Examinando por Tipo de Material "Trabajo de grado - Especialización"
Resultados por página
Opciones de clasificación
-
DocumentoCaracterización de pacientes con diagnóstico de Leucoencefalopatía por heroína inhalada: Serie de casos y seguimiento clínico. Hospital Universitario San Jorge, Pereira. 2014- 2021(Universidad Tecnológica de Pereira, 2022) Cabrera Gómez , Esteban ; Gutiérrez Segura, Julio CesarLa leucoencefalopatía espongiforme tóxica es una de las secuelas más devastadoras que tiene el consumo de heroína inhalada, deja graves limitaciones físicas y mentales a personas en edad productiva. Entre los desenlaces de este consumo es la alta mortalidad asociada a los daños neurológicos. Se ha descrito una mortalidad alta en pacientes con sintomatología grave debido a causas como hidrocefalia secundaria a lesiones estructurales. Esta no se trata en muchos casos debido a la falta de conocimiento que se tiene acerca de la patología, situaciones que pueden ser identificadas y tratadas causando mejoría importante de la calidad de vida de los pacientes y la reducción importante de la mortalidad.
-
DocumentoCaracterización de una población de niños con sepsis bacteriana en hospital de Pereira, Colombia, durante dos años de observación. 2018- 2019(Universidad Tecnológica de Pereira, 2022) Rodriguez Alzate, Gustavo Adolfo ; Sáenz, Alvaro Andrés ; Martínez , José WilliamLa sepsis afecta a 1.2 millones de niños cada año, teniendo una mortalidad aproximada del 10% que va en aumento en los países en vías de desarrollo, además se presenta principalmente en pacientes con factores de riesgo como menores de 3 meses, inmunodeficientes, usuarios de dispositivos implantables que recibieron alguna cirugia previa o tuvieron hospitalizacion previa, hay pocos estudios en nuestro país y en paises de bajos y medianos ingresos por lo que se propone una caracterización para determinar similitudes y diferencias con las reportadas en la literatura mundial, encontrandose que variables como temperatura, conteo de monocitos y tiempo de antibioticos se relacionan con supervivencia si estos están disminuidos.
-
DocumentoCaracterización etiológica y perfil fenotípico de resistencia antimicrobiana en pacientes menores de 18 años con bacteriemia en un hospital de tercer nivel de atención en la ciudad de Pereira entre los años 2020 y 2021(Universidad Tecnológica de Pereira, 2022) Arango Restrepo, Jaime Andrés ; William Martínez, José ; Vinasco, Luis GabrielLa sepsis es una causa importante de morbimortalidad en la edad pediátrica y las infecciones del torrente sanguíneo son una sus principales causas. La supervivencia en casos de infecciones severas es dependiente de la elección de un adecuado esquema antibiótico empírico basado en epidemiología local y la selección de un tratamiento acorde a los reportes del aislamiento microbiológico. Este trabajo buscó la identificación de los gérmenes más comúnmente aislados en cultivos de sangre en la población menor de 18 años, y evaluar el tratamiento instaurado durante los años 2020 y 2021 en un centro de tercer nivel de la ciudad de Pereira, Risaralda. Se obtuvieron 67 hemocultivos positivos, en su mayoría en neonatos. Se estableció una contaminación del 4,97%. 59,5% fueron asociados a la IAAS. Los gérmenes con mayor aislamiento fueron S. epidermidis, S. aureus, E. coli y K. pneumoniae. Tras el reporte del antibiograma se logró el desescalonamiento del 73% de los casos de bacteriemia. Es necesario continuar la descripción de la epidemiología pediátrica local para guíar las decisiones clínicas basados en información autoctona y evitar extrapolar resultados de poblaciones diferentes.
-
DocumentoCaracterísticas clínicas y epidemiológicas de los pacientes pediátricos con urolitiasis en tres instituciones Del Eje Cafetero entre los años 2016 – 2019(Universidad Tecnológica de Pereira, 2022) López Velásquez, Ángela Patricia ; Zapata Chica, Carlos Andrés ; Martínez, José WilliamLa incidencia de urolitiasis en niños sigue aumentando. En nuestro medio desconocemos su comportamiento clínico. La mayoría tienen factores predisponentes metabólicos, infecciosos, anatómicos o combinados. Los objetivos de esta investigación son Identificar las características clínicas y epidemiológicas de niños con urolitiasis. Metodología: Estudio transversal en pacientes entre 0 y 18 años, con diagnóstico imagenológico y/o recuperación del lito en orina, en tres instituciones del Eje Cafetero, entre 2016 y 2019. La información se obtuvo a partir de las historias clínicas electrónicas. Resultados: Se incluyeron 64 pacientes. La mediana de edad fue 12 años, con relación mujer hombre 1:1,13. 27% tuvieron sobrepeso y obesidad. 33% presentaron historia familiar. Los signos clínicos más comunes el dolor abdominal (58%), infección urinaria y hematuria. 59% presentaron alteración alguna metabólica: hipercalciuria la más frecuente (34%), seguida de hipocitraturia (17%). La composición principal de los cálculos fue oxalato y carbonato de calcio (36%). En un paciente se confirmó cistinuria. La ecografía fue la imagen más empleada. Se hizo tratamiento conservador en 46 niños (72%). La litotripsia extracorpórea fue la intervención quirúrgica más empleada. 34% recurrieron. Hubo complicaciones en 51%, la principal fue obstrucción del tracto urinario (37%), con mayor riesgo a menor edad y peso, mayor tamaño del cálculo, localización intrarrenal y recurrencia. Conclusiones: El diagnóstico fue más común en adolescentes, y su principal síntoma el dolor abdominal. La ecografía sigue siendo la imagen de elección. La mayoría de los niños reciben manejo conservador. El porcentaje alto de desórdenes metabólicos refuerza la importancia del tamizaje en los pacientes.
-
DocumentoCaracterísticas clínicas y sociodemográficas de pacientes tratados con terapia electroconvulsiva bajo anestesia y relajación (TECAR) en una institución de salud mental de Risaralda, Colombia; 2020-2021(Universidad Tecnológica de Pereira, 2022) López Pineda , Juliana María ; Trujillo Gutiérrez , Ana Carolina ; Gutiérrez Segura, Julio Cesar ; Caicedo González, Claudia MaríaEl presente es un estudio descriptivo de corte transversal, donde se evaluaron pacientes que recibieron TEC-AR en el período comprendido entre enero de 2020 y diciembre de 2021 en una unidad mental del departamento de Risaralda (Colombia). Se construyó una base de datos compilando los datos de cada paciente: datos sociodemográficos, historia de enfermedad mental, uso de psicofármacos y respuesta a la TECAR. Además, se recolectaron el número de sesiones recibidas por paciente con sus respectivos parámetros de TECAR y las complicaciones que se presentaron en el procedimiento. Se estableció una potencia del 80% con un intervalo de confianza del 95%; una p menor a 0.05 fue considerada significativa. Se generaron medidas de frecuencia, de tendencia central y dispersión; posteriormente, se evaluó sí se producían diferencias significativas entre los signos vitales pre y post TECAR a través de una comparación de medianas mediante una prueba de U-Mann de Whitney. Se evaluaron las variables que pudieran estar asociadas a mayor frecuencia de complicaciones y a no mejoría posterior a la TECAR mediante pruebas de chi-cuadrado y aquellas que tuvieron un valor de p menor a 0.2 fueron incluidas en un modelo de regresión logística binomial para cada desenlace.
-
DocumentoComportamiento y evolución clínica de niños y niñas con enfermedad diarreica aguda que fueron hospitalizados en el hospital universitario San Jorge de Pereira, en los años 2018 y 2019( 2022) Sabogal Jiménez, Adriana Marcela ; Martínez , José William ; Vinasco , Luis GabrielLa diarrea está presente en todas las regiones y poblaciones del mundo. Sin embargo, una proporción desigual de la morbilidad y la mortalidad por diarrea ocurre en países de bajos ingresos. En Colombia, la enfermedad diarreica aguda es un evento de interés en salud pública de control nacional, que requiere acciones de vigilancia y seguimiento rutinario. Objetivo: Determinar el comportamiento y evolución clínica de niños y niñas con enfermedad diarreica aguda EDA, que fueron hospitalizados en el Hospital Universitario San Jorge de Pereira, en los años 2018 y 2019. Metodología: Estudio de cohorte no concurrente, donde se incluyeron todos los menores de 5 años y mayores de 2 meses, que fueron hospitalizados por enfermedad diarreica aguda en el Hospital Universitario San Jorge, durante los años 2018 y 2019. Resultados: de los 240 pacientes, 141 (58,8%) eran de sexo masculino y 99 (41,2%) femenino. Respecto a la etnia, se halló que 186 (77,5%) eran mestizos y 54 (22,5%) indígenas de la comunidad Embera. Los pacientes indígenas que tenían enfermedad diarreica aguda, asumen un riesgo atribuible de mortalidad del 11%, con un valor de p = 0,0001036. Aquellos pacientes que tenían enfermedad diarreica aguda y que consultaron al médico tradicional Jaibaná, tienen un riesgo atribuible de mortalidad del 20%, con un valor de p = 0,0000003. Los pacientes que concomitantemente tenían enfermedad diarreica aguda y neumonía presentaron un riesgo atribuible de mortalidad del 26%, con un OR de 58,1 (15,9 – 211,7) y un valor de p = 0,000001. Aquellos que tenían enfermedad diarreica aguda asociado además a desnutrición, mostraron un riesgo atribuible de mortalidad del 17%, con un OR de 37,8 (8,8 – 162,2), con un valor de p = 0,000008. 5. Se observó además que los pacientes que ingresaron a la Unidad de Cuidado Crítico, tienen un riesgo atribuible de mortalidad del 20%, con un OR de 43 (10,5 – 175,3), con un valor de p = 0,000004. Conclusiones: se debe pensar en la necesidad de implementar estrategias que sean costo-efectivas para la prevención de enfermedad diarreica aguda y sus complicaciones, incluida la muerte. Ya que sus causas y consecuencias son multifactoriales, ademas se enfatiza en la importancia de estudios como este, que evalúen la etiología y posibles factores de mal pronóstico en patologías tan frecuentes como la enfermedad diarreica aguda en poblaciones vulnerables como la indígena, y permitan desarrollar estrategias que mejoren la sobrevida y disminuyan los desenlaces fatales, dada la carencia que este tipo de estudios en nuestra región.
-
DocumentoCorrelación entre el precio del café, la tasa representativa del mercado y la mortalidad por suicidios durante los años 1996 a 2020 en el departamento de Quindío(Universidad Tecnológica de Pereira, 2022) Galviz Salazar, Nohra Lyzeth ; Franco Londoño , Jairo ; Moreno Gómez, German AlbertoLa presente investigación tiene por objetivo establecer la correlación y coeficiente de correlación entre el precio del café, la tasa de cambio del dólar y la mortalidad por suicidios durante los años 1996 a 2020 en el Departamento del Quindío. La investigación inicia con la recolección de información de fuentes secundarias obtenidas en el Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses, el Banco de la República, el DANE, La Federación Nacional de Cafeteros de Colombia y otras instituciones oficiales que de una u otra forma manejan estadísticas o tienen información respecto al tema estudiado; para el caso de los datos sobre los suicidios, se realizó un censo de los informes necrológicos relacionados con el tema objeto de investigación. En este orden de ideas la investigación inicia con el análisis de las características socioeconómicas y demográficas de las personas que cometieron suicidio acorde a la base de datos del Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses seccional Quindío, allí se establecen las principales condiciones como son género, estado civil de hombres y mujeres, nivel educativo, ocupación, causa de muerte y demás elementos que permitieron hasta donde fue posible auscultar las principales aracterísticas de las diversas personas que tomaron esa fatal decisión en el periodo comprendido entre los años de 1996 al 2020.
-
DocumentoCorrelación entre la violencia intrafamiliar contra la pareja y las tasas de muerte por suicidio del departamento de Risaralda entre los años 2007 y 2020(Universidad Tecnológica de Pereira, 2023) Marín Loaiza, Santiago ; Moreno Gómez German AlbertoLa violencia intrafamiliar (VIF) es un fenómeno social complejo que se ha presentado en las familias colombianas a lo largo de su historia. En diferentes épocas ha producido evidentes consecuencias sociales, personales, psicológicas e incluso políticas, principalmente para las mujeres que la sufren de manera directa y en menor proporción para los niños. Se realizó una investigación para evaluar la correlación entre la violencia intrafamiliar contra la pareja y la mortalidad por suicidio en el departamento de Risaralda, durante el periodo de 2007 al 2020, mediante un estudio retrospectivo con enfoque cuantitativo de tipo ecológico con una serie de tiempo en la que se comparó las variaciones en el número de casos reportados de violencia intrafamiliar contra la pareja y los casos reportados de suicidio según la información de las bases de datos del INMLCF del departamento de Risaralda, durante el periodo 2007 a 2020. Se incluyeron un total de 12725 casos de violencia intrafamiliar contra la pareja y 881 casos de suicidio. El 50% (6.362) de los casos de violencia fueron cometidos por la pareja o expareja permanente, el 88% (11.198) hacia mujeres con una mediana de edad de 28 años (RIQ 13 años). Se encontraron diferencias entre la escolaridad y el tipo de ocupación entre hombres y mujeres víctimas de violencia intrafamiliar (p<0.05). La tasa de casos de violencia intrafamiliar ha mostrado una tendencia a la disminución en los últimos años en los principales municipios de Risaralda. En cuanto a los casos de suicidio, el 80% (705) se presentó en hombres con una mediana de edad de 25 años (RIQ 23 años), en los que el ahorcamiento y el uso de armas fueron los métodos usados en el 60% y 15%, respectivamente. También se encontraron diferencias entre el tipo de ocupación y la escolaridad entre hombres y mujeres (p<0.05). La tasa de casos de suicidio ha mostrado una tendencia al aumentos en los últimos años en los principales municipios de Risaralda. Se encontró una correlación débil positiva entre la violencia intrafamiliar y los casos de suicidio en hombres (r-Spearman 0.156) pero no se demostró significancia estadística (p=0.68). No se encontró una correlación en el caso de las mujeres.
-
DocumentoCreación de plan de dirección del proyecto de comercialización y construcción de bodegas industriales en el municipio de Pereira en el año 2021, caso “Parque industrial el otoño”(Universidad Tecnológica de Pereira, 2022) Salazar Alzate, William Andrés ; Zapata Urquijo, Cesar AugustoEl presente proyecto de investigación tiene como finalidad desarrollar un plan para la dirección del proyecto, el cual tiene como componentes adicionales una estudio de mercado y una análisis de prefactibilidad financiera para la comercialización y construcción de bodegas industriales del Parque Industrial El Otoño en el municipio de Pereira en el año 2022. Para esto se desarrolló un análisis interno y externo de las variables del proyecto, asimismo, identificar las características del competidor, realizar un estudio de mercado, técnico, y financiero que permita conocer si este proyecto de comercialización y construcción es favorable su desarrollo. Para ello se utilizaron diferentes herramientas como técnicas de recolección de información, y, por medio de estas se logra identificar los aspectos financieros necesarios para la evaluación y puesta en marcha del proyecto.
-
DocumentoDefinición de la documentación de la gestión de riesgo bajo la NTC ISO 31000:2018 en la Unidad Central del Valle del Cauca durante el periodo 2021-2022(Universidad Tecnológica de Pereira, 2022) Oliveros Bastidas, Ronald Aristóbulo ; Velasquez Herrera, Oscar JavierLa Unidad Central del Valle del Cauca (UCEVA) como institución de educación superior de carácter pública, está obligada a gestionar los riesgos como requisito legal; pero en esta gestión se enfrenta a cambios en su contexto tanto interno como externo, entre los cambios a considerar se encuentra la mejora sobre sistema de gestión de la Calidad que se adelanta desde el año 2020, los cambios que el Departamento administrativo de la Función Pública realiza a la metodología para administrar los riesgo y que pone en servicio de las entidades públicas desde diciembre de 2020, además de los procesos de seguimiento que realiza el estado en materia de la Planeación y gestión que generan entradas de mejora relacionadas con la administración del riesgo en la Institución. Esto llevo a identificar que la UCEVA requiere una intervención por medio de normas internacionales que trabajan en materia de crear y preservar el valor en las organizaciones, como es el caso de la norma técnica colombiana NTC-ISO 31000:2018 Gestión del riesgo-Directrices. Para llevar a cabo el desarrollo del proyecto fue necesario enfocarse en la investigación proyectiva para dar cumplimiento a los objetivos establecidos en el proyecto, para este caso se abordaron las siguientes fases: Diagnostico, preparación, documentación y propuesta. Esto es posible gracias a la revisión documental y entrevistas que se llevó a cabo en los distintos procesos. El propósito es realizar la documentación de herramientas para la gestión de riesgo bajo los lineamientos normativos de la NTC ISO 31000:2018 en la UCEVA del municipio de Tuluá durante el periodo 2021-2022. Se encontrará en este proyecto el instrumento Matriz Diagnostico de la gestión del riesgo elaborado bajo los lineamientos de la norma, Instrumento que permitió conocer el nivel de cumplimiento de implementación de los requisitos. Seguido a esto se definen estrategias que deben ser abordadas con el ánimo de realizar una gestión eficaz al riesgo en donde se destaca la documentación del Manual Política de administración del riesgo, siendo este la consolidación de diferentes mecanismos enfocados al marco de referencia y proceso de la gestión del riesgo según la norma. Sin embargo, la documentación no garantiza el mantenimiento continuo de la gestión del riesgo en la Institución, es por esto que se propone el Modelo de apropiación de la gestión del riesgo, el cual se enfoca en las personas, el liderazgo, el entrenamiento y las herramientas de gestión del riesgo. El propósito de este modelo es tener un impacto en la cultura del riesgo que garantice una gestión eficaz del riesgo en el tiempo.
-
DocumentoDiseño de cableado estructurado para la red de datos en el edificio familias en acción adscrito a la alcaldía de Armenia Quindío(Universidad Tecnológica de Pereira, 2023) Salazar Florez, Gonzalo Andres ; Vergara Zapata, Juan CarlosActualmente la Alcaldía de Armenia Quindío se encuentra en proceso de renovación tecnológica e infraestructura TI, tanto de su sede principal como de sus sedes externas. Entre estas sedes se encuentra el edificio de familias en acción, siendo este uno de los edificios seleccionados para comenzar con el proceso de renovación tecnológica, ya que la red de datos de este edificio no se encuentra en condiciones óptimas para su funcionamiento y presenta más de 20 años de servicio. Debido a constantes remodelaciones con el pasar del tiempo algunos de sus puntos de datos ya no se encuentran funcionales y el cableado no está en buenas condiciones para prestar el servicio. Por ende la Secretaria TIC decide que por obsolescencia de elementos tecnológicos se requiere realizar una propuesta que contemple el diseño de una nueva red de datos con todos sus elementos, que cumpla con la normatividad y estándares vigentes para este tipo de proyectos de cableado estructurado, además de diseñar una red wifi funcional, también se requiere interconectar la sede principal Centro Administrativo Municipal mediante una Red Lan extendida en compañía del ISP, el cual provee el medio de transmisión y los segmentos lógicos para la virtualización de los servicios, ya que el edificio principal se encuentra contiguo al edificio de familias en acción. En este proyecto se pretende realiza un análisis de la situación actual de la dependencia Familias en acción y establecer un diseño de red estructurada para el edificio de familias en acción, que es una dependencia de la Alcaldía del Municipio de Armenia Quindío, en los entregables del proyecto se determina un cronograma para cada una de las actividades.
-
DocumentoDiseño de Ciclovías en el Municipio de Santa Rosa de Cabal(Universidad Tecnológica de Pereira, 2022) Soto Salazar, Daniela Andrea ; Flórez Marín, Gerardo Antonio ; Arías Montoya, LeonelLa bicicleta es uno de los medios de transporte más utilizado por las personas ya que es accesible para toda la sociedad, mejora la movilidad en las ciudades y contribuye al deporte y la recreación (Chamorro y Rodriguez, 2015). Sus múltiples beneficios hacen que muchas personas opten por esta alternativa de movilización; por tal razón es necesario tener vías exclusivas para ciclistas con el fin de garantizar la seguridad y vida de los biciusuarios. El municipio Santa Rosa de Cabal es un municipio que hace parte del paisaje cultural cafetero que este certificado como destino sostenible y es el primer municipio con el mayor índice de sostenibilidad del país. De allí la importancia de tener una ciclovía en el casco urbano que contenga los elementos de infraestructura vial adecuados para la movilización de los Santarrosanos y visitantes. Por lo anterior, esta investigación propone un modelo de Ciclovías en el municipio de Santa Rosa de Cabal que permita a los usuarios de bicicleta tener un espacio seguro para transitar y realizar deporte por las vías urbanas de mayor prioridad en el año 2022. La investigación empleo un enfoque metodológico proyectivo, dado que se elaboró un modelo. Para el desarrollo y análisis de la información se utilizó los siguientes instrumentos: Fichas técnicas, encuestas y aforos. El proyecto beneficia a toda la comunidad de ciclistas en la zona urbana del municipio de Santa Rosa de Cabal, reduce la congestión vehicular, contribuye al medio ambiente y promueve el transporte seguro, saludable y eficiente. Con base en lo anterior, esta investigación sirve como punto de partida para futuros estudios enfocados en ciclovías y uso de la bicicleta en el municipio de Santa Rosa de Cabal.
-
DocumentoDiseño de la base documental del sistema de gestión de la calidad con base en la Norma ISO 9001: 2015 y del sistema de gestión ambiental bajo los requisitos de la norma ISO 14001:2015, con enfoque integrado en la empresa RD S. A. S. “madera y muebles”(Universidad Tecnológica de Pereira, 2022) Toro Pineda , Melisa ; Villafañe Osorio, José Luis ; Cardona Correa , MauricioEl presente trabajo de grado tiene como objetivo principal documentar e implementar un sistema integrado de gestión basado en las NTC ISO 9001:2015 y la NTC ISO 14001:2015 para el mejoramiento de la eficacia y competitividad de la empresa RD S. A. S. “Muebles y Muebles”. Para lograr este propósito se desarrollaron cuatro objetivos principales mediante los cuales se realizó un diagnóstico o análisis inicial de la información actual de la empresa, posteriormente se realizó la elaboración de la documentación de ambas normas, identificando procesos, procedimientos, documentos, instructivos, manuales y formatos que dieran cumplimiento a los requisitos y finalmente se llevó a cabo la integración de ambos sistemas.Como resultado de este proyecto la empresa cuenta actualmente con toda la documentación requerida para llevara cabo la implementación y certificación de ambos sistemas con el fin de obtener mejores resultados ante la mejora continua, crecimiento y competitividad.
-
DocumentoDiseño de la documentación del sistema de gestión de control y seguridad en la cadena de suministro Basc V5-2017 en la empresa Ecolombia Fruits S.A.S ubicada en la ciudad de Pereira, Risaralda(Universidad Tecnológica de Pereira, 2022) Millán Millán, Manuel Alejandro ; Zapata Urquijo, César AugustoLa Alianza Empresarial para un Comercio Seguro BASC, es una alianza empresarial internacional que promueve un comercio seguro en cooperación con gobiernos y organismos internacionales, esta se ha consolidado como modelo mundial de los programas de cooperación, gracias a la asociación exitosa entre el sector empresarial, aduanas, gobiernos y organismos internacionales que lograron fomentar procesos y controles seguros. En la presente investigación, se definieron las características y requisitos documentales necesarios con el propósito dedefinir los lineamientos de la norma y el estándar para certificar la empresa Ecolombia Fruits S.A.S en un sistema de gestión de control y seguridad, esta necesidad identificada mediante una caracterización de la empresa con sus respectivos procesos misionales y de apoyo, así como un diagnóstico preliminar mediante lista de chequeo del cumplimiento de los requisitos tanto de la norma como del estándar BASC versión 5 del 2017. Como resultados, se identificó que el sistema de control y seguridad permite confirmar el trabajo de control en todos los procesos productivos, empaque, embarque y de transporte de la carga que va con destino al exterior, garantizando que la carga no tiene posibilidades de contaminación (contrabando y drogas) en ninguna etapa hasta llegar al destino final.
-
DocumentoDiseño de la documentación para el sistema de gestión de control y seguridad en la cadena de suministro BASC V5-2017 en la empresa distribuciones e importaciones J.A S.A.S. de la ciudad de Dosquebradas - Risaralda(Universidad Tecnológica de Pereira, 2022) Bedoya Segura, Freddy Andrés ; Cuspoca Caicedo, Lina Vannesa ; Zapata Urquijo, César AugustoLa Alianza Empresarial para un Comercio Seguro BASC, es una alianza empresarial internacional que trabaja con gobiernos y organizaciones internacionales para promover el comercio seguro. Gracias al sector comercial, aduanas, gobiernos y organismos internacionales que buscan facilitar procesos y controles seguros. En el presente relevamiento se definen las características y requisitos de la documentación necesaria con el objetivo de definir lineamientos normativos y estándares para certificar a la empresa Distribuciones E Importaciones JA S.A.S en el sistema de gestión de control y seguridad, esta necesidad identifica a la empresa y su respectiva misión y procesos de apoyo y diagnóstico inicial a través de una lista de verificación que cumple con los criterios y requisitos de los criterios BASC, 5ta edición, 2017. Se encontró que el sistema de control y seguridad puede confirmar y garantizar el control de todos los procesos de producción, empaque, carga y transporte de las mercancías de salida, garantizando que las mercancías estén libres de la posibilidad de contaminación (contrabando y drogas) en cualquier etapa antes de llegar al destino final.
-
DocumentoDiseño de una aplicación para teléfonos celulares, para facilitar la monitorización de la ventilación mecánica(Universidad Tecnológica de Pereira, 2021) Buitrago Estrada , Juan Guillermo ; Gómez González , José FernandoEn los últimos años los pacientes críticamente enfermos que reciben ventilación mecánica en la unidad de cuidado intensivo ha disminuido ligeramente debido a múltiples factores, sin embargo muchas condiciones , como el SDRA , que llevan a los pacientes a ser sometidos a esta terapia siguen teniendo una alta mortalidad. Para monitorizar la ventilación mecánica se requiere personal entrenado y tiempo para evitar posibles efectos deletéreos de esta terapia. En el presente trabajo se plantean los elementos teóricos necesarios para desarrollar una herramienta que permita la monitorización de la ventilación mecánica.
-
DocumentoDiseño de una propuesta de estructura organizacional para la creación de la unidad de gestión de proyectos especiales de la universidad tecnológica de Pereira para la vigencia del plan de desarrollo institucional 2020-2028(Universidad Tecnológica de Pereira, 2022) Franco Duque , Jairo Andrés ; Carmona Arias, Viviana Marcela ; Ramírez del Rio , DélanyEl proyecto “Diseño de una propuesta de estructura organizacional para la creación de la unidad de gestión de proyectos especiales de la Universidad Tecnológica de Pereira para la vigencia del Plan de Desarrollo institucional 2020-2028” tiene como objetivo contar con lineamientos y procedimientos claros para la gestión, ejecución y seguimiento de proyectos especiales, que faciliten el desarrollo adecuado, la optimización de procesos y recursos y la maximización en la generación de valor. Además, se busca facilitar la solución de las debilidades organizacionales asociadas a la ejecución de proyectos para la vigencia del Plan de Desarrollo Institucional 2020-2028, para lo que es importante contar con lineamientos claros frente a la gestión y administración del recurso humano. En este sentido, se presentan detalladamente los componentes necesarios para definir la estructura organizacional, a partir de la definición de la estructura orgánica, la definición de roles y responsabilidades, así como las funciones y procesos, para gestionar a los miembros del equipo y direccionarlos con el propósito de cumplir con el alcance de los proyectos. Este documento emite una propuesta para gestionar adecuadamente los proyectos, en el entendido que el Talento humano es la base para lograr grandes resultados, lo que permitirá desarrollar competencias de comportamiento (actitudes y destrezas), competencias técnicas (herramientas y técnicas) y competencias contextuales (contexto del proyecto), las cuales son fundamentales para aumentar la productividad, fomentar el sentido de pertenencia y logar un proyecto exitoso. Dado lo anterior, el documento desarrolla seis capítulos así: El primer capítulo planteó el problema de la investigación, el objetivo general y los objetivos específicos, la justificación, las limitaciones y los beneficios del objeto de estudio; El segundo capítulo contiene el marco referencial donde se exponen los antecedentes del objeto de estudio; El tercer capítulo define el diseño metodológico el cual estableció la población, la delimitación del estudio, las fases para el desarrollo del proyecto, las técnicas y el análisis de la información; Y por último se realizaron los capítulos de diagnóstico, el desarrollo de la propuesta y las conclusiones y recomendaciones que recogen los resultados del desarrollo de la investigación. De cara a lo anterior, el trabajo de investigación se desarrolló en diferentes fases de acuerdo con la metodología planteada así: La primera fase: Recolección y análisis de la información, donde se contó con dos aspectos, el primero una revisión de documentación y el segundo un análisis de operación de la gestión de proyectos en la educación superior. La segunda fase: Diseño de Estructura orgánica y de operación, contempló el diseño de la estructura orgánica y de operación, donde se definieron los roles, el esquema de jerarquización y la división de las funciones. La tercera fase: Diseño de procesos y procedimientos, en el cual se estructuró un diagrama de flujo que representa la organización de actividades en torno a la ejecución de los proyectos especiales. Y por último la cuarta fase: Propuesta de estructura organizacional, en la cual se diseñó propuesta de la estructura para la creación de la Unidad de Gestión de Proyectos Especiales de la Universidad Tecnológica de Pereira.
-
DocumentoDiseño e implementación de un sistema para el control y monitoreo de un cultivo acuopónico a pequeña escala basado en IOT(Universidad Tecnológica de Pereira, 2021) Valencia Castillo, Jhon Edinson ; López Hecheverry, Ana MaríaLa metodología de producir de forma local es una de las herramientas más importantes en la actualidad para la generación de alimentos, dada las condiciones climáticas y el mal uso del suelo. Así, los cultivos hidropónicos se convierten en una solución, cuando este sistema se transforma para incluir el cultivo de peces en estanques que se benefician de la hidroponía, convirtiéndose en acuopónico. Se valoró esta metodología usando artefactos para establecer la necesidad de recirculación, midiendo mediante sensores las variables de temperatura, humedad y nivel del agua, generando datos por medio de monitoreo electrónico y la toma remota de estos con comunicación inalámbrica de manera unidireccional que permiten generar alertas para controlar la circulación y la temperatura, en un sistema que incluye la producción de tomates y peces en una misma estructura, permitiendo comprobar el funcionamiento del modelo. El resultado fue la validación de un prototipo que permite la integración de peces con cultivo de hortalizas, monitoreado remotamente con sensores, y la transmisión de datos a un sistema de información mediante el Internet de las cosas.
-
DocumentoDocumentación del Sistema de Gestión en Control y Seguridad BASC (SGCS BASC) para la empresa FRUTYEJE S.A.S de la ciudad de Pereira, Colombia(Universidad Tecnológica de Pereira, 2022) Morales González, María Camila ; Varela Montero, Melany Melissa ; Zapata Urquijo, César AugustoEl presente trabajo de grado titulado Documentación del Sistema de Gestión en Control y Seguridad BASC (SGCS BASC) para la Empresa FrutyEje S.A.S de la ciudad de Pereira, Colombia; es un proyecto que busca garantizar la seguridad de la cadena de suministro a través del control de riesgos, fomentar alianzas estratégicas entre organizaciones y generar mayor confianza ante posibles clientes en el exterior, mediante la implementación del Sistema de Gestión de Control y Seguridad (SGCS BASC) bajo los lineamientos de la Norma BASC V5-2017 y el Estándar de seguridad Internacional aplicable 5.1. El proyecto se realiza en la empresa FrutyEje S.A.S de la ciudad de Pereira, como una alternativa para lograr iniciar sus actividades de exportación con el cumplimiento de estándares internacionales que le permitan un mejor posicionamiento en el mercado exportador y a su vez estructurar sus procesos y procedimientos alineados al SGCS BASC y los objetivos estratégicos de la organización
-
DocumentoEstación de entrenamiento de cableado estructurado molecular(Universidad Tecnológica de Pereira, 2021) Casas Rendon , Jose Diuvid ; Quintero , AlexanderEl programa de articulación con la educación media (AEM) es un programa del gobierno nacional liderado por el SENA y el Ministerio de Educación, que permite a los estudiantes de la educación media graduarse con dos títulos: el primero que los acredita como bachilleres y el segundo como técnicos del SENA, el cual permite fortalecer sus competencias laborales y ofrece oportunidades en el sector productivo del país. El Centro para el Desarrollo Tecnológico de la Construcción y la Industria (CDTCI) de la Regional Quindío, se encuentra articulado con 7 Instituciones Educativas (IE) del departamento del Quindío en los programas Técnico en Sistemas (TS) y Técnico en Mantenimiento de Equipos de Cómputo (TMEC). Estos programas tienen unas competencias técnicas en el área de redes de datos que requieren de unas actividades en implementación de cableado de estructurado, configuración y gestión de equipos de interconexión y seguridad, las cuales no se realizan debido a la falta de infraestructura, materiales, herramientas y equipos en las IE. Adicionalmente, las redes de datos de estas no pueden usarse con fines prácticos ya que tienen unas restricciones en su acceso. Por lo anterior, se requiere que los instructores del SENA, lleven a las IE los equipos, herramientas y materiales de formación para poder realizar las prácticas, opción que en muchas ocasiones no es la mejor debido al difícil transporte de estos y por seguridad. Por tal motivo se ha diseñado un entrenador modular que permita ser desensamblado y ensamblado con facilidad para su fácil transporte en donde se pueda implementar cableado estructurado y prácticas de configuración y administración de redes de datos.