos de aprendizaje, a través de la estrategia del aula invertida, la cual engloba una serie de metodologías para aprender por medios electrónicos fuera del tiempo de clases, al permitir la utilización de herramientas TIC (Tecnologías de la Información y Comunicación). Los resultados llevan a comprender los procesos argumentativos, apoyados con la aplicación de la unidad didáctica y la estrategia metodológica en el que se observa el cambio en los niveles argumentativos, la autonomía de las estudiantes y en su forma de ver la genética, desligada a creer que esta solo se relaciona con aprender sobre ADN y las conocidas leyes de Mendel, lo que las lleva a observar los distintos modelos Postmendelianos y avances biotecnológicos que amplían su vocabulario científico y mejorar sus posturas frente a algunos temas y sus niveles argumentativos.
-
DocumentoEl arte como agente transformador en los procesos de cambio social en los estudiantes de básica secundaria de la Institución Educativa Simón Bolívar Calima El Darién Informe de investigación(Universidad Tecnológica de Pereira, 2023) Pizarro Diaz, Diana María ; Orozco Giraldo, ConsueloLa presente investigación plantea estrategias que contribuyen a la disminución de la deserción y repitencia escolar en los estudiantes de básica secundaria de la Institución Educativa Simón Bolívar del municipio Calima El Darién Valle del Cauca, a través de las diferentes actividades propuestas en las clases de educación artísticas de acuerdo con el plan de área establecido para el año lectivo 2022. La línea de investigación aplicada fue Pedagogía y Didáctica del Arte en el Campo Educativo, la cual sirvió para identificar situaciones negativas en el aula que causen repitencia y deserción escolar en los estudiantes de básica secundaria de la Institución Educativa, la cual sirve para potenciar el pensamiento educativo -pedagógico de las condiciones y realidades de la educación, de esta manera se transforma el papel del conocimiento enla educación por el arte. La investigación aplica la educación artística como una estrategia de conocimiento que ayuda al ámbito emocional de los estudiantes. Para ello, se realizó un proceso dinámico y creativo que nos permitió extraer conocimiento de una masa de datos heterogéneos en forma textual o narrativa, dándole un tratamiento de datos cualitativo para obtener conocimiento profundo sobre ciertas realidades subjetivas, como, por ejemplo, los sentimientos y las motivaciones de los estudiantes de básica secundaria, desde una posición de estudio de caso, con un nivel descriptivo a partir deun desarrollo de campo.
-
DocumentoAsignación óptima del presupuesto de mantenimiento en una institución de educación pública(Universidad Tecnológica de Pereira, 2022) Rodríguez Osorio, Raúl Antonio ; Tabares Valencia , Juan Pablo ; Cortés Garzón , Cesar AugustoEl mantenimiento es una parte fundamental para el correcto funcionamiento de maquinaria, equipo y bienes muebles, más aún cuando a través de dicha maquinaria o equipo se obtienen los mayores beneficios económicos de una empresa, así que los criterios de asignación de presupuesto para mantenimiento pueden ser muy evidentes, sin embargo, esto no ocurre de la misma manera cuando los bienes generan beneficios intangibles y sociales, la tarea de asignación de recursos económicos, generalmente escasos para una gran cantidad de equipos se puede convertir en una tarea comprometedora, dado que se podría llegar a asignar recursos económicos a equipos que no lo requieren en gran medida o no requieren la asignación durante la vigencia. Esta investigación tiene como objetivo general desarrollar una herramienta que aporte significativamente y con eficiencia en la toma de decisiones objetiva para la asignación de presupuesto de mantenimiento, para esto, se ha indagado acerca del mantenimiento, la normatividad alrededor de esta temática, la jerarquización de los activos para el mantenimiento, los métodos de jerarquización, el análisis costo-riesgo y alternativas computacionales para resolver este tipo de problemas, desde la heurística, pasando por los métodos exactos y finalizando con las metaheurísticas, para posteriormente aprovechar este estado del arte y marco teórico en el desarrollo de la herramienta de asignación óptima del presupuesto de mantenimiento en una institución de educación pública.
-
DocumentoAyudas hipermediales dinámicas (AHD) para la enseñanza de la elipse a estudiantes de grado décimo de la Institución Educativa Francisco de Paula Santander(Universidad Tecnológica de Pereira, 2021) Pérez Martínez , Lilibeth ; Amador Montaño , FranciscoEsta investigación hace parte del macroproyecto de Ayudas Hipermediales Dinámicas (AHD) en la enseñanza de las matemáticas; en donde se muestra el desarrollo y aplicación de una estrategia didáctica apoyada en las TIC que permita dinamizar prácticas educativas y las metodologías de enseñanza-aprendizaje, su objetivo principal es determinar la incidencia de los aportes didácticos que ofrece el uso de la AHD en el proceso de enseñanza de la elipse a los estudiantes de grado decimo de la Institución Educativa Francisco de Paula Santander, la cual se realiza bajo la óptica de cuatro aspectos que son: la creación y uso de material educativo, la adaptación de recursos educativos al contexto y las estrategias comunicativas en el aula de clase, fundamentado en el enfoque socioconstructivista y entornos de aprendizaje autónomo, colaborativos y solución de problemas contextualizados.
-
DocumentoAyudas hipermediales dinámicas para la solución de triángulos rectángulos, a estudiantes de décimo grado de la Institución Educativa Cristo Rey de Dosquebradas(Universidad Tecnológica de Pereira, 2021) Quiroga García, Víctor Hugo ; Amador Montaño, FranciscoLa presente investigación toma lugar en el marco de la didáctica de la matemática, realizada en el contexto de la educación básica, con alumnas que cursan décimo grado de secundaria, con la intención de determinar los aportes didácticos que ofrecen las Ayudas Hipermediales Dinámicas en la solución de triángulos rectángulos, en lo referente al uso y creación de material educativo, adaptación de recursos educativos al contexto y estrategias comunicativas en el aula de clase. Una de las grandes problemáticas en grado décimo se relaciona con la complejidad de abordar la solución de triángulos en trigonometría donde se identifica, que la completitud en cuanto a una serie de conocimientos es requisito para la buena aplicación, comprensión y solución de los triángulos rectángulos. Esta propuesta basada en las ayudas hipermediales dinámicas (AHD) enfocada en la solución de triángulos rectángulos, dará cabida a la creación de secuencias didácticas que ayuden a la labor docente como estrategia formativa y de apoyo en la adquisición de nuevos contenidos educativos en la asignatura de trigonometría en grado décimo.
-
DocumentoBlockID diseño de un sistema de votaciones basado en la tecnología blockchain(Universidad Tecnológica de Pereira, 2022) Mejía Herrera , Diego Stiven ; Múnera Sánchez , Juan Pablo ; Jaramillo Villegas, Jose AlfredoLa tecnología avanza a gran velocidad; Hoy en día todas las áreas de la gestión estatal están sujetas a sistematización, lo cual es una gran ventaja, pero al mismo tiempo un peligro para la seguridad de los datos. Los sistemas blockchain pueden traer un gran avance al sistema electoral tanto de instituciones, empresas u organizaciones en general en Colombia, simplificando la forma en que se realizan las elecciones populares, generando grandes ahorros de dinero y redundando en la seguridad de los datos. De esta manera, la tecnología blockchain puede brindar una solución eficiente a la forma en que se toma una decisión popular. esto gracias a la característica inmutable de los datos registrados en este tipo de estructura de datos. esta inmutabilidad permite a los votantes estar seguros de que su voto no será adulterado ni compartido, además, los usuarios podrán conocer los resultados de las elecciones en tiempo real, es decir, una vez finalizadas las elecciones, el resultado final depende de lo que diga la cadena de bloques. ha almacenado y mitigado el error humano a la hora de contar los votos. brindando de esta manera, mayor transparencia y confianza en el proceso electoral. es por ello que se propone iniciar con la investigación y desarrollo de un sistema de votación basado en blockchain, con el fin de probar las ventajas y desventajas de dicho sistema, a través de un prototipo funcional adaptado para ser utilizado en cualquier tipo de votación digital.
-
Documento“Cantos y escritos al ambiente”: desde el Jayeechi hacia la transformación escritural narrativa, alusiva a la naturaleza, en dos instituciones Etnoeducativas del Departamento de La Guajira(Universidad Tecnológica de Pereira, 2022) Ariza Martínez , Jorge Luis ; Zamora Mercado , Elin Saud ; Blanchar Añez, Francisco JavierUna sociedad que busque la formación acertada de sus ciudadanos, y la consolidación de grupos sociales que convivan en armonía, y con capacidades relevantes para la transformación positiva del mundo, debe ser capaz de brindar condiciones educativas pertinentes a las particularidades diversas de los grupos sociales y sus características culturales. Desde esta perspectiva, una escuela que insista en mantener sus prácticas educativas de espaldas a la realidad mundial, al intenso ritmo de cambios y transformaciones en las acciones y prácticas comunicativas de generación y transmisión instantánea de conocimientos, como las visiones, intereses y necesidades reales de las comunidades, desde sus contextos, está destinada al fracaso, y lo que es más preocupante aún, a mantener el desinterés, desmotivación, y la consecuente generación de aprendizajes deficientes, impertinentes y poco relevantes de sus ciudadanos. Este proyecto de investigación busca desarrollar dinámicas alternativas para la enseñanza tradicional del lenguaje, escrito, y así comprender esas transformaciones que se generan a partir de las prácticas culturales orales, como el Jayeechi, con cantos alusivos al medio ambiente, en la producción de textos narrativos con estudiantes del grado 8° de dos Instituciones Etnoeducativas del Departamento de la Guajira. El proyecto se desarrolló bajo un enfoque cualitativo, de diseño etnográfico, a partir del análisis de tres categorías: Proceso de escritura, Situación de comunicación y Planos del relato literario. Los resultados indican la generación de transformaciones positivas en todas las categorías, especialmente en los aspectos emocionales del proceso de escritura y la configuración de los 5 Planos del relato literario; especialmente cuando se da cuenta de una situación comunicativa real y autentica desde la escuela.