PRODUCCION EDITORIAL
URI permanente para esta comunidad
La editorial de la Universidad Tecnológica de Pereira tiene como política la divulgación del saber científico técnico y humanístico para fomentar la cultura escrita a través de los libros y revistas cientificas especializadas.
Examinar
Examinando PRODUCCION EDITORIAL por Tipo de Material "Libro"
Resultados por página
Opciones de clasificación
-
DocumentoAblación automática de tumores en el contexto del aprendizaje automático(Universidad Tecnológica de Pereira, 2022) Orozco Gutiérrez, Álvaro Ángel ; García Arias, Hernán Felipe ; Vargas Cardona, Hernán DarioEn los últimos años, los tumores malignos se han convertido en un problema de salud pública con una alta incidencia en la población mundial. Dependiendo del tipo de tumor se han planteado diferentes tratamientos, donde la ablación tumoral, mediante cirugía estereotáxica, se ha convertido en el proceso quirúrgico de mayor aceptación y éxito. Sin embargo, es bien sabido que la calidad de vida de los pacientes sometidos a cirugía estereotáxica se ve afectada a menudo debido al inevitable déficit neuronal que se produce durante los procedimientos altamente invasivos. Este daño neuronal en ocasiones puede generar efectos secundarios no deseados como parálisis muscular, trastornos del habla y problemas motores. La tractografía, basada en imágenes de difusión magnética (dMRI) con resolución mejorada, puede permitir una planificación estereotáxica más detallada a nivel de las fibras neuronales, lo que puede evitar daños insuficientes en la trayectoria de inserción de material quirúrgico, como electrodos exploradores o instrumentos para la ablación de tejidos. . El objetivo final del análisis de imágenes estructurales en tumores cerebrales es extraer información clínica relevante específica para cada paciente y sus características diagnósticas. En consecuencia, desarrollar modelos automáticos para la localización y reconocimiento de tejidos asociados a regiones tumorales es de vital importancia para el campo de la neuroimagen en el que las herramientas tecnológicas pueden apoyar al especialista en un proceso de ablación tumoral.
-
DocumentoABP y simulación clínica como mediadores del aprendizaje en ciencias de la salud(Universidad Tecnológica de Pereira, 2019) García Castro, Giovanni ; Bedoya Gaviria, Sandra Milena ; Mazuera Ayala, Andrea ; Méndez Timaná, Johana Andrea ; Estrada Berrío, Yamileth ; Luis Miguel Vargas Valencia ; Recursos Informáticos y Educativos, CRIEEste texto presenta diferentes perspectivas teóricas y metodológicas que proponen nuevas formas de abordar temáticas relacionadas con la didáctica de las ciencias de la salud y plantea una manera de relacionar el aprendizaje basado en problemas (ABP) aplicado a escenarios de simulación clínica, con el desarrollo de habilidades argumentativas, tanto desde el punto de vista estructural, como desde el uso que se les da en el contexto de la resolución de problemas en salud. Siendo así, se buscó investigar sobre los conceptos de los estudiantes respecto a situaciones propias de su campo disciplinar como el síndrome coronario agudo y el fenómeno enfermedad, lesión y muerte, ya que considera que del estudio a profundidad de estos saberes se puede partir para la construcción de currículos más coherentes con los intereses y motivaciones de los actores involucrados. Además, se propuso explorar las actitudes de los estudiantes al enfrentar el fenómeno de la muerte en escenarios realistas, relacionándolas desde lo cognitivo, lo emocional y lo conductual a los conceptos explorados por medio de sus modelos explicativos.
-
DocumentoAnálisis cualitativo de modelos asociados a Microscopios de Fuerza Atómica (AFM)(Editorial Universidad Tecnológica de Pereira, 2021) Cortés Zapata, Daniel ; Duque Buitrago, Johan Sebastian ; Gutiérrez Gutiérrez, AlexanderEl presente libro es una recopilación de varios años de trabajo, enfocados en el estudio cualitativo de modelos asociados a Microscopios de Fuerza Atómica (AFM). Las ecuaciones que describen los AFM, son del tipo Lazer-Solimini, es decir, ecuaciones diferenciales ordinarias no lineales con singularidades en la variable de estado. Los resultados obtenidos están centrados en establecer, o no, la existencia de soluciones T-periódicas al imponer en la EDO, un forzamiento externo oscilatorio. Las técnicas empleadas hacen parte del análisis no lineal tales como: el método de sub y super soluciones, la teoría del grado topológico, el método de Melnikov, entre otras. El libro se encuentra divido en tres capítulos: en el primer capítulo, se hace un bosquejo general acerca de los AFM y sus aplicaciones en diferentes áreas de la ciencia, junto con la deducción del modelo matemático. En el segundo capítulo, se encontrarán los resultados principales obtenidos en la investigación: se inicia con los diagramas de bifurcación para los modelos conservativos, posteriormente se establecen condiciones para la existencia, estabilidad y multiplicidad de soluciones periódicas no triviales en el modelo no conservativo sin disipación y finalmente, se caracterizan condiciones para la persistencia de las órbitas homoclinas en el modelo con disipación del tipo de película de compresión. En el tercer capítulo, se exponen los fundamentos teóricos que son utilizados en el desarrollo del documento, a la vez que, los códigos en Python que se usaron para contrastar los resultados teóricos.
-
DocumentoAnálisis de datos cuantitativos Excel 2016(Universidad Tecnológica de Pereira, 2019) Gil Ramírez, Hernán ; Guilleumas García, Rosa MaríaLa investigación es una actividad de gran importancia en el mundo educativo pues permite a los docentes observar y analizar el contexto; reflexionar a partir de evidencia sobre el qué y el cómo enseñar, sobre el éxito o el fracaso de las estrategias, metodologías y materiales utilizados en el aula de clase y usar esta información para proponer alternativas viables y creativas que mejoren y transformen las prácticas pedagógicas e impacten el aprendizaje de los alumnos. Por esta razón los cursos sobre investigación son elementos clave en la formación de profesores. Excel es una potente aplicación que facilita la realización de cálculos estadísticos, los cuales son básicos a la hora de realizar análisis que permitan comprender y valorar los datos obtenidos en una investigación. Este programa presenta la ventaja de que requiere un menor esfuerzo de aprendizaje si se compara con el que implica llegar a comprender y manejar otras aplicaciones especializadas para análisis estadístico. Para ayudar a abordar el proceso de análisis de datos cuantitativos utilizando Excel, el texto que se presenta en esta obra está formado por dos partes.
-
DocumentoAportes de algunos sujetos políticos contrahegemónicos a la construcción de la verdad sobre el conflicto armado en el departamento de Risaralda(Universidad Tecnológica de Pereira, 2023) Díaz Gómez, Álvaro ; Murillo , Julio Cesar ; Martínez Herrera, Juan Manuel ; Marulanda Gómez , Luisa ; ESTUDIOS POLÍTICOS Y JURÍDICOSSobre el presente texto, dice uno de los pares académicos que lo evalúo “El conjunto de textos muestra una adecuada fundamentación teórica respecto del tema tratado, hacen un tratamiento metodológico consecuente a los objetivos definidos para cada capítulo, los cuales no solo aportan a la academia con el esclarecimiento de la temática, también por el potencial didáctico y pedagógico de las líneas de análisis para facilitar la apropiación social del conocimiento de parte del público no especializado; el conjunto de capítulos participa de un carácter reflexivo personal del autor sin menoscabo de la unidad de análisis y el carácter grupal de la producción. En general la producción exhibe pertinencia y calidad en el manejo de las fuentes y de la bibliografía empleadas. En perspectiva general considero que la obra se inscribe en una linea de investigación multiperspectivista e interdisciplinaria, pero siempre sociohumanista que genera nuevos aportes al entendimiento de cómo no solo es preciso contar la historia, sino entender cómo han podido pasar las acciones que la constituyen y cómo ha impactado a las víctimas y a los sobrevivientes de la experiencia de ciertos acontecimientos delicados por el contexto de guerra y confrontacion armada en que se contaron o no las verdades que ahora se develan. Hechos que, de muchas maneras se replican en otras geografías nacionales y configuran la historia reciente del Estado colombiano. Sin embargo, más que ofrecer explicaciones arbitrarias, invita, desde sus distintas disciplinas y metodológicas, a la reflexión revisionista, en algunos casos, por medio del debate de las determinantes epistemológicas y metodológicas de las ciencias sociales y humanas, la cultura, en otros tantos, y a través de posturas críticas, en todos los anteriores, procurando nuevas perspectivas de la construcción social de la verdad histórica y política, así como de su papel en las dinámicas de poder y estabilidad social. Los planteamientos se atienen no solo a las impresiones de los entrevistados y de los investigadores, sino desde la aplicación objetiva de la metodología de recabo y análisis de datos. EL libro revela otras lecturas y miradas, objetos y sujetos de investigación y otras formas prácticas de estudiarlos. En esa medida esta obra se puede configurar, en un recurso pedagógico para mostrar otras lógicas del saber y de comunicar y de llevar a públicos amplios el trabajos académicos y científico”
-
DocumentoArquitectura de Computadoras con RISC-V(Universidad Tecnológica de Pereira, 2022) Jaramillo Villegas, José Alfredo ; Zuluaga Bucheli, Hernán Mauricio ; Sepúlveda Caviedes, CamiloLa formación en ingeniería de computadoras cumple una función fundamental en la educación en la ciencia de la computación. Esta capacitación proporciona a los estudiantes los conocimientos que necesitan para diseñar, configurar y maximizar las capacidades de los sistemas computacionales. Históricamente, esta área ha sido enseñada con arquitecturas de conjuntos de instrucciones de tipo reducido (RISC) dada la dificultad que conlleva el entendimiento de las arquitecturas de tipo complejo (CISC), tal como su nombre lo indica. En las últimas tres décadas, esta área ha pasado por varias arquitecturas RISC, tales como DLX, MIPS, SPARC y ARM. Sin embargo, ninguna ha permitido una integración vertical totalmente abierta, de libre uso y sin restricciones por licenciamiento. Esta arquitectura RISC-V pretende brindar un estándar moderno que fácilmente pueda cumplir las necesidades pedagógicas en el aula de clase. De igual forma, RISC-V logra brindar la robustez necesaria para cumplir con los requerimientos para su implementación en procesadores para teléfonos inteligentes, tabletas y sistemas embebidos, en donde actualmente domina la arquitectura ARM; y en computadoras portátiles y de escritorio, servidores y supercomputadoras, en donde domina la arquitectura X86-64. Podría proyectarse que en los próximos años el impacto de RISC-V en la arquitectura de computadoras será equivalente al rol que ha jugado Linux en los sistemas operativos.
-
DocumentoAtractivos para un turismo consentido. Nueva morfología para la gestión turística desde la sustentabilidad(Universidad Tecnológica de Pereira, 2018) Rivera Berrio, AndrésDurante varios años los intentos por crear una nueva clasificación morfológica de los conceptos, metodologías, técnicas y tecnologías aplicadas en el turismo contemporáneo, quedaron inconclusos hasta que luego de romper múltiples paradigmas, surgió la opción de pensarla como un cubo, que como modelo en tercera dimensión lograría darle forma y fondo a una nueva morfología turística, que hiciera fácil comprender la complejidad en la planificación y gestión del turismo. El nuevo modelo morfológico que se ofrece en este libro se logró concebir desde la noción del atractivo turístico como génesis y pivote conceptual del mismo. El turismo contemporáneo surge por la inclusión de recursos turísticos basados en bienes naturales, culturales y sociales, que son objeto del diseño y desarrollo de actividades gestadas a partir de modelos recreacionales para darles valor agregado que enriquezca la vivencia del turista y respete a la comunidad anfitriona. Hoy el turista quiere nuevas emociones, satisfechas a través de experiencias memorables, y ello sólo lo brindan las actividades especializadas, creativas e innovadoras. Pero para su obtención, se hace necesario y exigible el desarrollo y aplicación de modelos de gestión sustentables para la conservación, salvaguardia u ordenamiento de esos bienes naturales, culturales y sociales, respectivamente, para poder viabilizar su usufructo turístico. Resulta entendible, entonces, porque el cubo se bautizó con el acróstico GATUS, que recoge las iniciales de “Gestión desde los Atractivos Turísticos Sustentables”. Se acometió la sistematización de una nueva morfología para el turismo sin perder la idea de que posiblemente se está aportando para la construcción de una epistemología para el turismo
-
DocumentoAvances en biotecnología agrícola en Risaralda(Universidad Tecnológica de Pereira, 2020) Andrés Alberto Duque Nivia ; Recursos Informáticos y Educativos CRIE ; Biodiversidad y Biotecnología Oleoquímica Productos NaturalesLa presente publicación busca ofrecer a un público amplio, fundamentos en biotecnología y resultados obtenidos de la investigación científica en el área Agrícola y la formación posgradual, en el marco del proyecto Desarrollo de capacidades científicas y tecnológicas en biotecnología aplicadas a los sectores de la salud y la agroindustria en el departamento de Risaralda. Este programa fue financiado con recursos del Sistema General de regalías, vigencia 2014– 2019, con contrapartida y ejecución de la Universidad tecnológica de Pereira y la participación de la Universidad Libre (seccional Pereira). Este programa de investigación científica buscó proponer alternativas, transferir conocimientos, cualificar la formación de los investigadores e integrar la Universidad al medio externo. Este libro presenta elementos generales y resultados específicos, asociados al manejo y aprovechamiento de cultivos y plantas. Se encuentra estructurado en tres secciones: Contextos, ciencia y tecnología; Ejemplos de aplicaciones de biotecnología; e Investigaciones de formación posgradual. A su vez se organizan en nueve capítulos, de manera que le facilite al lector comprender los principios y las aplicaciones de la biotecnología en el área de la producción, la bioprospección y la búsqueda de lternativas de manejo y producción. En esencia, se busca aprovechar la biodiversidad, con criterios éticos, ambientales y de beneficio social para productores y consumidores.
-
DocumentoAvances en Investigación. Filosofía y conflicto en Colombia, Facultad de Bellas Artes y Humanidades(Universidad Tecnológica de Pereira, 2022) Solana Dueso, José ; Díaz Gómez, Álvaro ; Murillo, Julio César ; Quijano, Luis Guillermo ; Monroy, Einar Iván ; Sáenz Rodríguez, NataliaEl siguiente texto recopila los trabajos presentados en la Tercera Jornada de Avances de Investigación de la Facultad de Bellas Artes y Humanidades (Universidad Tecnológica de Pereira). Este evento fue elaborado en el marco del proyecto “Las implicaciones pedagógicas del relativismo en Protágoras de Abdera” y por ello algunos de los títulos no guardan relación con el proyecto en mención ya que los docentes hacen parte de otros grupos de investigación y proyectos ajenos a la temática. No obstante, la idea con este espacio de las jornadas de investigación es abrir la puerta a los docentes investigadores de la Facultad para que presenten allí sus avances y estos no reposen en la mera transmisión oral que condena todo al olvido. Entre los nombres y títulos que el lector puede encontrar en el texto se encuentran los siguientes: José Solana Dueso Protágoras y nuestros días; Luis Guillermo Quijano, Una introducción a la dialéctica de la expresión en la religión del arte en Hegel; Einar Monroy, El kairós como criterio en Protágoras. Argumentos contra un relativismo; Christian Rojas y Natalia Sáenz Rodríguez Protágoras: La percepción como criterio de existencia; De los mismos autores y Juan Manuel López ¿Qué son el hombre y las cosas? Protágoras responde; de Juan Manuel López El hombre como medida, una pregunta por la antropomorfización del conocimiento; Álvaro Díaz Gómez y Julio César Murillo, Narrativas contrahegemónicas en la construcción de la verdad del conflicto interno armado colombiano: el caso de Santa Cecilia, Risaralda. De esta manera se establece un diálogo en la Facultad de Bellas Artes y Humanidades que es completamente necesario. Instruidos en el trabajo académico como individuos, los espacios de socialización son cada vez más necesarios para reconocer en el otro esa existencia que ha escogido el problemático camino de pensar con las letras, de acariciarlas, redactarlas y trenzarlas para darles forma en una comunicación. Esta, más allá de todo lo valiosos que lleva el mensaje revela el talente persistente y dedicado del mensajero.
-
DocumentoÁlgebra lineal lecciones de clase para docentes y estudiantes(Editorial Universidad Tecnológica de Pereira, 2021) Uzuriaga López, Vivian Libeth ; Martínez Acosta, Alejandro ; Luis Miguel Vargas Valencia ; David Restrepo Suárez ; Estudios Metodológicos para la enseñanza de la matemática y el uso de las tecnologías de la información y la comunicación – EMEMATICEl libro Álgebra lineal lecciones de clase para docentes y estudiantes es un recurso didáctico y pedagógico para los docentes quienes orientan la asignatura, lo cual se concreta en la forma como está escrito mediante lecciones desarrollo de clase que le permiten avanzar y cumplir con el contenido en un semestre académico de 16 semanas con una intensidad de 4 horas semanales. El texto incluye siete capítulos y tres apéndices. Se cubren las temáticas que usualmente se enseñan en un primer curso: sistemas de ecuaciones lineales, conceptos de geometría vectorial, matrices, espacios vectoriales, transformaciones lineales, formas canónicas de matrices simétricas y diagonalización. El libro fue evaluado por dos pares académicos quienes destacaron que es una obra original y loable para la Didáctica del Álgebra Lineal. Además, resaltaron que está bien estructurado, el desarrollo de la temática es riguroso, los contenidos se presentan organizados sistemáticamente a partir de la célula generadora de conocimientos de modo que se interconectan respetando un orden jerárquico; es completo y de fácil lectura. Asimismo, valoraron el esfuerzo de los autores por crear un texto de trabajo para el estudiante, donde el alumno no solo puede aprender cada tópico, sino que pone a prueba la comprensión del mismo una vez se enfrenta a los talleres de autorregulación, así como a las autoevaluaciones. También enfatizaron el hecho de llevar al estudiante a la generación de conocimientos mediante variados ejemplos, ejercicios y preguntas que les permitirá desarrollar o fortalecer habilidades matemáticas como: formular, modelar, interpretar y argumentar.
-
DocumentoBiotecnología y sus aplicaciones en el sector salud(Universidad Tecnológica de Pereira, 2020) Melchor Moncada, Jhon Jairo ; Socarrás Cárdenas, Alcira ; Mantilla Muriel, Luz Eliana ; Sepúlveda Arias, Juan Carlos ; Mancilla Estacio, Lida Inés ; Felipe Villalba, Manuel Felipe ; Veloza Castiblanco, Luz Ángela ; Córdoba Romero, Silvia Córdoba ; Lopera Castrillón, Iván Alberto ; Cómbita Merchán, Diego Fernando ; Aranzazu O, Jainer Enrique ; Toro, Carlos Andrés ; Caballero, Lyda Cenobia ; Pedraza Ortiz, Lina Marcela ; Palechor Ocampo, Leidy A. ; Cardona Ospina , Jaime A. ; Isaza Mejía, Carlos Alberto ; Anacona Montilla, Juan David ; Vélez Gómez, Jenny Marcela ; Tabares Villa, Fredy Alexander ; Garzón Castaño, Sandra Catalina ; Guerrero Pepinosa, Nancy Yadira ; Rivera Cano, Juliana ; Zuluaga Velez , Augusto ; Melo, Andrea Paola ; Navia , Heidy Catalina ; Orozco , Lina Marcela ; Siller López , Fernando ; Arias , Yeidy Viviana ; Henao Bonilla, Julieta ; Gil Villa, Diana María ; Lyda Cenobia ; Juan Carlos Sepúlveda Arias ; Luis Miguel Vargas Valencia ; David Restrepo SuarezEste libro es el resultado de la ejecución del proyecto “Desarrollo de Capacidades Científicas y Tecnológicas Aplicadas a los Sectores de la Salud y la Agroindustria en el Departamento de Risaralda (2014-2019)” financiado por el Sistema General de Regalías. Contiene tres capítulos que abarcan desde la información básica asociada a los ácidos nucleicos, el estudio de las células madre, las proteínas y enzimas, para continuar con el uso de la biotecnología en procesos como la inmovilización de enzimas y la producción de proteínas recombinantes. Finalmente, el lector encontrará información relacionada a los múltiples usos de la biotecnología roja, con especial énfasis en aplicaciones clínicas de las células madre, los biomateriales, la metagenómica, la metabolómica, la producción de vacunas y finalmente, la importancia de las plantas medicinales como fuente de moléculas con actividad biológica (bioprospección). Los autores han tratado de presentar la información compleja de una manera sencilla y comprensible para el público en general y, por lo tanto, se considera que el libro podrá ser de utilidad para lectores de diversas disciplinas científicas, así como para estudiantes de pre y posgrado. Adicionalmente, el lenguaje empleado. permite convertir al libro en una guía para los docentes de la básica y la media, como texto para orientar los conceptos básicos y aplicaciones de la Biotecnología en sus estudiantes. Es importante mencionar que los autores realizaron un gran trabajo al elaborar sus propias figuras, excepto en los casos donde se indica la fuente a partir de la cual se realizó la modificación correspondiente.
-
DocumentoLa buena hora de la literatura colombiana en el siglo XX(Universidad Tecnológica de Pereira, 2019) Gíl , Rigoberto ; David Restrepo Suárez ; Angélica Jhoana CorreaPreguntar por las ideas y posturas críticas del joven Gabriel García Márquez en los años cuarenta, es detenerse a valorar la forma en que evolucionó la literatura colombia-na y empezó a exhibir los atributos de un proceso afín a los diálogos con la cultura moderna. Basado en fuentes perio-dísticas de época y en textos ensayísticos de historiadores, críticos literarios, escritores y, en general, estudiosos de la cultura colombiana del siglo XX, este libro pretende dilu-cidar unos sentidos simbólicos y discursivos de la realidad histórica colombiana de la primera mitad de ese periodo, con respecto a una tradición literaria breve, puesta en entre-dicho por sus propios protagonistas. La ambición se hace alcanzable cuando se acude a los textos y obras de quienes hicieron parte de un debate que superó los años juveniles de García Márquez, sobre todo cuando su obra se convirtió en referente obligado para comprender lo que había sucedido en la literatura colombiana antes y después de que este se asumiera como escritor de oficio, en un momento en que apostar por ese oficio no dejaba de ser la postura excéntrica, y acaso insustancial, de un escritor nacido en la provincia.
-
DocumentoCaracterización de la Educación Extracurricular con énfasis en deporte, recreación y actividad física en instituciones educativas oficiales del municipio de Pereira 2020(Universidad Tecnológica de Pereira, 2022) Hurtado Cristancho, Jose Luis ; González Santamaría, Jhonatan ; García Cardona, Hernán Mauricio ; Rodríguez Maya, Danny StevenLa baja práctica de actividad física ha traído consigo un incremento en los niveles de sobrepeso y obesidad en edad infantil y en adolescentes, situación que evidencia un problema grave de salud pública, dada la relación que se ha demostrado entre la obesidad y el riesgo de enfermedades cardiometabólicas. Es por esta razón que entendiendo este contexto que sitúa a la población en edad escolar como un foco prioritario de atención en materia de salud pública y en perspectiva de lograr un desarrollo integral basado en las capacidades del niño y adolescente de agenciar sus propias conductas, este panorama hace necesario diseñar procesos de intervención que desde el contexto educativo, generen espacios que faciliten la adquisición de comportamientos, prácticas y conocimientos que promuevan unos estilos de vida más saludables desde el uso del deporte, la recreación y la actividad física como herramientas de cambio y desarrollo de capacidades. Desde esta perspectiva, la presente obra muestra evidencia importante acerca de la practicas que en materia de deporte y actividad física realizan los escolares en Pereira, al igual que refleja datos de interés que desde la visión de directivos, docentes, acudientes y estudiantes, muestran el estado actual de los procesos que a nivel extraescolar se dan para la promoción del deporte y la actividad física.
-
DocumentoUna caracterización del abordaje de los números enteros negativos y números irracionales en libros escolares usados en el Eje Cafetero(Universidad Tecnológica de Pereira, 2022) Fernández Sánchez, OscarEsta obra es un aporte al campo de la Educación Matemática, en la línea de investigación sobre la comunicación de la matemática escolar, específicamente del discurso escolar escrito en los libros de texto de matemáticas. Aquí se muestran resultados que están relacionados con los hallazgos mostrados en Fernández y Angulo (2019) y Fernández y Angulo (2021), respecto a la presencia de metáforas en el discurso matemático. Los resultados en esta ocasión, están relacionados con el análisis del discurso escrito de los autores de libros de texto de cinco editoriales usados en colegios, también de la región del Eje Cafetero, al abordar los temas: números enteros negativos y números irracionales. Se logró evidenciar, a través del análisis de los datos, en el discurso escrito de los autores de libros de matemáticas escolares, presencia de frases metafóricas usadas para explicar los temas mencionados, y se observó que en estas frases subyacen metáforas del tipo que sugieren Lakoff y Johnson (2019), es decir, metáforas estructurales, ontológicas y orientacionales. Se buscó responder a la pregunta: ¿qué metáforas subyacen en el discurso matemático escolar escrito, usado por los autores de los libros escolares de matemáticas de cinco editoriales más usados en colegios del Eje Cafetero, para abordar los temas: números enteros negativos y números irracionales? Se espera que la caracterización del discurso escrito mostrado aquí contribuya a entender el papel de las metáforas identificadas en el mismo para el entendimiento de los dos conceptos matemáticos considerados en el estudio.
-
DocumentoUna caracterización del abordaje de los números enteros negativos y números irracionales en libros escolares usados en el Eje Cafetero(Universidad Tecnológica de Pereira, 2022) Fernández Sánchez, OscarEsta obra es un aporte al campo de la Educación Matemática, en la línea de investigación sobre la comunicación de la matemática escolar, específicamente del discurso escolar escrito en los libros de texto de matemáticas. Aquí se muestran resultados que están relacionados con los hallazgos mostrados en Fernández y Angulo (2019) y Fernández y Angulo (2021), respecto a la presencia de metáforas en el discurso matemático. Los resultados en esta ocasión, están relacionados con el análisis del discurso escrito de los autores de libros de texto de cinco editoriales usados en colegios, también de la región del Eje Cafetero, al abordar los temas: números enteros negativos y números irracionales. Se logró evidenciar, a través del análisis de los datos, en el discurso escrito de los autores de libros de matemáticas escolares, presencia de frases metafóricas usadas para explicar los temas mencionados, y se observó que en estas frases subyacen metáforas del tipo que sugieren Lakoff y Johnson (2019), es decir, metáforas estructurales, ontológicas y orientacionales. Se buscó responder a la pregunta: ¿qué metáforas subyacen en el discurso matemático escolar escrito, usado por los autores de los libros escolares de matemáticas de cinco editoriales más usados en colegios del Eje Cafetero, para abordar los temas: números enteros negativos y números irracionales? Se espera que la caracterización del discurso escrito mostrado aquí contribuya a entender el papel de las metáforas identificadas en el mismo para el entendimiento de los dos conceptos matemáticos considerados en el estudio.
-
DocumentoCaracterísticas de la Educación Superior en Colombia y de las Universidades Públicas del SUE 2022(Universidad Tecnológica de Pereira, 2022) Noreña Jaramillo, Fernando ; Rincon Laverde , TatianaEn estos momentos en los que como sociedad nos enfrentamos a grandes retos sociales, económicos y científicos, la educación superior se convierte en un desafío a nivel mundial, nacional y local, al que se debe atender con compromiso y constancia, revisando y estudiando permanentemente su labor en todos los campos, para que con base en datos y cifras se puedan formalizar propuestas académicas, sociales, de investigación y de sostenibilidad, encaminadas a una formación pertinente y de alta calidad. Es por esta razón, que como Rector de la Universidad Tecnológica de Pereira presento con satisfacción este documento elaborado desde la Comisión de Vicerrectores administrativos y Financieros del SUE, que desde el seno de nuestra institución y mediante un ejercicio juicioso y técnico compila una información valiosa de todas las Instituciones de Educación Superior en Colombia y del sector, e incluye una caracterización de las Universidades Públicas que conforman el Sistema Universitario Estatal. En este sentido, agradecemos la confianza depositada en el equipo de nuestra alma mater para acompañar y coordinar esta comisión y mantenemos nuestro compromiso en el desarrollo y participación de los diferentes ejercicios que se efectúen al interior del SUE y en particular de los desarrollados por la Comisión de Vicerrectores Administrativos y Financieros.
-
DocumentoCátedra abierta al servicio de la comunidad, dos miradas interdisciplinares(Universidad Tecnológica de Pereira, 2022) Mejia Hernandez , Juan Camilo ; Hernández Arias, Diego FernandoLa Universidad Tecnológica de Pereira a través de la Vicerrectoría de Investigaciones, Innovación y Extensión tiene como propósito “Definir y direccionar los lineamientos para la investigación institucional que fortalezcan los grupos y semilleros de investigación, a través de la formación de investigadores, el desarrollo de programas o proyectos de ciencia, tecnología e innovación, así como la generación de redes y alianzas estratégicas que contribuyan a la creación y apropiación del conocimiento para la sociedad.” Y es por ello que, anualmente, entre otras se realiza la CONVOCATORIA PARA FOMENTAR LA PUBLICACIÓN DE CAPÍTULOS DE LIBRO RESULTADO DE INVESTIGACIÓN CATEDRÁTICOS AÑO 2022, en la cual pueden postular los resultados de los proyectos de investigación finalizados en los últimos cinco años. En esta oportunidad, se publicarán dos capítulos de las Facultades: Ciencias de la Educación y de Ingeniería Mecánica en los cuales se darán a conocer dos tesis de Maestría. Para la Vicerrectoría de Investigaciones, Innovación y Extensión es de suma importancia socializar por medio de este libro por capítulos el conocimiento, teniendo en cuenta que este debe transferirse a través de diferentes medios, puesto que no solo fortalece la academia sino también a la sociedad en general.
-
DocumentoLa colonización antioqueña en el Municipio de Toro: el caso del mercado de tierras de Riosucio 1876-1889(Universidad Tecnológica de Pereira, 2022) Agudelo Echeverry, Diego AlexanderLas investigaciones más recientes del proceso de colonización antioqueña, han sugerido la necesidad de realizar análisis micro a nivel de las subregiones, para replantear ciertos mitos como la idea del “pequeño propietario”, la “distribución democrática de la propiedad” o la de “los colonos antioqueños” como un grupo homogéneo. El estudio del mercado de tierras ocurrido a partir de la disolución de resguardos indígenas del Municipio de Toro, en las tres últimas décadas del siglo XIX, permite entender los procesos de acumulación originaria de capital por parte de las elites del Valle del Cauca y Antioquia. Se destaca el papel de las sociedades comerciales de Medellín a partir de la ampliación del crédito para el desarrollo de mercados periféricos a la capital antioqueña y en la formación de mercados modernos de las subregiones, amparados en la disponibilidad de tierras que dejó la enajenación de las tierras de resguardo. Se plantea el concepto de las clases sociales como eje orientador de la explicación en torno a la enajenación en el que las élites caucanas lideraron el proceso de reparto y distribución. La re exión sobre del espacio, es decir el aspecto geoeconómico, luego el mercado respecto a la enajenación de los resguardos y por último la colonización, son el derrotero explicativo de esta historia.
-
DocumentoEl comercio informal callejero desde una perspectiva semiótico discursiva(Universidad Tecnológica de Pereira, 2022) Cisneros Estupiñán, Mireya ; Muñoz Dagua, Clarena ; Asqueta Corbellini, Maria Cristina ; David Restrepo S ; María Cristina Asqueta CorbelliniEl comercio informal callejero se ubica en múltiples y variados espacios citadinos, principalmente en las calles céntricas. Allí emergen manifestaciones discursivas que permiten interpretar y analizar las complejas redes que enmarcan su realidad. En sus textualidades fundamentadas por la oralidad, es posible identificar huellas de tradiciones y de simbolizaciones del intercambio mercantil, incluso de aquel que ha sido institucionalizado por los procesos identitarios de la ciudad. Igualmente, en sus discursos se manifiesta la lucha diaria por la sobrevivencia. En las puestas en escena se advierten prácticas y estrategias vinculadas a la cultura de la cual se reciben tradiciones, fórmulas lingüísticas y modalizaciones que inciden, de manera significativa, en el sostenimiento del comercio informal en las vías citadinas y de las personas que lo ejercen. En esta obra, se expone parte de los resultados de la investigación titulada: “Rituales y estrategias de sobrevivencia ciudadana en espacios urbanos: un estudio semiótico-discursivo del comercio informal”, desarrollada por el Grupo Estudios del Lenguaje y la Educación (avalado por la Universidad Tecnológica de Pereira y la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca), la cual se propuso reconocer los procesos simbólicos que operan en el comercio informal callejero y la manera cómo representan la situación sociocultural de grupos y personas marginados de territorios, empleos y mejores oportunidades de vida. Finalmente, se reflexiona en torno al panorama actual y futuro del comercio informal que se ha constituido en un recurso paliativo de las crisis económicas, en este caso, con el agravante de “la peste” del Covid 19.
-
DocumentoCompetencias comunicativas en la educación superior: Fundamentos, procesos y productos(Universidad Tecnológica de Pereira, 2021) Agudelo Gil, María Gladys ; Giraldo Henao, Leandro Arbey ; Mesa Mejía, Alejandro Alberto ; Correa Aristizábal, Gloria Inés ; Martínez Botero, Sebastián ; GELE: Grupo de estudio en lectura y escrituraEste libro contiene información útil para los docentes que hayan decidido apoyar a sus estudiantes, en sus procesos y productos lectores, escritores y de oralidad. Surge como insumo para la implementación de la Estrategia de acompañamiento a los estudiantes de licenciatura de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Tecnológica de Pereira, en materia de competencias comunicativas, atendiendo una necesidad sentida en el cuerpo profesoral: tener a disposición herramientas que les permita retroalimentar a los estudiantes cuando de su comprensión de lectura, producción de textos y realización de intervenciones orales, se trate. Encontrará aquí, estimado lector, un compendio de documentos de apoyo, donde se integra lo conceptual, procedimental, estructural y evaluativo concerniente a los productos de cada competencia, comúnmente usados en los procesos de enseñanza y aprendizaje desde cualquier área del conocimiento. Es así como, para la comprensión de lectura (textos digitales o impresos, eventos, películas, situaciones y del entorno en general), tenemos a su disposición: análisis, resumen, síntesis, informe de lectura, lectura comentada, reseña crítica y algunos organizadores gráficos. Para la producción de textos escritos: Trabajo escrito, ensayo argumentativo y ponencia. Y para la realización de intervenciones orales: Exposición, mesa redonda y debate.Esperamos que estos insumos le sean de gran utilidad, tanto para su labor docente, como para su propia cosecha en actividades de orden superior, como lo son la lectura, la escritura y la oralidad.