TRABAJOS DE GRADO
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando TRABAJOS DE GRADO por Tipo de Material "Ensayo"
Resultados por página
Opciones de clasificación
-
DocumentoAlcances y limitaciones de las clases no presenciales mediadas por las TIC en periodo de aislamiento social(Universidad Tecnológica de Pereira, 2020) Rojas Acosta, Stephanny Paola ; Hurtado Loaiza, Claudia VivianaColombia, colocan a la población en aislamiento social obligatorio decretando también las clases virtuales para todas las instituciones educativas, enviando a los estudiantes a sus casas, entre ellos a los estudiantes de grado 1º F de la sede Rufino José Cuervo en Dosquebradas. Esto como acción preventiva del Estado ante la declarada pandemia a nivel mundial. Si bien, los ambientes educativos de hoy son los entornos próximos de los estudiantes; las familias y la casa. Por consiguiente se presenta nuevos retos, nuevas tareas como también dificultades para llevar a cabo los procesos de aprendizaje. Es posible crear ambientes de aprendizaje desde la virtualidad en los entornos próximos de los estudiantes, a partir del diseño de actividades contextualizadas y elaboración de herramientas didácticas con base en enfoques metodológicos pertinentes. No obstante, esto no sucede en los procesos de todos los estudiantes que por ausencia de conectividad los coloca en una situación de desventaja. En definitiva la educación mediada por las TIC y las clases en casa no incluye a todos los estudiantes y esta es la forma concreta en que influyen en la construcción de ambientes de aprendizaje significativo en los estudiantes durante el periodo de contingencia y no solo por los retos que respecta a los sujetos que enseñan sino también por las limitaciones que presentan los sujetos que aprenden y esto se debe tener siempre presente.
-
DocumentoInclusión en escuela nueva, desde la mirada de una etnoeducadora(Universidad Tecnológica de Pereira, 2020) Gañán Trejos , Sofía Lorena ; Hurtado Loaiza , Claudia VivianaEl presente trabajo da cuenta de la reflexión y profundización que surge de la experiencia vivida en práctica de extensión académica realizada en la Institución Educativa Combia Pereira - sede la Renta, la cual se encuentra ubicada en la vereda La Renta y pertenece al corregimiento de Combia baja en Pereira, Risaralda. Esta institución educativa cuenta con una población con diversas necesidades en especial de tipo académico y en esta se encontró el trabajo realizado con niños con capacidades diversas reportados en el Plan Individualizado de Ajustes Razonables PIAR, por consiguiente este estudio se orienta a describir como se articula la educación inclusiva en un escenario rural con modelo de escuela como lo es la institución educativa Combia Pereira - sede la Renta. Si bien la inclusión es un término que se ha ido modificando con el paso de los años actualmente se ve la importancia del uso de este en el sistema educativo, dado que el modelo escuela nueva es un modelo educativo flexible el cual busca caracterizar a las poblaciones que por distintas condiciones se encuentran por fuera del sistema educativo y garantizar así el derecho fundamental a la educación de toda la población, se da la oportunidad de la realización de este proyecto, ya que este trabajo como se mencionó anteriormente se orientó a describir como se da la articulación de un modelo educativo flexible como les escuela nueva con la educación inclusiva, demostrar cómo se están dando los procesos de inclusión con los niños que están reportados en el PIAR, pues si bien Escuela nueva es un modelo educativo que por sí mismo presenta una propuesta de educación formal inclusiva, ya que permite la atención a poblaciones rurales, algunas veces alejadas y limitadas, que por sus mismas condiciones no pueden acceder al sistema de educación tradicional.
-
DocumentoUna mirada a la educación inclusiva en la institución educativa Alfonso López Pumarejo, desde los entornos virtuales en tiempos de pandemia(Universidad Tecnológica de Pereira, 2020) Aponte Giraldo , Valentina ; Hurtado Loaiza , Claudia VivianaEste ejercicio de reflexión se desarrolló en la sede John F. Kennedy del municipio de Cartago Valle del cauca con los estudiantes de grado 6°. El centro de interés de este ejercicio es el quehacer docente de la profesora titular del área de ciencias sociales y la practicante de la Universidad Tecnológica de Pereira enmarcado en el uso de las herramientas tecnológicas, como alternativa de continuidad de los procesos educativos en medio de la crisis mundial causada por la propagación del Covid-19. Para este fin, se realizó una descripción y análisis del quehacer docente desempeñado por la profesora tutora y por la practicante, y la identificación de las adaptaciones realizadas a las funciones de los educadores. El rol que han desempeñado históricamente los docentes en este país, han marcado las dinámicas sociales futuras, ya que son ellos los encargados de la formación académica, humana e integral de cada una de las personas que transitan por sus aulas, de los procesos de enseñanza-aprendizaje, y de las orientaciones y guías que de manera permanente brindan los educadores a sus educandos. Ser conscientes de la gran responsabilidad que llevan los docentes a su cargo en la sociedad, permitirá valorar y reconocer mucho más la labor titánica de estos héroes, que hacen de este país, una nación menos ignorante y por el contrario más educada y crítica ante cualquier situación social que se presenta en el día a día.
-
DocumentoRealidad y mundo escolar(Universidad Tecnológica de Pereira, 2021) Jiménez Acosta , Anyi Celeny ; Serna Álzate , Irma LucíaEn este trabajo se plantea una mirada reflexiva que se fue consolidando a partir del seminario especializado para optar al título de licenciada en Etnoeducación, creándose así unas posturas hacia lo que significa el universo escolar, del cómo se construye las dinámicas de encuentro con el otro, creándose un espacio de interrelaciones entre las diversidades existentes de los estudiantes y docentes durante una constancia en el tiempo que se vuelve parte de la vida cotidiana, precisándose así lo que es el estar y ser parte de una institución educativa. La cual está permeada de unas formas de organización y planificación que establece el qué, para qué, por qué y el cómo se deben dar los procesos de enseñanza – aprendizaje; en la que ayuda a determinar un reconocimiento y colocando el accionar según los contextos, realidades, historias y necesidades sociales. Por ende, es importante el desarrollo de las didácticas reflexivas en un universo escolar que recibe las diversidades, ya que complementa de manera adecuada su proceso educativo, por medio de unas didácticas que generan saberes y que dan respuestas necesarias a sus propios universos sociales.