Examinando por Tipo de Material "Trabajo de grado - Maestría"
Resultados por página
Opciones de clasificación
-
DocumentoA la sombra del café: Santa Rosa de Cabal en las entrañas de la Revolución Verde, 1970-1990(Universidad Tecnológica de Pereira, 2022) Echeverri López, Diana Lorena ; Victoria Merna , Carlos AlfonsoPara identificar las transformaciones al paisaje rural de las veredas de estudio, fue necesario abordar lo iguiente: el modelo económico al cual correspondía la institución mediadora entre el Estado y el campesinado, las formas empleadas para realizar la recomendación sobre renovación a los caficultores de la zona de identificada, a través de un discurso (boletines y revistas) iconografía (imágenes del caficultor responsable), extensionistas (relaciones de poder-créditos y beneficios) y la incidencia de la primera revolución verde (insumos agroquímicos e inserción de herramientas tecnificadas). Lo anterior, permitió comprender e identificar los cambios en el paisaje de las veredas, más la historia oral de los caficultores y recolectores entrevistados.
-
DocumentoActualización de la integración de la celda de manufactura flexible FMC de la facultad de ingeniería mecánica(Universidad Tecnológica de Pereira, 2021) Guerrero Becerra, Leonardo Fabio ; Montilla Montaña, Carlos AlbertoEste proyecto busca realizar una actualización de un trabajo que ya había sido desarrollado con anterioridad como trabajo de grado de la Maestría de sistemas automáticos de producción de la Universidad Tecnológica de Pereira; el proyecto previo permitió realizar la integración de diferentes equipos y elementos disponibles en el laboratorio de manufactura de la facultad de Ingeniería Mecánica, y que no estaban interconectados ni controlados como una celda de manufactura. El presente trabajo tomó como base los resultados obtenidos de la integración previa del robot, torno, una maquina simulada, un sistema de visión, una banda transportadora a la celda y de las propuestas de mejoras definidas en aquel proyecto, para realizar la inclusión de una fresadora didáctica (en lugar de la maquina simulada), y una base deslizante (que reemplaza la banda transportadora); y atendió los requerimientos que implica hacer una nueva distribución de la celda, las reprogramaciones de los anteriores y los nuevos equipos, la actualización del programa monitor, entre otros aspectos…
-
DocumentoALTOPARLANDO: Una estrategia de radio escolar para potenciar la creatividad y colaboración en el contexto educativo - Caso: Colegio La Salle(Universidad Tecnológica de Pereira, 2022) Vélez Agudelo, Yeraldin ; Gómez Palacio, Jhon EstiwarLa llegada de las nuevas tecnologías y su integración al contexto educativo han reestructurado y cuestionado los procesos formativos para entender las nuevas formas y modos en los que operamos de acuerdo a las realidades actuales; esta investigación con enfoque cualitativo de paradigma hermenéutico cuestiona las debilidades que existen en los procesos de formación con la implementación de herramientas tecnológicas cuando no se explora el potencial a nivel cognitivo donde se puede favorecer a los sujetos de múltiples maneras, es por ello, que se apunta al objetivo principal Desarrollar la creatividad y la colaboración en el contexto escolar a partir de la implementación de procesos mediados por la radio, en los estudiantes del grado noveno del colegio La Salle de Pereira. Encaminados en este propósito, se desarrolló una propuesta de investigación cualitativa de mediación radial con los estudiantes del grado noveno del colegio La Salle Pereira, identificando elementos que permitieron transformar sus prácticas de formación, generando unas dinámicas que contribuyeran a la construcción de un juicio reflexivo referente al uso superficial de las herramientas en procura de un entendimiento crítico del entorno que los rodea. De tal manera, se enfatizó desde la mirada de diferentes autores las categorías conceptuales que permitieron entender desde su sustento teórico los temas que enmarcan esta investigación como lo son Pierre Levy (2004) con cibercultura e inteligencia colectiva, Mario Kaplún (1999) radio escolar, José Manuel Tornero (2020) mediatización, Howard Gardner (1995) Mihaly csikszentmihalyi (1998) creatividad. Como resultado, se propone una guía de trabajo para los docentes, que surgió del proceso de intercambio de la experiencia como un diseño de una estrategia educativa mediada para los mismos, donde se promueven experiencias de interacción para contextos educativos diversos, cambiantes, el instaurar la mediación con dispositivos para potenciar las habilidades creativas y colaborativas y a la vez motivar los procesos con propósitos concretos.
-
DocumentoAnálisis y comparación de metodologías para desarrollar prueba de concepto de un sistema de soldadura por ola para el proceso de soldadura de componentes de orificio pasante para PCB(Universidad Tecnológica de Pereira, 2022) Valderrama Vargas, Christian David ; Turriago Jiménez, Luis Carlos ; Holguín Londoño, MauricioSe pretende realizar una prueba de concepto de un sistema de soldadura por ola para componentes de orificio pasante para placas de ciruito impreso o PCB, esto con la finalidad de verificar el funcionamiento de la idea a desarrollar desde un punto de vista teorico. Es necesario implementar sistemas de control para la estabilización en un punto deseado de la temperatura de función de la soldadura, la cual estando en estado liquido, impulsa la soldadura a través de una boquilla generendo así, una ola de soldadura fundida la cual tiene contacto con las terminaciones de los componentes electronicos. La altura de la ola de soldadura fundida, tambien será controlada con un sistema de control. Los componentes de orificio pasante dispuestos en la placa del circuito impreso, trasiegan sobre un conveyor, el cual dispone la tarjeta desde de comienzo hasta el final del proceso de soldadura por ola.
-
DocumentoAplicación del método de darboux en el análisis de integralidad de un sistema diferencial de tipo lotka-volterra(Universidad Tecnológica de Pereira, 2021) José Fabian , Valencia Parra ; Cárdenas Alzate, Pedro PabloIn this work we study the existence problem of the first integral for systems of differential equations of the form x˙ = f1(x, y, z) y˙ = f2(x, y, z) z˙ = f3(x, y, z), where f1, f2, f3 are polynomial functions. A method is applied to find integrability conditions at the origin; this method is known as the Darboux integrability method, which uses invariant algebraic curves in the construction of a first integral. As an application of this method we consider a Lotka-Volterra type differential system whose equations are given by: x˙ = −x(x + αy + βz) = P(x, y, z) y˙ = −y(βx + y + αz) = Q(x, y, z) z˙ = −z(αx + βy + z) = R(x, y, z), where α, β ∈ R and x, y, z represents the species interaction.
-
DocumentoEl aprendizaje del Teorema de Thales mediado por el modelo de Van Hiele y el uso del software Geogebra para los estudiantes de grado 9° de la institución educativa Popular Diocesano(Universidad Tecnológica de Pereira, 2021) Asprilla López, John de Jesús ; Escudero Salcedo, Carlos ArturoEs importante el estudio de las razones y proporciones y, por ende, su posterior aplicación en el uso y comprensión del Teorema de Thales, el cual se basa en estos conceptos previos, porque a partir de ellos los estudiantes desarrollan competencias, no solo para resolver problemas matemáticos, sino porque se constituye en un conocimiento para la vida. Por este motivo y considerando la forma como han venido enseñándose los conceptos de razón y proporción, se plantea que el aprendizaje y comprensión del Teorema de Thales requiere de un método acorde con las necesidades y expectativas de los estudiantes, que los guíe en su respectiva apropiación y aplicación y que les permita integrarlo al aprendizaje de otros temas de la matemática y de la geometría. En el diseño de la metodología propuesta también se tienen en cuenta las exigencias del Ministerio de Educación Nacional (M.E.N) y en particular en lo referente a los Derechos Básicos de Aprendizaje (D.B.A). De acuerdo con las consideraciones anteriores, este trabajo indaga por el impacto de la aplicación del modelo en el aprendizaje del Teorema de Thales, en estudiantes de grado noveno, desde el modelo de Van Hiele y apoyados con el uso del software Geogebra. Con esta metodología de aprendizaje se pretende mejorar la forma como los estudiantes de la institución educativa Popular Diocesano, adquieren los nuevos conocimientos en el área de matemáticas y, en particular, en lo que compete a la asignatura de geometría, lo que a su vez redundará en beneficio de las buenas prácticas metodológicas dentro del aula, y en un aprendizaje más autónomo y significativo de los estudiantes.
-
DocumentoAprendizaje profundo de las energías renovables a través del modelo de las Naciones Unidas(Universidad Tecnológica de Pereira, 2022) Martínez Villacob, Claudia Patricia ; Santander Díaz, Alirio José ; Villalba Baza, Carlos AbrahamLa presente investigación tiene como propósito comprender cómo se promueve el aprendizaje profundo (argumentación y motivación) de las energías renovables a través de un Modelo de las Naciones Unidas (MUN) en estudiantes del grado décimo de la Institución Educativa el Carmelo de San Juan del Cesar – La Guajira. Esta investigación se desarrolló orientada a través del paradigma cualitativo con diseño de estudio de casos colectivo. La recolección de la información fue realizada mediante la aplicación de una propuesta didáctica denominada APEMUN (aprendizaje profundo de las energías renovables a través del modelo de las Naciones Unidas): un viaje en el mundo de las energías renovables, enfocada en la compresión de las capacidades argumentativas y motivacionales de los estudiantes, por medio de cuestionarios, autoevaluaciones, discursos y transcripción de intervenciones basadas en situaciones sociocientíficas contextualizadas. Como resultado inicial se encontró que los estudiantes manifestaron desmotivación hacia y por el conocimiento científico (energías renovables), falencias a nivel argumentativo expresado a través de carencias en disertaciones, refutaciones, producción textual científica basada en pruebas y uso de diferentes fuentes de información. Luego de la implementación del modelo APEMUN donde analizaron y debatieron acerca de situaciones sociocientíficas locales, nacionales e internacionales, documentándose acerca de las mismas para la construcción de argumentos y contraargumentos que fueron socializados y debatidos, los resultados y conclusiones hacen referencia a mejoras en los niveles argumentativos y motivacionales por parte de los estudiantes y la pertinencia en la aplicación de actividades académicas que brinden un rol participativo y protagónico a los mismos.
-
DocumentoArabia Imaginada(Universidad Tecnológica de Pereira, 2022) Quintero Marín, Liliana ; Guisado Sepúlveda , Jaime Giovanni ; Puentes Castro , Miguel AngelEl proyecto Arabia Imaginada es una investigación sobre los deseos y las percepciones de los habitantes de una zona rural del municipio de Pereira - Risaralda - Colombia, con el fin de conocer en un contexto específico el referente teórico sobre “Imaginarios Urbanos”, esa historia abstracta de un lugar o percepción colectiva, que en otras palabras no es lo físico de la ciudad, es la ciudad imaginada que no se ve pero que habita en su imaginación; es observar y conocer de la gente del corregimiento de Arabia, sus hábitos logran cambiar implícitamente todo en relación a su medio y recursos, ya que su ubicación aislada de la ciudad de Pereira permite un cuidado con la naturaleza, alejados un poco de la ciudad congestionada, ruidosa y estresante que suele parecerle a muchos; es allí donde se tejen sensaciones - sentimientos con respecto a su calidad de vida, en su entorno: amor, alegría, tristezas, miedos, soledad, tranquilidad, estados, formas de ser, sus colores, olores, imágenes, símbolos(...) hacen parte de cada quién y que permite de alguna manera la construcción de realidades e imaginarios de un lugar.
-
DocumentoAsignación óptima del presupuesto de mantenimiento en una institución de educación pública(Universidad Tecnológica de Pereira, 2022) Rodríguez Osorio, Raúl Antonio ; Tabares Valencia , Juan Pablo ; Cortés Garzón , Cesar AugustoEl mantenimiento es una parte fundamental para el correcto funcionamiento de maquinaria, equipo y bienes muebles, más aún cuando a través de dicha maquinaria o equipo se obtienen los mayores beneficios económicos de una empresa, así que los criterios de asignación de presupuesto para mantenimiento pueden ser muy evidentes, sin embargo, esto no ocurre de la misma manera cuando los bienes generan beneficios intangibles y sociales, la tarea de asignación de recursos económicos, generalmente escasos para una gran cantidad de equipos se puede convertir en una tarea comprometedora, dado que se podría llegar a asignar recursos económicos a equipos que no lo requieren en gran medida o no requieren la asignación durante la vigencia. Esta investigación tiene como objetivo general desarrollar una herramienta que aporte significativamente y con eficiencia en la toma de decisiones objetiva para la asignación de presupuesto de mantenimiento, para esto, se ha indagado acerca del mantenimiento, la normatividad alrededor de esta temática, la jerarquización de los activos para el mantenimiento, los métodos de jerarquización, el análisis costo-riesgo y alternativas computacionales para resolver este tipo de problemas, desde la heurística, pasando por los métodos exactos y finalizando con las metaheurísticas, para posteriormente aprovechar este estado del arte y marco teórico en el desarrollo de la herramienta de asignación óptima del presupuesto de mantenimiento en una institución de educación pública.
-
DocumentoAyudas hipermediales dinámicas (AHD) para la enseñanza de la elipse a estudiantes de grado décimo de la Institución Educativa Francisco de Paula Santander(Universidad Tecnológica de Pereira, 2021) Pérez Martínez , Lilibeth ; Amador Montaño , FranciscoEsta investigación hace parte del macroproyecto de Ayudas Hipermediales Dinámicas (AHD) en la enseñanza de las matemáticas; en donde se muestra el desarrollo y aplicación de una estrategia didáctica apoyada en las TIC que permita dinamizar prácticas educativas y las metodologías de enseñanza-aprendizaje, su objetivo principal es determinar la incidencia de los aportes didácticos que ofrece el uso de la AHD en el proceso de enseñanza de la elipse a los estudiantes de grado decimo de la Institución Educativa Francisco de Paula Santander, la cual se realiza bajo la óptica de cuatro aspectos que son: la creación y uso de material educativo, la adaptación de recursos educativos al contexto y las estrategias comunicativas en el aula de clase, fundamentado en el enfoque socioconstructivista y entornos de aprendizaje autónomo, colaborativos y solución de problemas contextualizados.
-
DocumentoAyudas hipermediales dinámicas para la solución de triángulos rectángulos, a estudiantes de décimo grado de la Institución Educativa Cristo Rey de Dosquebradas(Universidad Tecnológica de Pereira, 2021) Quiroga García, Víctor Hugo ; Amador Montaño, FranciscoLa presente investigación toma lugar en el marco de la didáctica de la matemática, realizada en el contexto de la educación básica, con alumnas que cursan décimo grado de secundaria, con la intención de determinar los aportes didácticos que ofrecen las Ayudas Hipermediales Dinámicas en la solución de triángulos rectángulos, en lo referente al uso y creación de material educativo, adaptación de recursos educativos al contexto y estrategias comunicativas en el aula de clase. Una de las grandes problemáticas en grado décimo se relaciona con la complejidad de abordar la solución de triángulos en trigonometría donde se identifica, que la completitud en cuanto a una serie de conocimientos es requisito para la buena aplicación, comprensión y solución de los triángulos rectángulos. Esta propuesta basada en las ayudas hipermediales dinámicas (AHD) enfocada en la solución de triángulos rectángulos, dará cabida a la creación de secuencias didácticas que ayuden a la labor docente como estrategia formativa y de apoyo en la adquisición de nuevos contenidos educativos en la asignatura de trigonometría en grado décimo.
-
DocumentoBlockID diseño de un sistema de votaciones basado en la tecnología blockchain(Universidad Tecnológica de Pereira, 2022) Mejía Herrera , Diego Stiven ; Múnera Sánchez , Juan Pablo ; Jaramillo Villegas, Jose AlfredoLa tecnología avanza a gran velocidad; Hoy en día todas las áreas de la gestión estatal están sujetas a sistematización, lo cual es una gran ventaja, pero al mismo tiempo un peligro para la seguridad de los datos. Los sistemas blockchain pueden traer un gran avance al sistema electoral tanto de instituciones, empresas u organizaciones en general en Colombia, simplificando la forma en que se realizan las elecciones populares, generando grandes ahorros de dinero y redundando en la seguridad de los datos. De esta manera, la tecnología blockchain puede brindar una solución eficiente a la forma en que se toma una decisión popular. esto gracias a la característica inmutable de los datos registrados en este tipo de estructura de datos. esta inmutabilidad permite a los votantes estar seguros de que su voto no será adulterado ni compartido, además, los usuarios podrán conocer los resultados de las elecciones en tiempo real, es decir, una vez finalizadas las elecciones, el resultado final depende de lo que diga la cadena de bloques. ha almacenado y mitigado el error humano a la hora de contar los votos. brindando de esta manera, mayor transparencia y confianza en el proceso electoral. es por ello que se propone iniciar con la investigación y desarrollo de un sistema de votación basado en blockchain, con el fin de probar las ventajas y desventajas de dicho sistema, a través de un prototipo funcional adaptado para ser utilizado en cualquier tipo de votación digital.
-
DocumentoLa capacidad de resiliencia de los niños y las niñas entre 7 y 10 años de edad en el proceso de separación de sus padres en un colegio privado y uno público de la ciudad de Pereira(Universidad Tecnológica de Pereira, 2022) Palacio Cortés, Maria Camila ; Arias Santa , Manuela ; Vargas , EdilmaSon evidentes las diferentes transformaciones por las que ha atravesado la familia como entorno principal del desarrollo humano, uno de estos cambios se presenta en su estructura, pues se han ido conformando distintos tipos de familias, como la monoparental, reconstituida y unipersonal, estas nuevas estructuras se dieron como consecuencia del incremento de un factor denominado el divorcio o la separación, ambos tienen como principal característica, el desligue de una pareja. Debido a este suceso, los niños y niñas han sufrido variadas consecuencias, ya sea a nivel académico, comportamental o social, pero, también se ha demostrado que los infantes podrían tener un comportamiento resiliente frente a adversidades de este tipo. En este sentido, el proyecto de investigación está enfocado en mostrar esa capacidad resiliente que tienen los niños y niñas, en relación a la separación de sus padres; de esta manera se pretende dar a conocer que los infantes, tienen sentimientos, pensamientos y opiniones acerca de temas que, según los adultos, no les concierne pero que en realidad esta situación si los involucra. Este trabajo se realizó con una población infantil, comprendida entre los 7 y 10 años, de dos colegios, uno privado y uno público de la ciudad de Pereira, además los partícipes hacen parte de familias con padres separados que han pasado por todo este difícil proceso. La metodología utilizada corresponde a una investigación cualitativa, de tipo exploratoria. La recolección de datos se hizo a través de instrumentos como entrevistas semidirigidas, observación participante, el test del dibujo, un grupo focal y una obra de títeres.
-
DocumentoCaracterización del flujo en la arteria oftálmica ante cambios de presión, con base en el análisis automático de señales de ultrasonido de onda pulsada(Universidad Tecnológica de Pereira, 2022) Nieto Arias, Manuel Antonio ; Serna Serna, WalterLa presión intracraneal (PIC) es una variable fisiológica relacionada a la dinámica circulatoria cerebral que cuando se encuentra de un rango de valores normales esta relacionada con un flujo continuo de sangre para el transporte de nutrientes y la oxigenación de tejidos. En el caso de que la PIC supera un rango normal da lugar a una hipertensión intracraneal (HIC), lo cual puede estar asociado a desbalances en el volumen interno o a alguna afección de las vías circulatorias, impidiendo un adecuado suministro de oxígeno a los tejidos cerebrales. Debido a que los métodos actuales para la medición cuantitativa de la PIC son invasivos, los especialistas deben estimar un estado del paciente a partir de otros signos. Por esto surge la necesidad de obtener una metodología de medición de la PIC que sea continuo y no invasivo, que permita evitar todos los posibles traumatismos de los métodos invasivos de medición. Por esto se busca caracterizar el comportamiento de la arteira oftálmica ante variaciones de presión externa, a través de la detección automática de los indices Doppler sobre la curva de velocidad de flujo sanguíneo y de esta forma permitir la implementación de nuevas metodologías para la medición de la PIC de manera no invasiva.
-
DocumentoComparación entre el teorema clásico de los ceros de Hilbert y el teorema de los ceros Hilbert sobre MV -álgebras(Universidad Tecnológica de Pereira, 2022) Sánchez Ceballos, Cristhian Camilo ; Poveda Quiñones, Yuri AlexanderEn este trabajo de grado se demuestra de manera explícita el teorema de los ceros de hilbert (nullstellensatz) en el contexto clásico de las curvas algebraicas y en el contexto de las álgebras multivaluadas, enunciado por dubuc y zilber. También se exponen algunas propiedades topológicas para espacios de funciones y la topología espectral asociada al conjunto de ideales maximales. Finalmente, se mostraron algunas clases de mv-álgebras e ideales y relaciones entre ellos.
-
DocumentoCompetencias comunicativas en estudiantes sordos, cuando hacen uso de las TIC en entornos educativos(Universidad Tecnológica de Pereira, 2023) Fajardo Rodas, Dayan Fannery ; Henao García, Luz StellaEl presente estudio se realizó en la Institución Educativa Técnico Industrial José María Carbonell de Cali con el objetivo de comprender de qué manera se manifiestan las competencias comunicativas en estudiantes sordos cuando hacen uso de las TIC en entornos educativos. Los participantes fueron cuatro estudiantes sordos de los grados 9°, 10° y 11°. La metodología que se empleó fue cualitativa, de tipo estudio de caso. Para la recolección de la información se utilizaron la entrevista semiestructurada, aplicada a estudiantes y docentes, además de la rejilla para el análisis de los textos, instrumentos que fueron construidos a partir de los planteamientos de Canale y Swain (1980) y de Hymes (1971b), acerca de la competencia comunicativa. Los resultados indican que la competencia de mejor manifestación al usar las TIC por parte de los estudiantes fue la competencia sociolingüística, al recurrir a las funciones del lenguaje adecuadas a cada situación comunicativa, y la manifestación de la competencia en la que se observaron mayores falencias fue la lingüística. En este contexto, es relevante señalar que las herramientas tecnológicas, que podrían facilitar la comunicación y el aprendizaje haciendo uso del español escrito, no están diseñadas para la población sorda, lo que genera dificultades en el acceso a la información y el aprovechamiento de los recursos por parte de estos estudiantes.
-
DocumentoConcepciones de conflicto en un grupo de estudiantes de transición de una Institución Educativa Pública rural del Municipio de Dosquebradas(Universidad Tecnológica de Pereira, 2019) Bedoya, María Consuelo ; Alba Lucía, Idárraga Fernández ; Gutiérrez, Martha CeciliaLa investigación tiene como objetivo interpretar las concepciones de conflicto en un grupo de estudiantes de transición de una institución educativa pública rural del municipio de Dosquebradas. Para su desarrollo se establecieron los siguientes objetivos: identificar las concepciones de conflicto antes de una práctica educativa; identificar las concepciones de conflicto que emergen durante la práctica educativa y contrastar las concepciones de conflicto identificadas en ambos momentos. Con el propósito de comprender las concepciones de conflicto, se tiene en cuenta la teoría implícita propuesta por Pozo (2006), quien afirma que son creencias intuitivas, difíciles de modificar a través de prácticas educativas tradicionales. La investigación es de corte cualitativo, por cuanto su búsqueda está focalizada en la interpretación de las concepciones de los estudiantes del grado transición sobre el conflicto, teniendo como fundamento metodológico un estudio de caso simple, en donde se utiliza el cuestionario (realizado antes de la práctica) y la observación participante (durante la práctica).
-
DocumentoConcepciones de enseñanza del lenguaje escrito en las políticas educativas de Chile y Colombia (1990-2020): Un estudio comparado(Universidad Tecnológica de Pereira, 2022) Yepes Uribe, Veronica ; Franco Cardona, Luis Miguel ; Arbeláez Gómez, Martha Cecilia ; Machado Mena, Karen HasleidyLa presente investigación tiene como objetivo comprender las Concepciones de Enseñanza del Lenguaje Escrito, que subyacen en las Políticas Educativas de Chile y Colombia en las últimas tres décadas (1990 al 2020); se optó por un enfoque cualitativo bajo el paradigma interpretativo, delimitando el objeto de estudio (Concepciones de enseñanza del lenguaje escrito) y los sujetos de los que se tendrá información (Corpus documental); y como estrategia metodológica, se opta por el estudio comparado; para lo cual fue necesario el uso de un instrumento de recolección de información que permite obtener datos desde los documentos oficiales y analizados a partir de las rejillas de análisis de documentos. El procedimiento para el análisis de la información, se realiza por medio de la técnica de análisis de contenido, en tres momentos: el primero tiene que ver con la lectura a profundidad de los documentos oficiales de Chile y Colombia; en el segundo, se comparan los datos obtenidos de las leyes, que dan como resultado la emergencia de las siguientes categorías: Lenguaje Escrito, Enseñanza/Metodologías/Propuestas Didácticas y Evaluación; y finalmente, surgen las conclusiones sobre las similitudes o distancias encontradas en la investigación y que reflejan las concepciones que subyacen en las políticas educativas dispuestas en los períodos analizados de ambos países.
-
DocumentoConformemos un Club de Raros: Secuencia Didáctica para la Transformación de las Prácticas de Enseñanza del Lenguaje y la Comprensión de Textos Narrativos, Novela Corta.(Universidad Tecnológica de Pereira, 2021) Rendón Zavala, Karla Daniela ; Soto Alzate, Erika Bibiana ; Gutiérrez Valencia, KarolaimLa presente investigación tuvo como propósito comprender las transformaciones de las prácticas de enseñanza de lenguaje, durante la implementación de una secuencia didáctica, de enfoque comunicativo, para la comprensión lectora de textos narrativos, novela corta, con estudiantes de grado sexto de la Institución Educativa Jerónimo de Téjelo, municipio de Anserma, Caldas. Para lo expuesto, se realizó una investigación de corte cualitativo con un método estudio de caso, usando como instrumentos registros audiovisuales y el diario de campo. El análisis de la información se realizó a partir de lo evidenciado en tres momentos del proyecto: antes, durante y la contrastación de ambos momentos, en función de cinco categorías: contenidos, dominio conceptual, metodología, recursos y evaluación. Al finalizar, se puede evidenciar las transformaciones que presentó la docente en su quehacer, puesto que, logró fortalecer la comprensión lectora a partir del texto narrativo novela corta en sus estudiantes, con actividades planeadas e intencionadas desde los intereses y necesidades del grupo.
-
DocumentoConservación del cardenal guajiro, una unidad didáctica basada en la motivación para el aprendizaje profundo(Universidad Tecnológica de Pereira, 2021) Barros Guerra, Mitzi Joana ; Rojas Vinasco, WilliamLa presente investigación se enmarcó en los lineamientos de enfoque sobre conservación de la fauna desde lo científico y ancestral, y se tuvo como objetivo comprender de qué manera se transforma el aprendizaje profundo durante la implementación de una unidad didáctica basada en la motivación y la conservación del cardenal guajiro, como ave propia de la cosmogonía Wayúu, en los estudiantes del grado undécimo de la Institución Etnoeducativa San Rafael del Pájaro. Esta investigación cualitativa, siguió el modelo del ciclo de aprendizaje dividido en cuatro fases: fase de exploración de ideas previas, de introducción de nuevos conocimientos, de síntesis y de aplicación y transferencia, y que, durante tres momentos, se recogió información con los instrumentos (cuestionario, secuencia de entrevista, contracto didáctico) a tres estudiantes que conformaban la unidad de trabajo, para analizar el aprendizaje profundo, desde las dimensiones de la motivación.