TRABAJOS DE GRADO
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando TRABAJOS DE GRADO por Tipo de Material "bachelorThesis"
Resultados por página
Opciones de clasificación
-
Documento3D como propuesta artística: “retrato”(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2015) Arroyave Salazar, Gersei ; Duque Guinard, Gabriel AlbertoEn interés de este proyecto tiene como propósito mostrar otros medios que permitan desarrollar la creatividad de cada uno de nosotros, llevando con ello a otros espacio como son los tecnológicos, el nuevo lienzo es la tecnología en las artes y eso permite que sea más asequible.
-
DocumentoA case study on the implementation of an early sequential bilingual methodology on three- to five-year-old children at a public early childhood development center in the city of Pereira(Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira, 2017) Durango Isaza, Diana Carolina ; Garzón Ríos, John Sebastián ; Rodríguez López, Ana Isabel ; Arias Castaño, Enrique DemesioEsta investigación surgió de la necesidad de consolidar una metodología bilingüe significativa para niños de tres a cinco años de edad, pertenecientes a niveles socioeconómicos bajos y que hacen parte del sistema de educación pública. El proyecto busca fortalecer el inglés y el español a través de una metodología bilingüe que proporcione a estos niños las mismas oportunidades que tienen los menores de estrato medio y alto. Este estudio tiene como objetivo implementar una metodología bilingüe secuencial temprana en un Centro de Desarrollo Infantil (CDI) público, y recolectar información de observaciones de clase, respuesta de los infantes, y percepciones de los educadores bilingües y de los padres de los niños que hicieron parte del proyecto, con el fin de contribuir a la modificación de la actual política bilingüe colombiana, de modo que incluya la primera infancia. Así mismo, se ofrecerá a los niños nuevas oportunidades para desarrollar habilidades cognitivas y neuronales que permitan maximizar su rendimiento académico durante los años escolares. Esta investigación cualitativa es un estudio de caso descriptivo financiado por la Universidad Tecnológica de Pereira, y fue implementado en un CDI en Pereira (Risaralda-Colombia) basado en una propuesta metodológica bilingüe presentadas por Rodao (2011) y Arias et al. (2015). Esta investigación detalla y sistematiza las técnicas metodológicas más predominantes utilizadas en la enseñanza del inglés en un CDI público e interpreta su efectividad basada en los datos recogidos en encuestas, entrevistas, observaciones y notas de campo, así como las percepciones de las profesoras de primera infancia, educadores bilingües, investigadores, y padres acerca de la implementación.
-
DocumentoA description of teachers' corrective feedback implementation in the speaking skill at an English institute(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2013) Blandón Rivera, Mariana ; Franco Orrego, Gloria MaríaEste estudio de investigación presenta un marco teórico, describiendo y analizando la implementación de los diferentes tipos de retroalimentación correctiva llevada a cabo por profesores en las clases mientras los estudiantes desarrollan su habilidad de habla. El análisis de los datos implica 7 clases de 50 minutos, una clase a la semana en un instituto de Inglés. Tres maestros fueron observados en diferentes clases de conversación. Se realizó una entrevista y un cuestionario a los maestros al final del estudio. Los resultados indicaron que los maestros implementaron siete tipos de retroalimentación correctiva: explicit, implicit, recast, clarification, metalinguistic, clarification clue, y repetition. Recast fue el más implementado por los profesores por encima de los otros tipos de retroalimentación correctiva, y repetition fue el menos implementado por los profesores. Este estudio destaca la implementación de retroalimentación correctiva en las estructuras gramaticales de los estudiantes.
-
DocumentoA professional development program in Jaime Salazar Robledo school through pondering upon content and language integrated learning(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2013) Mejía Corrales, Ana María ; Velásquez Hoyos, Angela PatriciaEl objetivo de este proyecto de investigación fue analizar el proceso del desarrollo profesional de los participantes a través de la reflexión y la práctica constante con respecto a la implementación de lecciones de lenguaje y contenido integrados. El enfoque estaba basado en el desarrollo profesional de los docentes, los cuales pertenecían a un colegio público en Pereira, Colombia. El proyecto tuvo como objetivo conocer las percepciones de los docentes sobre las metodologías utilizadas durante las implementaciones, así como sus experiencias como aprendices del idioma en el programa de desarrollo profesional. Los resultados de este estudio muestran aquellos docentes fueron capaces de ir a través de un ciclo constante en el que la práctica y la reflexión se encontraban, y así, ellos pudieron mejorar la manera en que implementaban las lecciones con el lenguaje y contenido integrados. Además, durante el programa de desarrollo profesional, los docentes desarrollaron una habilidad de trabajo colaborativo con el cual fueron capaces de implementar lecciones similares y reflexionar sobre los resultados. Finalmente, ellos compartieron sus percepciones acerca de cómo el programa de desarrollo profesional les ayudo a crecer como profesionales y aprendices de la lengua inglesa Para concluir, es necesario resaltar que para los docentes, el ciclo de reflexión fue crucial para crecer profesionalmente, y para mejorar la implementación de las clases de lenguaje y contenido integrados en el colegio donde laboran, teniendo en cuenta sus propias perspectivas durante el programa. Por lo tanto, hay una necesidad de continuidad con este programa para fortalecer el ciclo antes mencionado y para tener como resultado final el nivel que se espera con respecto al desarrollo profesional y las implementaciones teniendo en cuenta que son un proceso el cual los profesores llevaron a cabo aplicando contenido de otras áreas del conocimiento en las clases de inglés que conlleva a una reflexión posterior a este.
-
DocumentoA professional development program in the public school Hugo Angel Jaramillo through pondering upon content and language integrated learning(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2013) Vargas Londoño, Mayra Alejandra ; Torres Valencia, Radharani ; Gallego Sabogal, Yuri DanielaEl objetivo de este proyecto de investigación fue analizar el proceso del desarrollo profesional de los participantes a través de la reflexión y la práctica constante con respecto a la implementación de lecciones de lenguaje y contenido integrados. El enfoque estaba basado en el desarrollo profesional de los docentes, los cuales pertenecían a un colegio público en Pereira, Colombia. El proyecto tuvo como objetivo conocer las percepciones de los docentes sobre las metodologías utilizadas durante las implementaciones, así como sus experiencias como aprendices del idioma en el programa de desarrollo profesional. Los resultados de este estudio muestran que aquellos docentes fueron capaces de ir a través de un ciclo constante en el que la práctica y la reflexión se encontraban, y así, ellos pudieron mejorar la manera en que implementaban las lecciones con el lenguaje y contenido integrados. Además, durante el programa de desarrollo profesional, los docentes desarrollaron una habilidad de trabajo colaborativo con el cual fueron capaces de implementar lecciones similares y reflexionar sobre los resultados. Finalmente, ellos compartieron sus percepciones acerca de cómo el programa de desarrollo profesional les ayudo a crecer como profesionales y aprendices de la lengua inglesa Para concluir, es necesario resaltar que para los docentes, el ciclo de reflexión fue crucial para crecer profesionalmente, y para mejorar la implementación de las clases de lenguaje y contenido integrados en el colegio, teniendo en cuenta sus propias perspectivas durante el programa. Por lo tanto, hay una necesidad de continuidad con este programa para fortalecer el ciclo antes mencionado y para tener como resultado final el nivel que se espera con respecto al desarrollo profesional y las implementaciones teniendo en cuenta que son un proceso el cual los profesores llevaron a cabo aplicando contenido de otras áreas del conocimiento en las clases de inglés que conlleva a una reflexión posterior a este.
-
DocumentoABChild paternity guide(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2016) Galeano Monsalve, Carolina ; Gamboa Hinestroza, Sonia Patricia ; Solarte Martínez, Guillermo RobertoSe vive en una época en la cual la tecnología y el uso de las Tic's se ha convertido en una herramienta primordial por esto se diseñará la aplicación ABChild Paternity Guide para proporcionar información de desarrollo del bebé de acuerdo a su edad, tips de cuidado básicos de la primera infancia, sistema de lectura RSS, opciones de llamadas a centro médicos o familiares en caso de emergencia, tendrá sistema de localización y acceso a mapas de la ciudad donde se encuentra el usuario, para así saber la ubicación de los sitios de interés, como por ejemplo los centros de salud más cercanos, de la ciudad en que se encuentre. Y se concentrará en la elaboración de un proyecto totalmente operativo y eficiente y el manual de usuario. El propósito fundamental de este proyecto es completar la funcionalidad del sistema, clarificando los requerimientos necesarios. Este documento muestra el análisis y uso de una arquitectura empleada en una aplicación del campo de la salud que está destinada al cuidado de los niños en sus primeros meses de vida, logrando hacer más fácil la vida de los padres primerizos, familiares o cualquier persona que tenga un bebé a su cuidado. Ya en casa, siempre se tiene incertidumbre e inseguridad como padres primerizos y se dan cuenta de que no se tiene ni idea de lo que hay que hacer, enfrentándose a una situación de desconocimientos en el proceso para el cuidado de una forma apropiada. El utilizar una guía de recomendaciones puede ayudar a los padres primerizos a sentirse seguros sobre el tipo de cuidados que requiere un recién nacido en un abrir y cerrar de ojos.
-
DocumentoAbordaje de la relación ciberespacio - construcción de ciudadanía: hacia un enfoque desde la comunicación educativa(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2011) Bernal Franco, John Sebastián ; Bermeo González, Lizeth Dayhan ; Betancurth Becerra, Carlos MarioLa presente investigación aborda el tema de las tecnologías de la información y la comunicación desde un enfoque educativo, centrándose en la participación de las personas en un medio de comunicación, como lo son las páginas Web de Semana y El Espectador; para de allí develar posibles conceptos de ciudadanía emergentes del ciberespacio. En este sentido, la investigación utiliza una metodología de análisis textual llamada Análisis de Contenido, con el fin de interpretar los hallazgos fruto de este proceso a la luz de la propuesta antropológica que hace Pierre Levy de la inteligencia colectiva y de ¿qué es lo virtual? Para ello, se apuesta por interpretar los datos construidos a través de la construcción de un modelo que permita hablar de la realidad compleja que encierra a la investigación, para en últimas dar algunos interrogantes sobre lo que se viene en el campo de los estudios sociales en las TIC`s y cómo el Licenciado en comunicación e informática educativas esta llamado a ser parte de este proceso que empieza a gestarse.
-
DocumentoAbordaje teórico y práctico de una estrategia didáctica en el área de emprendimiento para el fortalecimiento de conceptos por medio de las TIC en los grados 10 del Instituto Estrada de Marsella(Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira, 2020) Osorio, Brandon Steven ; Torres, María Camila ; Agudelo Vergara, Andrés CamiloActualmente no existe ningún ámbito de la sociedad donde no se encuentren las TIC: en el hogar, los colegios, el trabajo, etc. Del mismo modo que la invención de la escritura, la imprenta o la televisión fueron las bases de las prácticas sociales y del desarrollo humano, en las TIC se aprecian nuevas formas de trabajar, comunicarse, aprender y enseñar. La educación debe ajustarse y dar respuestas a las necesidades de cambio de la sociedad. La formación en los contextos educativos no puede desligarse del uso de las TIC, ya que cada vez son más asequibles para el educando...
-
DocumentoEl abrazo de las cuatro lunas(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2015) Arango Peña, Lina Marcela ; Duque Guinard, Gabriel AlbertoSe proyecta realizar un proceso escultórico titulado El abrazo de las cuatro lunas, el cual busca destacar los procesos cíclicos femeninos y su relación con el concepto de Vida- muerte- vida que se observa en la naturaleza con sus estaciones climáticas y la luna a través de las facetas en que se nos presenta cada mes (luna creciente, luna llena, luna menguante y luna oscura) como metáfora de renovación en la mujer.
-
DocumentoAbsentismo escolar en la Institución Educativa Nuestra Señora de Guadalupe jornada nocturna(Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira, 2019) Pescador Bañol, Cristina ; Escobar Vekeman, Cecilia LucaEl presente informe es muestra de la observación e intervención en el aula, donde las relaciones entre pares evidencian ambientes desfavorables, que provocan inseguridad físico – emocional, y malestar entre los actores de la Institución Educativa Nuestra Señora de Guadalupe (jornada nocturna). Se resaltan problemáticas familiares, políticas, sociales y culturales que se relacionan con las dinámicas presentadas en el aula y fuera de ella. Mediante argumentos teóricos se exponen causas y factores que sustentan las ausencias escolares. Por otra parte se presentan datos de investigaciones en temas de clima y conflicto escolar que, han logrado determinar cómo estos dos factores y sus principales características han llevado al absentismo escolar; resaltando el papel del docente como figura representativa de la educación, para intervenir en las diferentes manifestaciones que generan conflicto. Finalmente, las ideas expuestas se resumen en los principios de política educativa, que buscan atender y cubrir las necesidades de jóvenes y adultos mayores, que pretenden mejorar las condiciones en el aula y, por ende, en el sistema educativo. En relación al tema se citan los principios: cobertura, calidad y la eficiencia, con alta pertinencia y oportunidad. Los cuales son garantes del derecho a la educación en Colombia.
-
DocumentoAbsorción de mercurio en aguas contaminadas mediante biocarbón de madera y pvc, bajo el paradigma de la economía circular(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2020) Ballares Zapata, Andrés Mauricio ; Rodríguez, José AlexanderEn la actualidad unos de los mayores problemas ambientales con los que se cuentan, es la contaminación de residuos solidos generados por los diferentes sectores industriales, y la contaminación por parte de sustancias toxicas como lo son los metales pesados dispuestos en las diferentes fuentes hídricas. Una alternativa de solución a dichas dificultades es el uso de biocarbón, un compuesto de origen orgánicos y no orgánico producido a partir de un proceso de pirolisis, este compuesto sirve como enmienda para la contaminación por parte de los metales pesados además de ser producido a partir de residuos sólidos. Debido a la gran diversificación en este compuesto y a los diferentes materiales utilizados para su producción se postula, Estimar la factibilidad técnica y económica de la matriz de biocarbón de la mezcla de madera y PVC, en adsorber y remover mercurio de aguas con historial de contaminación con mercurio.
-
DocumentoAbyecciones(Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira, 2018) Marmolejo López, Juan Sebastián ; Ayala Valero, Carlos AlbertoEl presente trabajo de grado consiste en una autoreflexion y juicio del desarrollo de obra presentado por el estudiante aspirante al grado de licenciado en artes visuales Juan Sebastían Marmolejo López, el escrito se estructura en cuatro capítulos En el primer capítulo, se Indaga sobre la autorreferencia entendida como una temática de extracción simbólica que afecta la producción artística. La autorreferencia no se trata de estudiar el YO-EGO, sino identificar una determinada historia vivencial personal (experiencia estética) proceso de análisis desde lo sensible de una afectación producida por el entorno, contexto, situación del individuo. Buscando hacer objetivo lo que es subjetivo desde una postura de reflexión crítica, esto apoyado en los aportes teóricos del filosofo aleman Peter Sloterdik (sin salvación, Tras las huellas de Heidegger,2011).
-
DocumentoAcceso, permanencia y desarrollo profesional de seis mujeres que ingresaron a la educación superior y fueron parte de la historia de la universidad Tecnológica de Pereira: décadas 1970 y 1980(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2014) Agudelo García, Lina Marcela ; Moreno Ramírez, Claudia PatriciaCon el fin de evidenciar y analizar posibles barreras sociales, culturales y políticas, a partir de las voces de mujeres que entretejen sus relaciones laborales y/o educativas dentro del escenario de educación superior, y aportar desde el discurso de género, al desarrollo institucional, a través de la formulación de una política de inclusión y equidad de género en la Universidad Tecnológica de Pereira. Las universidades públicas de Colombia no han consolidado una política de inclusión y equidad de género, a pesar de los múltiples intentos del Estado colombiano por ampliar la protección para las mujeres en materia de derechos sociales, culturales, políticos y económicos. Lo cual ha dificultado las investigaciones sobre este tema, al disuadir la búsqueda de solución desde la academia, para diferentes problemáticas sociales que hoy enfrenta el sexo femenino. Por tal motivo este proyecto de investigación se lleva a cabo con el propósito de obtener insumos que con lleven a la comprensión de las problemáticas académicas para avanzar en la formulación de una política de inclusión y de equidad de género al interior de las universidades públicas, además de aportar a la construcción de la historia de la Universidad Tecnológica de Pereira, desde el discurso de género para contribuir al desarrollo institucional.
-
DocumentoAcciones administrativas para la reglamentación de corrientes de agua en el departamento de Risaralda - estudio de caso: Rio Cestillal(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2009) García Serna, María IsabelEl presente estudio se basa en el análisis y comprensión de la reglamentación de corrientes de agua como instrumento que permite adelantar las diferentes actividades asociadas con la Gestión Integral del Recurso Hídrico (GIRH). Como estudio de caso, se propone estudiar la cuenca del Río Cestillal, debido a que es la segunda cuenca en proceso de reglamentación en el Departamento de Risaralda y a través de su estudio técnico relacionado con la oferta y la demanda hídrica, se pueden conocer y comprender los factores deficitarios con respecto a las demandas que se ejercen sobre ella, los conflictos de escasez del recurso principalmente en épocas de verano y las implicaciones en el caudal ecológico necesario para el sostenimiento de los ecosistemas. Las Autoridades Ambientales son las entidades responsables de reglamentar las corrientes de agua, definiendo una distribución de caudales entre los diferentes usos actuales y potenciales, para así minimizar o evitar conflictos por desabastecimiento del recurso. En este sentido el primer objetivo de este trabajo establece cuales son los procedimientos que se deben llevar a cabo al momento de implementar el instrumento de reglamentación de corrientes de agua, todo esto con el fin de brindar una mejor comprensión principalmente a las Corporaciones AutónomasRegionales las cuales tienen como función garantizar una eficiente administración del uso del agua, optimizando los recursos humanos y físicos. Establecer los procedimientos requeridos para la reglamentación de corrientes de agua va a permitir una eficiente administración, control y vigilancia del recurso, además conocer sus condiciones actuales y futuras de oferta y demanda y evitar conflictos entre usuarios por el acceso al recurso. Como segundo objetivo se aplica la metodología de transposición de caudales a la cuenca del Río Cestillal, para plantear a partir del estudio técnico relacionado con la oferta y demanda hídrica las limitaciones, lineamientos y estrategias.
-
DocumentoAcciones básicas y realimentación de estados auto-sintonizados para controlar sistemas físicos implementados con el Mindstorm NXT 2.0(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2016) Castro, Lorena ; Correa Moncada, Paola Alexandra ; Giraldo Buitrago, DidierEn los sectores como la industria o la sociedad en común se presentan de manera recurrente todo tipo de procesos que implican el control de un conjunto de variables en el mundo físico, como temperaturas, presiones, distancias, tensiones, posiciones angulares, entre muchas otras, lo cual exige entonces un tratamiento más a fondo de los temas relacionados con la teoría de control y sus posibles aplicaciones prácticas. Durante mucho tiempo, la educación en control se ha centrado en la enseñanza de los conceptos teóricos y recientemente se presentan simulaciones con ayuda de software especializado (Matlab, LabVIEW, SCADA, etc). Sin embargo esta teoría requiere un esfuerzo intelectual considerable, que en caso de no verse reflejado en ejercicios prácticos, puede disminuir considerablemente la apropiación del conocimiento por parte de los estudiantes en esta área, es decir, la contextualización del problema de control. Se hace entonces muy importante la implementación física basadas en técnicas clásicas de control, con un ideal en el que se pueda contar con características como la flexibilidad de construcción, la facilidad en la implementación de estrategias de control y el bajo costo de sus componentes. El propósito principal de la aplicación de este proyecto es que el estudiante emplee diferentes metodologías de programación sobre un dispositivo físico y que observe lo que ocurre cuando este interactúa con el mundo real. A partir de dispositivos de Lego Mindstorms NXT 2.0, el estudiante puede solucionar problemas de diversa índole, algunos de los cuales ya se han resuelto de forma teórica, con ello se pretende aumentar la comprensión de las asignatura de Control y la motivación de los alumnos en el aprendizaje de la misma mediante una aplicación práctica.
-
DocumentoAcciones culturales y gastronómicas de "Kava restaurante - café - bar temático" para generar bienestar social y disminuir los conflictos en personas mayores de 18 años en la ciudad de Pereira.(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2020) Agudelo Jaramillo, María Salome ; Arango Zapata, María MónicaEn este documento contiene la información recolectada en el desarrollo de la investigación de mercados cuyo objetivo es generar una propuesta de bienestar social que impacte en la disminución de conflictos enmarcados en la situación económica, política y social del país. Se pretende combinar el concepto de cultura y gastronomía de tal forma que influya en la disminución de la generación de conflictos; abordándolo desde la óptica del desarrollo humano y la investigación de mercados con el fin de identificar necesidades y generar propuestas de bienestar social e innovación en el área de investigación...
-
DocumentoAcciones para abordar problemas ambientales locales en algunas veredas del Municipio de Alcalá - Valle del Cauca(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2008) Giraldo Britto, Johanna ; Hernández Reyes, Claudia MilenaEn cinco veredas del municipio de Alcalá, Valle del Cauca se realizó un estudio sobre problemas ambientales locales con la participación de estudiantes, docentes, campesinos, y representantes institucionales; para esto se utilizó la metodología de P.B Checkland que permitió analizar la relación de los actores involucrados con los problemas ambientales, la cual busco identificar y articular los procesos comunitarios, escolares e institucionales para la generación de alternativas de manejo del entorno a través de cambios sistémicamente deseables y culturalmente factibles. Se encontraron problemas específicos y generales, los cuales no han sido abordados en proyectos escolares y las propuestas institucionales han sido generalistas y de carácter intervencionista sin generar espacios de cooperación comunitaria, por lo que éstas no han tenido continuidad. En las escuelas el concepto de ambiente se asoció con el enfoque natural, las actividades académicas se presentaron de manera descontextualizada frente a la dinámica rural, el tema de la huerta escolar predominó en el proyecto ambiental de las escuelas y en la elaboración no se tuvo en cuenta la participación comunitaria e institucional. Las acciones propuestas intentaron abordar problemas ambientales generalizados y puntuales a través del diseño de proyectos, en los cuales los componentes comunitario, educativo e institucional fueron involucrados para iniciar procesos de reconocimiento acerca de las dinámicas de las veredas y la articulación entre estos elementos que faciliten el manejo integral del entorno.
-
DocumentoAcciones para el mejoramiento continuo del sistema de Gestión ambiental (SGA) NTC- ISO 14001:2004 en la Empresa de Energía de Pereira (EEP) S.A. E.S.P.(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2009) Gómez Cardenas, Sandra MilenaLa empresa es la unidad básica del desarrollo económico y una pieza clave en el avance hacia el desarrollo sostenible. Por ello, aceptar que la protección y conservación del medio ambiente forma parte de su estrategia corporativa constituye una responsabilidad social y una apuesta por la sostenibilidad. A través del desarrollo de políticas preventivas, metodologías y sistemas de gestión, la empresa orienta sus procesos, instalaciones, productos o servicios a minimizar los impactos medioambientales y como consecuencia de ello, aumenta sus niveles de competitividad, genera beneficios y nuevas oportunidades de negocio. La Empresa de Energía de Pereira (EEP) S.A. E.S.P. en su afán por querer optimizar sus procesos de una manera más integral, empezó a finales del año 2007 el proceso de implementar el Sistema de Gestión Ambiental (SGA) bajo los requisitos de la NTC ¿ ISO 14001:2004, la cual es la única certificable. Este es el segundo paso que ha dado la Organización para obtener un Sistema de Gestión Integral y es un paso seguro para obtener grandes beneficios tanto económicos como sociales. En el transcurso de este trabajo se mostrará el desarrollo que ha tenido el Sistema, dando a conocer los resultados que se obtuvieron durante las visitas técnicas y en el cumplimiento de cada uno de los requisitos de la norma, para finalmente identificar opciones de mejoramiento para el SGA. Como primer punto se encuentra el problema de investigación ¿ gestión, en el cual se describe la necesidad de proponer acciones y opciones de mejoramiento para el SGA y su respectivo mantenimiento luego de que se haya finalizado su implementación. Como segundo punto se presenta la justificación, donde se muestran los motivos por los cuales se desarrolla este trabajo que en primer lugar corresponde a aplicar los conocimientos adquiridos durante la carrera de pregrado de Administración del Medio Ambiente con el fin de identificar una problemática y dar una posible solución.
-
DocumentoAcciones para el mejoramiento del sistema de gestión ambiental del municipio de La Virginia, Risaralda(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2011) Valdés Medina, Ana MilenaEl establecimiento del sistema de gestión ambiental municipal, debe funcionar de manera tal que las actividades que realice el gobierno en materia de planificación del desarrollo regional, urbano y rural, prestación de servicios públicos, construcción de obras públicas, administración ambiental , control sanitario, educación y cultura ciudadana, prevención y mitigación de impactos, riesgos y conflictos ambientales sean concurrentes, coordinados y armónicos con los objetivos de la política ambiental y con los objetivos del Sistema Nacional Ambiental SINA En el municipio de La Virginia se cuenta con un Sistema de Gestión Ambiental adoptado mediante Acuerdo Municipal 019 de 2007, con su correspondiente Agenda Ambiental Municipal en proceso de implementación , ajuste y monitoreo ; además de tener en funcionamiento una Unidad de Gestión Ambiental Municipal- UGAM, creada a través del Decreto Municipal No. 119 de 2007. No obstante dentro de una filosofía de mejoramiento continuo de procesos y estrategias de gestión ambiental municipal, se hace necesario revisar los alcances actuales operacionales del sistema, no solo en relación con los elementos antes mencionados, si no también teniendo en cuenta otros esenciales en el sistema como los instrumentos de planificación ambiental local , los espacios o consejos y comités ambientales de apoyo al SIGAM; la gestión de la información municipal basada en indicadores y datos espaciales y en general aspectos claves para la consolidación del SIGAM , tales como la adecuación de competencias y procesos internos , la formación del talento humano responsable de asuntos ambientales locales, y la co-financiación permanente de la política ambiental de desarrollo municipal.
-
DocumentoAcciones para la gestión local del recurso hídrico en la Microcuenca Los Ángeles de Alcalá, Valle del Cauca(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2009) Celis Gil, Liliana VanessaEn el municipio de Alcalá, Valle del cauca, se evaluó la calidad biológica del agua con macroinvertebrados acuáticos, para dos temporadas de muestreo (sequía y lluvias) en cinco estaciones de la microcuenca Los Ángeles. La calidad del agua fue estudiada utilizando el índice BMWP adaptado para Colombia; además se registraron las áreas de protección y se realizó Análisis de Componentes Principales (ACP) para buscar relaciones entre macroinvertebrados acuáticos y características del entorno de las estaciones de muestreo. También a partir del diálogo con los pobladores locales se analizaron las motivaciones, percepciones y se concertaron algunas propuestas de acciones para la gestión de la microcuenca. En las cinco estaciones muestreadas se obtuvieron valores del índice equivalentes a buena calidad biológica; sin embargo en la temporada de lluvias se observaron cambios, debido a la disminución de los macroinvertebrados en los sitios donde la protección inmediata fue distinta de relicto de selva (Estaciones La Polonia y La Floresta). También se encontró que las estaciones protegidas por relicto de selva en el lugar de muestreo, presentaron mejores condiciones ecológicas en las dos temporadas por la dominancia de organismos sensibles; mientras en las estaciones con otros sistemas de protección, predominaron los acroinvertebrados de familias algo tolerantes a la contaminación. La bioindicación con macroinvertebrados acuáticos y la aplicación de metodologías participativas, permitió el reconocimiento del saber local asociado con la biodiversidad del agua, la historia de los procesos de transformación del paisaje, y la problemática del recurso hídrico; facilitando la formulación de acciones para el mejoramiento del sistema territorial.