Examinando por Tipo de Material "Informe de gestión"
Resultados por página
Opciones de clasificación
-
DocumentoDesarrollo del producto mínimo viable para un software(Universidad Tecnológica de Pereira, 2022) Hurtado Peña, Yuver Santiago ; Solartes Martinez, Roberto GuillermoDesarrollo del producto mínimo viable de un software para uno de los clientes de la empresa Sunset Software House. El cual involucra las siguientes actividades claves para su desarrollo: 1. Capacitación en las tecnologías requeridas (Lenguajes de programación, gestores de base de datos, etc). 2. Análisis de requisitos funcionales y no funcionales. 3. Análisis de software de arquitectura. 4. Codificación de cada uno de los módulos. 5. pruebas unitarias de software 6. Despliegue del producto mínimo viable, es decir, del software.
-
DocumentoEspecificación de requerimientos para el potal web para el control de entrada y salida de visitantes en el Hospital Universitario San Jorge de Pereira(Universidad Tecnológica de Pereira, 2021) Melo Díaz , Jose David ; Morales Gonzáles, Alvaro IgnacioEn las entidades prestadoras de servicios de salud en Colombia han tenido la necesidad de tener un control en el ingreso de las personas que llegan al lugar para visitar a los pacientes. Por el cual se ha tomado la entidad la E.S.E Hospital Universitario San Jorge de Pereira para el estudio, donde se han evidenciado problemas y necesidades que requieren atención con respecto a la gestión del ingreso y egreso a la entidad y que se requiere de una propuesta tecnológica que permita la atención y gestión de las personas que asisten a la visita. Para la recopilación de la información, se hace uso de técnicas e instrumentos como la entrevista, cuestionario y observación al personal del área de atención, personal del área de gestión informática y a la gestión del proceso del ingreso actual de la entidad. Se evidencia que dentro de los problemas y necesidades hay una gestión de ingreso manual en donde se trabaja en local en documentos digitales, estos se utilizan con información diaria que es descargada del sistema de la entidad; el sistema actual no permite identificar de una manera visible a los visitantes sino mediante una tarjeta que puede perderse durante la visita; la falsificación de la tarjeta de visita hace que algunas personas puedan ingresar sin requerir el ingreso siendo inseguro para el personal y pacientes que se encuentran dentro de la entidad.
-
DocumentoInnovación incremental del sistema integrado de gestión por medio de nuestra capacidad de digitalización(Universidad Tecnológica de Pereira, 2022) Marmolejo Calderon, Nestor Augusto ; Meneses Escobar, Carlos AugustoEl desarrollo de esta practica se fundamenta en conseguir la optimización de procesos, oportunidades de mejora en la gestión de información y mejorar la toma de decisiones, con el objetivo de fortalecer el SIG con agregación de valor a nuestra estrategia. Complementario a estos objetivos se crearon e implementaron soluciones que aportaron en la optimizacion de procesos pertenecientes a otras areas utilizando el mismo entorno y herramientas para el desarrollo de aplicaciones, tableros de Buisness Inteligence, portales y robots.
-
DocumentoPráctica empresarial (Analista de Calidad)(Universidad Tecnológica de Pereira, 2022) Quitumbo Santa, Luz Adriana ; Meneses Escobar, Carlos AugustoLa empresa Sisfo.EXE Soluciones Informáticas , se encuentra ubicada en la Carrera 11 NO. 48-170 SECTOR MARAYA. Pereira, Risaralda. La práctica empresarial se desarrolló en la modalidad presencial, el cargo ejercido fue como practicante de soporte técnico, el objetivo de la practica era desarrollar un proyecto donde involucrara las diferentes pruebas automatizadas, que se le pudieran hacer al software de la empresa, en los primeros dos meses fue enfocado a la investigación de los diferentes tipos de pruebas y las herramientas con las que se podrían realizar las pruebas, alguna de las pautas que la empresa indico para este proyecto fue que las herramientas que se implementaran para realizar las pruebas debían ser de software libre y que fuera fácil de manejar por cualquier persona, sin mayor conocimiento en programación. Después de esos dos meses de investigación y de tener varias opciones de herramientas, se dio inicio a probar cada herramienta. La primera fue Katalon Studio, en su versión community. Esta sirve para la grabación de pruebas automatizadas para Escritorio Y Web. Se empezó por las de Web, al inicio hubo varios inconvenientes dado que no se encuentra mucha información para esta herramienta, el proceso de grabación se empezó para el entorno de pruebas en la página de la “secretaria de salud de Pereira” y en sus diferentes módulos. Se ejecutaron los Scripts tanto en la página de pruebas como en la real, encontrando algunos bugs, los cuales se les mostró al área de soporte.
-
DocumentoPráctica empresarial enfocada al desarrollo módulos de data visualization(Universidad Tecnológica de Pereira, 2021) Aguirre Espinosa, Nicolás ; Molina Cabrera, AlexanderEl presente documento tiene como objetivo documentar el proceso realizado durante la realización de las prácticas empresariales llevadas a cabo en la Facultad de Ingenierías de la Universidad Tecnológica de Pereira, la cual tuvo una duración de 5 meses, en los cuales se desarrollaron módulos de Data Visualization, enfocados al análisis de la deserción y tendencias poblacionales de la facultad a partir del año 2010 al presente. Los módulos mencionados anteriormente, sirvieron como base para el desarrolló de un dashboard o tablero de mando, que se dividió en dos partes principales, el frontend y el backend; React y Django fueron los framework seleccionados, cada uno por sus características específicas que cumplían con los requisitos del proyecto.
-
DocumentoPráctica universitaria (Analista de Calidad)(Universidad Tecnológica de Pereira, 2022) Meneses Escobar, Carlos AugustoLa empresa INDRA SISTEMAS S.A, se encuentra ubicada en la Cra. 17 #12-124, Pereira, Risaralda, la práctica empresarial se desarrolló en modalidad virtual, el cargo ejercido fue como analista de calidad, el cual fue ejercido en dos proyectos del Banco de la república denominados proyectos Cattleya y Depei, el area de calidad pretende asegurar que el producto o software funcione de manera óptima y correcta antes de ser entregada al cliente final, el proceso de practica universitaria permitió ejercer funcionalidades tales como gestión de las herramientas internas de la empresa y del cliente, creación de manuales de usuario para ambos proyectos, análisis de defectos reportados por el banco en su primer ciclo de prueba, validación de defectos reportados por el usuario final en su segundo ciclo de prueba, cierre de defectos reportados, homologación de actores, proceso de pruebas para archivos masivos, pruebas para intermediarios de mercado cambiario en el proyecto Cattleya, creación de diseños de alto nivel para las funcionalidades “Consulta de saldos y consulta de y transacciones”, ejecución de pruebas de diseños de alto nivel, para funcionalidades del proyecto Cattleya, proceso de validación de casos de pruebas para las funcionalidades “Agentes, descuentos, plazos”, en el proyecto Depei, pruebas en los módulos “Registro, cancelación, sustitución de inversiones”, en el proyecto Cattleya, Pruebas ejecutadas en los módulos “ Gestión de depósitos, revisar operación cambiaria y documentación”, en el proyecto Depei, creación de diagramas de procesos de negocio y entrega de automatización de pruebas para el proyecto Cattleya y Depei
-
DocumentoProyecto final práctica empresarial (Analista de Calidad)(Universidad Tecnológica de Pereira, 2022) Villada Ortíz , Angie Paola ; Meneses Escobar , Carlos AugustoLa empresa INDRA SISTEMAS S.A, se encuentra ubicada en la Cra. 17 #12-124, Pereira, Risaralda, la práctica empresarial se desarrolló en modalidad virtual, el cargo ejercido fue como analista de calidad, el cual fue ejercido en dos proyectos del Banco de la república denominados proyectos Cattleya y Depei, el area de calidad pretende asegurar que el producto o software funcione de manera óptima y correcta antes de ser entregada al cliente final, el proceso de practica universitaria permitió ejercer funcionalidades tales como gestión de las herramientas internas de la empresa y del cliente, creación de manuales de usuario para ambos proyectos, análisis de defectos reportados por el banco en su primer ciclo de prueba, validación de defectos reportados por el usuario final en su segundo ciclo de prueba, cierre de defectos reportados, homologación de actores, proceso de pruebas para archivos masivos, pruebas para intermediarios de mercado cambiario en el proyecto Cattleya, creación de diseños de alto nivel para las funcionalidades “Consulta de saldos y consulta de y transacciones”, ejecución de pruebas de diseños de alto nivel, para funcionalidades del proyecto Cattleya, proceso de validación de casos de pruebas para las funcionalidades “Agentes, descuentos, plazos”, en el proyecto Depei, pruebas en los módulos “Registro, cancelación, sustitución de inversiones”, en el proyecto Cattleya, Pruebas ejecutadas en los módulos “ Gestión de depósitos, revisar operación cambiaria y documentación”, en el proyecto Depei, creación de diagramas de procesos de negocio y entrega de automatización de pruebas para el proyecto Cattleya y Depei.
-
DocumentoRebulú: la conversación en el acto performático para el rescate de saberes en Prácticas alimentarias del pacífico colombiano en una familia negra desplazada(Universidad Tecnológica de Pereira, 2023) Campaña Lloreda , Harold Luis ; Quintero Gómez, Héctor HernandoEl siguiente texto es resultado de una intervención performática que tenía como objetivo el rescate de saberes en prácticas alimentarias del Pacífico colombiano, por medio de la recreación de recetas, comprendiendo que el Pacífico colombiano es una región rica en diversidad cultural y natural, donde se han desarrollado diversas prácticas alimentarias que reflejan la identidad, la historia y el entorno de sus habitantes. Estas prácticas se basan en el aprovechamiento de los recursos locales, como el pescado, el plátano, el coco, el arroz y las frutas tropicales, así como en el uso de técnicas culinarias ancestrales, como el ahumado, el asado y el envuelto. Sin embargo, estas prácticas se encuentran amenazadas por factores como la globalización, la minería, el conflicto armado, la pobreza y el cambio climático, que afectan la disponibilidad y la calidad de los alimentos, así como la transmisión de los saberes tradicionales.