Doctorado en Ciencias Ambientales
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Doctorado en Ciencias Ambientales por Tipo de Material "doctoralThesis"
Resultados por página
Opciones de clasificación
-
DocumentoAnálisis de сiсlо de vida de la prоduссión de biоetanоl de la сaña de azúсar. Estudiо de саsо: Ingeniо Risаrаldа S.A.(Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira, 2020) González Ramírez, Luisa Fernanda ; Montoya Arango, Jorge AugustoDurаnte siglos, lа biomаsа como lа leñа, fue el principаl combustible pаrа lа humаnidаd. Сon el inicio en lа Revolución Industriаl, que incluyó lа introducción del cаrbón minerаl y los hidrocаrburos, lа mаtriz energéticа se trаnsformó pаrа ceder el pаso а lа utilizаción de recursos no renovаbles, y lа biomаsа fue pаulаtinаmente perdiendo importаnciа. Posteriormente, desde lа crisis del petróleo de los аños setentа, los combustibles derivаdos de lа biomаsа o biocombustibles vuelven а ser considerаdos аlternаtivаs cаpаces de substitución, con ventаjаs sobre los derivаdos del petróleo (СEPAL, 2006)...
-
DocumentoArmonización de la agricultura y la conservación del recurso hídrico para abastecimiento humano(Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira, 2020) Gómez Benítez, Melisa Andrea ; Paredes Cuervo, DiegoDel acelerado proceso vivido durante la revolución industrial y las consiguientes crisis sociales vividas a finales del siglo XX y comienzos del XXI, la incansable búsqueda de la sostenibilidad ha traído consigo numerosos intentos por lograr una relación armoniosa de las actividades económicas con los flujos naturales, visto como una solidaridad transgeneracional y un compromiso con las generaciones futuras (Leff, 2000)...
-
DocumentoDefinición de una unidad de análisis alternativa a la cuenca hidrográfica para la gestión de los recursos hídricos. Caso de estudio área hidrográfica Pereira, Dosquebradas y Santa Rosa de Cabal(Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira, 2020) Pulgarín, Maria Del Pilar ; Paredes Cuervo, DiegoLa aceptación general de la cuenca hidrográfica como unidad “natural” y lógica para la Gestión Integrada del Recurso Hídrico, bajo el enfoque participativo, se ha convertido en un desafío para los responsables de dicha gestión. La cuenca hidrográfica generalmente no es coincidente con otros límites de sistemas naturales y político-administrativos donde se desarrollan complejas interacciones entre sistemas sociales, económicos y ambientales; consideraciones son tenidas en cuenta por la GIRH, la cual reconoce que los problemas ambientales contemplan multiplicidad de dimensiones, sectores y regiones, con diversidad de intereses, que deben ser tenidos en cuenta para lograr la distribución coordinada de los recursos hídricos de manera equitativa y sostenible; por tanto, la cuenca hidrográfica pasa de ser una unidad hidrológica a una unidad de gobierno, donde la multiplicidad de actores estratégicamente organizados, toman decisiones y realizan acciones en función de los objetivos prioritarios del recurso hídrico...
-
DocumentoMultimodelación en la gestión de las relaciones cuenca del río Otún-municipio de Pereira(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2019) Sabas Ramírez, Carlos Andrés ; Castaño Rojas, Juan MauricioActualmente en la modelación del recurso hídrico se reconocen diversas incertidumbres que deben ser consideradas, entre ellas las derivadas de los procesos naturales a modelar, los errores en los parámetros estimados de la modelación, imprecisión o falta de claridad en la información, la modelación de las relaciones y no de sus componentes en forma separada; por lo cual se debe modelar en forma robusta (Li et al., 2011). De otro lado, las relaciones agua-sociedad de un territorio determinan la manera cómo se conserva, capta, utiliza, trata, dispone, reusa y gestiona el recurso hídrico por parte de una comunidad producto de su cultura, historia, infraestructura, poder económico y político. Cuando se plantea entonces modelar las relaciones agua-sociedad de un territorio, se incorpora más incertidumbre y se añade complejidad, para lo cual se deben tener múltiples escenarios de modelación, y no los convencionales: tendencial, pesimista y optimista que se llevan a cabo en los enfoques prospectivos de los instrumentos de planificación como los Planes de Ordenación y Manejo de Cuenca (POMCA) y los Planes de Ordenamiento del Recurso Hídrico (PORH). Para formular escenarios de modelación de las relaciones agua-sociedad, se han generado plataformas informáticas que permiten la modelación y simulación de diferentes procesos hidrológicos y medidas de gestión, y los posibles impactos de estas medidas en las microcuencas, subcuencas y cuencas en el corto, mediano y largo plazo (Yates et al., 2013).
-
DocumentoPropuesta de Arreglos estructurales que promuevan la iniciativa de basura cero en ciudades intermedias de Colombia, estudio de caso Pereira (Risaralda)(Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira, 2019) Hernández Sepúlveda, Darwin Edison ; Guerrero Erazo, Jhoniers GilbertoEl auge de la economía, la rápida urbanización y el aumento del nivel de vida, han acelerado significativamente la generación de residuos sólidos, convirtiéndolos en uno de los aspectos de interés ambiental más relevantes en el mundo. La demanda de productos en el planeta tiene asociado el consumo de aproximadamente 130 mil millones de toneladas de recursos naturales anuales, con una generación estimada entre 3,4 a 4 millones de toneladas de residuos sólidos urbanos. Según la Organización de las Naciones Unidas - ONU, la gestión de residuos sólidos en los países en desarrollo se caracteriza por prácticas de manejo inadecuadas, con altos impactos ambientales asociados. En el municipio de Pereira (Colombia), donde se producen diariamente 410 toneladas de Residuos Sólidos Urbanos, se tiene como práctica de manejo predominante la disposición final en el relleno sanitario “La Glorita”, siendo el reciclaje una actividad marginal realizada por recicladores de oficio que recuperan el 7,7% de los residuos urbanos generados. Con el presente trabajo se proponen arreglos de carácter técnico, económico, social, legal e institucional en el manejo de los Residuos Sólidos Urbanos Ordinarios de origen Residencial (RSUOR) del municipio de Pereira, que promuevan una nueva estructura hacia el cumplimiento de los principios de Basura Cero (BC), como referencia para su aplicación en ciudades intermedias de Colombia.
-
DocumentoRemoción de productos farmacéuticos y de cuidado personal (PFCPs), mediante humedales construidos a gran escala(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2016) Arrubla Vélez, Juan Pablo ; Paredes Cuervo, DiegoDesde la década de 1990, ha crecido la preocupación por el riesgo que representan los llamados “contaminantes emergentes" (CE), que se originan a partir de una variedad de productos farmacéuticos y de cuidado personal (PFCP), medicamentos veterinarios, nanomateriales, pinturas y recubrimientos. Algunos estudios demuestran que los CE en contacto con especies acuáticas pueden causar toxicidad y mortalidad, pérdida de peso, atrofia, el deterioro del sistema inmune, hepatotoxicidad, alteraciones reproductivas, defectos de nacimiento, cambios de comportamiento y carcinogenicidad. Esta investigación presenta en primer lugar un caso de estudio en la región cafetera colombiana, un monitoreo preliminar del uso y consumo de PFCP y su presencia en las aguas residuales de una planta de tratamiento en zona rural de la ciudad de Pereira, corregimiento La Florida, ubicado en la cuenca media del río Otún, donde los vertimientos domésticos son tratados en un sistema tanque séptico-filtro anaerobio y cuyo efluente se vierte en el río Otún, antes de la bocatoma que abastece la ciudad. Se logró desarrollar un método de extracción en fase sólida y determinación por cromatografía de gases y espectrometría de masas (SPE-GC/MS). Se comprobó la presencia de PFCP en el río Otún en el tramo que va desde la descarga de la planta de tratamiento de agua residual (PTAR) La Florida y la bocatoma del sistema de abasto de la ciudad de Pereira en concentraciones a nivel de traza de algunos de los compuestos evaluados, ácido acetilsalicílico ≤ 3.9 μg/L; Ibuprofeno ≤ 1.1 μg/L, naproxeno ≤ 1.4 μg/L, diclofenaco ≤ 1.8 μg/L, ketoprofeno ≤ 1.7 μg/L; la concentración máxima de cafeína fue de 2.2 μg/L. Los fijadores de fragancias Cis MDJL, galaxolida y tonalida registraron concentraciones medias de 6.1 μg/L; 3.5 μg/L y 2.2 μg/L respectivamente.
-
DocumentoTransiciones a consumo sostenible de las prácticas sociales asociadas al uso de agua y energía en hogares(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2019) López Pérez, Fredy ; Guerrero Erazo, Jhoniers GilbertoEl desarrollo sostenible es una preocupación permanente en las políticas públicas de todos los estados del mundo desde inicios de la década de los 70. Desde entonces, esa noción ha tenido enfoques discursivos que oscilan entre las preocupaciones por lo demográfico, la producción y el consumo sostenibles. Recientemente, desde la promulgación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, en particular de su ODS 12 sobre “Garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles”, se ha renovado una preocupación pública por el tema particular de cómo lograr el consumo sostenible. El consumo sostenible como objeto de estudio en las ciencias ambientales tiene todavía desarrollos insuficientes pese a que ya se viene tratando desde saberes clásicos como la economía, la sociología, la psicología, la mercadotecnia. En términos generales las reflexiones de consumo sostenible reproducen los lugares comunes de la culpa individual del consumidor y de su racionalidad aislada y soberana para tomar decisiones, como fruto de la tradición de la economía neo-clásica. La dupla culpa-individualidad es quizá el sesgo más notorio que restringe una comprensión más compleja sobre el consumo como fenómeno social, pero más importante aún como elemento clave para pensar la sostenibilidad ambiental.
-
DocumentoValoración de la sustentabilidad de los policultivos cafeteros del Centro Occidente y Sur Occidente colombiano(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2015) González Acevedo, AlejandraLa complejidad de la ruralidad latinoamericana, amerita de análisis sistémicos desde las ciencias ambientales para comprender y proponer metodologías, estrategias y alternativas para la subsistencia, persistencia y desarrollo de las comunidades rurales. Es por ello, que el abordaje de los policultivos cafeteros requiere de un análisis sistémico no sólo desde el comportamiento de los cultivos, sino también desde la actividad humana, pues son las relaciones sociales y económicas las que permiten garantizar la sustentabilidad de los pobladores en el tiempo. Los enfoques monodisciplinares de la ecología, la ingeniería o incluso de la economía, no integran las relaciones culturales, políticas y sociales de la producción del café en Colombia. Frente a esto, el surgimiento de nuevas disciplinas integradoras como la economía ecológica, la agroecología y la etnobotánica permiten una construcción colectiva y multidisciplinar de la problemática ambiental. Un ejemplo de dicha complejidad rural es la caficultura colombiana. El cultivo del café en Colombia se ha desarrollado comercialmente desde finales del siglo XIX (Palacios, 2009), y a partir de su introducción, los productores de café han modificado los ecosistemas hacia agroecosistemas tradicionales y tecnificados. Las condiciones climáticas, geográficas, geológicas, ecológicas, económicas y políticas presentadas en la región de los Andes colombianos, han determinado en gran medida, la producción de café identificándolo como un mosaico diverso.
-
DocumentoVulnerabilidad al cambio climático del sistema Socioecológico Altoandino, páramo Rabanal, Región Cundiboyacense - Colombia(Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira, 2021) Estupiñán Bravo, Luis Hernando ; Camargo García, Juan CarlosEl Páramo Rabanal, localizado en la zona central de la región andina colombiana, es estratégico principalmente por su regulación hidrológica que contribuye con el abastecimiento de acueductos, la generación de energía eléctrica y porque irriga más de 1.000.000 hectáreas de sistemas productivos. Este páramo aporta agua a una población aproximada de 300.000 habitantes para uso doméstico, abastece a una hidroeléctrica, un distrito de riego y a la actividad minera por extracción de carbón y producción de coque. Se estima que la demanda hídrica para abastecer estas actividades es de 1.115 l/s. Sin embargo, es un ecosistema frágil que puede verse afectado por los efectos del cambio climático, fenómeno global que está ampliamente evidenciado y documentado y es por esta razón que se desarrolló la presente investigación con el objetivo de evaluar la vulnerabilidad al cambio climático del socioecosistema Páramo Rabanal, mediante la definición de indicadores biofísicos, sociales y económicos asociados a factores que definen la vulnerabilidad como son la exposición, la sensibilidad y la capacidad de adaptación...