PRODUCCION EDITORIAL
URI permanente para esta comunidad
La editorial de la Universidad Tecnológica de Pereira tiene como política la divulgación del saber científico técnico y humanístico para fomentar la cultura escrita a través de los libros y revistas cientificas especializadas.
Examinar
Examinando PRODUCCION EDITORIAL por Tipo de Material "Book"
Resultados por página
Opciones de clasificación
-
DocumentoApropiación social del conocimiento a través de la investigación en la Universidad Tecnológica de Pereira(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2015) Vicerrectoría de Investigaciones, Innovación y ExtensiónEl desarrollo del proyecto hasta el momento ha permitido adquirir nuevos conocimientos sobre las complejidades que han dado lugar al conflicto armado en el Municipio de Quinchía, en temas como la dimensión de la tragedia humana provocada por la degradación de la guerra en términos de los daños causados a la población civil; las razones que toleran el ocultamiento y la invisibilización de las víctimas de los crímenes de lesa humanidad; el desprecio sobre el papel de la memoria histórica en el esclarecimiento de los hechos victimizantes observados en este caso; la función segregadora que el estigma social ha producido para la justificación de la violación de derechos humanos en comunidades aisladas; el repertorio de resistencias sociales y culturales para sobrevivir a las amenazas.
-
DocumentoBello vecindario. El jardín primera etapa : una mirada al barrio desde relatos femeninos( 2012) Salas Palacio, Carmen Elena ; Toro Zuluaga, GermánEl presente ensayo surge como producto del Seminario Ciudad y procesos de comunicación, orientado por el profesor Gilberto Bello en el marco de la Maestría en Comunicación Educativa, de la Universidad Tecnológica de Pereira. Para su elaboración se realizaron 10 entrevistas semiestructuradas a mujeres del barrio pertenecientes a tres franjas de edad. La primera, jóvenes entre los 15 y los 23 años; la segunda, adultas entre los 30 y los 50; y la tercera, mayores de 55. Algunas hacen parte de los primeros pobladores, o viven en el barrio desde sus inicios; otras han vivido en él por más de 10 años; y unas pocas, llevan al menos tres años de residencia. Entre ellas hay profesionales, estudiantes, amas de casa, dirigentes comunales y comerciantes del sector. Sus relatos ponen sobre la mesa fragmentos de la historia, sentimientos, temores y aspiraciones, tejidos todos en la cotidianidad del barrio; que lo interpretan, interpelan y cuestionan, permitiéndonos una aproximación a sus entrañas. La información se complementó y contrastó con la entrevista a un habitante masculino que vive en el barrio hace 28 años. El análisis está atravesado por las vivencias y percepciones de los autores, que residieron en el barrio por cerca de diez años. Apartes de las entrevistas aparecen a lo largo del ensayo.
-
DocumentoBibliometría y discurso pedagógico : Un estudio de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Tecnológica de Pereira U.T.P.(Papiro, 2004) Álzate Piedrahita, María Victoria ; Arbeláez Gómez, Martha Cecilia ; Gómez Mendoza, Miguel Ángel ; Romero Loaiza, FernandoAdoptar la ciencia de la que nos nutrimos, y en cuyos contextos trabajamos, como objeto de conocimiento me parece una las decisiones de más alto grado de racionalidad que puede adoptar un grupo de investigación. Este fue el fundamento en el que se gestó justamente la cienciometría cuando inició su andadura como nueva vía de aproximación a la historia y la sociología de la ciencia, allá por los años sesenta del último siglo. Y esta es la lógica que subyace en el informe de investigación que ahora se presenta. La ciencia, que es un hecho objetivable en instituciones, programas y grupos humanos, debía constituir, según esta nueva perspectiva, cargada entonces de intenciones y signos positivistas, un campo intelectual a analizar con sus propios métodos y argumentaciones, los métodos y los discursos científicos, y que incluían no sólo la reflexión epistémica, sino también la investigación cuantificada de las diversas variables que componían las estructuras y los comportamientos de las disciplinas y las atribuciones de los actores que definían el mundo científico, un ámbito por lo demás llamado a racionalizar, desde sus prácticas y sus discursos, la vida humana y las formas de sociabilidad imperantes en la civilización industrial avanzada.
-
DocumentoCasa de semillas Taapay Mikuy : Estrategia de la Universidad Tecnológica de Pereira para la conservación de la agrobiodiversidad(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2013) García Arenas, Aida Milena ; Barrera Montealegre, Juan SebastiánLa agroecología es una apuesta social y política que propende por una forma de agricultura respetuosa con el ambiente y socialmente justa, cuyo fin es la transformación del sistema alimentario con el trabajo de múltiples actores. En este sentido, desde la Universidad Tecnológica de Pereira a través del Instituto de Investigaciones Ambientales y la Línea de Investigación en Agroecología y Soberanía Alimentaria, se ha compilado la experiencia de la “Casa de Semillas Taapay Mikuy”, resultado de la sinergia social de un grupo de actores a los en la construcción de un sueño: aportar a un sistema de conservación de especies alimentarias, clave en la generación de una propuesta de soberanía alimentaria. Sin duda alguna, este documento es la oportunidad para reconocer el trabajo de los Custodios de Semillas de la región, protagonistas de este trabajo, quienes en su labor incansable han compartido toda su experiencia en el manejo, uso y conservación de las semillas criollas y nativas. A través de las sesiones de trabajo y talleres en la huerta agroecológica universitaria, se ha logrado conocer de primera mano la importancia y utilidad de la agro-biodiversidad regional.
-
DocumentoLos Chamí y su contribución a la cultura regional( 1995) Zuluaga Gómez, Víctor ; Ulloa, Astrid ; Vargas, PatriciaLa exposición que presentamos hoy sobre la comunidad indígena Chami, pretende ser un reconocimiento hacia esa parte de Colombia que. aunque olvidada, ha permanecido en el tiempo y en la historia de nuestro suelo desde hace mas de 12.000 años; es nuestra Colombia indígena, nuestra historia primera, son los Chami, quienes hacen parte de nuestro entorno. Por tanto, debemos considerar que la interacción cultural y el reconocimiento de las diferencias serán la base de un progreso conjunto para una convivencia pacífica entre los múltiples grupos culturales que habitan en este país.
-
DocumentoCivismo y educación en Pereira y Manizales (1925-1950): Un análisis comparativo entre sus sociabilidades, visiones de ciudad y cultura cívica( 2014) Correa Ramírez, Jhon JaimeEsta investigación aborda el contexto histórico en el que se dio inicio al proceso de modernización de las ciudades de Manizales y Pereira –partiendo desde 1925, fecha en la que se fundó la Sociedad de Mejoras Públicas de Pereira (SMPP)– y que permite, desde el punto de vista metodológico, iniciar el ejercicio de historia comparada con la Sociedad de Mejoras Públicas de Manizales (SMPM) –creada en el año 1912–; y llega hasta mediados del siglo XX, periodo que observado en conjunto se suele denominar como la “época de oro” de ambas entidades, por su notable intervención en el desarrollo urbano de cada ciudad en campos como el ornato, el higienismo, la salubridad, la educación y la cultura –entendida esta última como la exhibición en público y en privado de las “buenas maneras” propias de las personas civilizadas–. En efecto, el principal objetivo de la tesis se centra en comparar la incidencia de las sociabilidades cívicas, los proyectos de modernización, los discursos sobre el progreso y la educación moral y cívica de los ciudadanos, en el desarrollo de la historia urbana de Pereira y Manizales entre los años 1925 y 1950, época considerada como la de mayor relieve en cuanto al papel que las entidades cívicas de estas ciudades desempeñaron en relación con el desarrollo “espiritual y moral” de sus respectivas urbes. Mediante este ejercicio se busca contribuir, por un lado, a la historiografía regional del Eje Cafetero, a partir del estudio del aporte de estas entidades cívicas a la modernización y desarrollo urbano de ambas ciudades; y por otro lado, a la historiografía nacional que se ha concentrado en explicar la forma como se llevaron a cabo los procesos de modernización, que también iban de la mano con un sinnúmero de tensiones y conflictos que expresaban formas de resistencia y alteridad socio-cultural y política frente a dicho proceso, las cuales aún no han sido muy estudiadas en nuestros ámbitos académicos universitarios.
-
DocumentoConexión Emoción - Razón : en busca de la unidad perdida en el plano educativo( 2015) Orozco Giraldo, ConsueloEn proceso de mancipación de la religión, la sociedad va logrando múltiples trasformaciones que se hacen cada vez más profundas y que cambian a la velocidad del vértigo. Rastrear en las personas las mencionadas trasformaciones no sería tarea difícil. Otras formas de hablar, de pensar, de vestir, y de comunicarse son algunos ejemplos prototípicos que justifican que nos ocupemos de una sociedad diferente. La academia, sin embargo, continúa educando para una sociedad que ya no existe o por lo menos no es la que viven los jóvenes. Con estrategias del pasado sometidas no solo al modelo de racionalidad instrumental, sino, además, al margen de la legitimidad del otro, de las diferencias y sobre todo de la emoción, la academia se hace cada vez más anacrónica. Reivindicar el protagonismo de la conexión emoción-razón, en virtud de sus beneficios académicos, emocionales y sociales, resulta perentorio en una sociedad que se deshumaniza cada vez más por la racionalidad instrumental y el consumo emocional desenfrenado.
-
DocumentoCrónicas de la antigua Pereira( 1998) Zuluaga Gómez, VíctorDos razones tienen que ver con la compilación de estas crónicas. En primer lugar, lo planteado por Otto Morales, en el sentido de que en nuestra historia local encontramos muchos de los elementos que han ido tejiendo la identidad de un pueblo y es desde esa distancia en donde se puede percibir la presencia de una multiculturalidad que echó raíces en Pereira. En segundo lugar, porque son historias que han hecho presencia marginal en las publicaciones regionales y en algunos casos, ni siquiera las mencionan.
-
DocumentoCuentos para niños indígenas( 1995) Zuluaga Gómez, VíctorEn alguna ocasión cuando me encontraba en el internado indígena de Purembará realizando unos talleres para los maestros indígenas del Chamí, algunos estudiantes me preguntaron sobre cuales estrategias podrían utilizar para la enseñanza del español entre sus alumnos, teniendo en cuenta que no era su lengua materna, pensé entonces en la utilización de algunos cuentos cortos, para abordar la lectura y la escritura, a partir de ellos. Al revisar la biblioteca que existía en la escuela, pude percatarme de la existencia de una abundante literatura infantil o juvenil indígena. A partir de este momento inicié la lectura de algunos cuentos sencillos que tuvieron como fuente las situaciones muy particulares de su medio y que permitieran al mismo tiempo reforzar su acerbo cultural condensado en sus mitos y leyendas.
-
DocumentoCurrent topics in public health(Intech, 2013) Rodríguez Morales, Alfonso JavierLa salud pública es una disciplina importante para la salud en el mundo. Se define como la ciencia y el arte de prevenir las enfermedades, prolongar la vida y promover la salud a través de los esfuerzos organizados y decisiones con conocimiento de la sociedad, las organizaciones (públicas y privadas), las comunidades y los individuos, esta disciplina se ha renovado con la incorporación de múltiples actores, profesiones, áreas de conocimiento, además de ser afectados y promovido por múltiples tecnologías, en particular los de información. Como un campo cambiante del conocimiento, la salud pública requiere la información basada en la evidencia y actualizaciones regulares, más aún en el contexto de un mundo en transición epidemiológica. "Temas actuales en la salud pública", presenta información actualizada sobre varios temas relacionados con las áreas reales de interés en esta ciencia médica creciente y emocionante, con la concepción y la filosofía que estamos trabajando para mejorar la salud de la población, en lugar que el tratamiento de las enfermedades de los pacientes individuales, la toma de decisiones sobre el cuidado de la salud colectiva que se basan en la mejor evidencia disponible, actualizada, válida y pertinente, y, finalmente, en el contexto de los recursos disponibles. La salud pública debe ser una ciencia compleja, ayudando en las decisiones, acciones y cambios en la salud del mundo. En una sociedad globalizada esto se hizo hincapié no sólo en una nación en particular, sino en todo el mundo.
-
DocumentoCurrent topics in tropical medicine(InTech, 2012) Rodríguez Morales, Alfonso JavierLa investigación en medicina tropical tiene un lugar especial como una actividad importante que como consecuencia de múltiples factores, como la globalización y la migración se ha ampliado y reafirmado su importancia no sólo en los países tropicales en desarrollo, sino también en áreas no endémica en el mundo desarrollado. La información actualizada sobre diferentes aspectos relacionados con la práctica de la medicina tropical y sus múltiples componentes tiene que ser con frecuencia visitado. Tres de las enfermedades infecciosas terminales más importantes en el mundo que afectan significativamente las áreas tropicales son el SIDA, la Tuberculosis y la Malaria.
-
DocumentoDesfinanciamiento de la Educación Superior en Colombia: La realidad de la crisis en el sistema de financiación de las Universidades Estatales(Sistema Universitario Estatal, 2012) Noreña Jaramillo, Fernando ; Mejía Alfaro, Gerardo Ernesto ; Agudelo García, Rubén Alberto ; Fong Lozano, Javier ; Arias Orozco, Fabio Hernando ; Noguera Serrano, Jaime Alfredo ; Becerra Ardila, Luis Eduardo ; Ayala Caldas, Luis Carlos ; Rincón Laverde, TatianaLa Ley 30 de 1992 - Por la cual se organiza el servicio público de la Educación Superior en Colombia, creó el Sistema de Universidades del Estado, el cual está integrado por todas las Universidades estatales u oficiales con el fin de optimizar los recursos humanos, físicos, técnicos y financieros; crear condiciones de evaluación que permitan el mejoramiento de la calidad de la educación nacional, fomentar la cooperación entre estas Instituciones y garantizar el financiamiento del sistema. El Sistema Universitario Estatal (SUE) en el año 2009, conformó la Comisión Técnica de Vicerrectores Administrativos y Financieros, con el objeto de cuantificar el impacto del sistema de financiación de la educación superior pública en el quehacer de las Universidades. En este sentido, la comisión ha venido desarrollando una serie de análisis que permiten orientar un debate informado y técnico de la realidad de la Educación Superior en Colombia. Entre los análisis adelantados se cuenta con dos ejercicios importantes (Fase I y Fase II) que mediante un estudio presupuestario del período comprendido entre los años 1993 y 2011, reflejan el porqué de la insuficiencia del sistema de financiación establecido a través de la ley 30 para atender los requerimientos reales de operación de las Universidades.
-
DocumentoDevenir subjetividad política : Un punto de referencia sobre el sujeto político(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2014) Díaz Gómez, ÁlvaroDesde una perspectiva contemporánea y compleja no es posible tratar en condición de disyunción las relaciones que se presentan entre categorías tales como democracia, ciudadanía, política, subjetividad, institución, sociedad y socialización; por mencionar sólo algunas de las categorías/procesos que emergen como posibilidad explicativa de las acciones de convivencia humana a partir de la diferencia. Pero, tampoco es posible asumir la totalidad de estas interrelaciones, por lo que se hace necesario realizar cortes categoriales y procesuales que nos permitan como lo plantea Luhmann (1989), abordar en complejidad teórica definible, lo que en la realidad es complejidad indefinida. Desde estos puntos de referencia, presentaré en el presente texto, argumentos que permitan reconocer, cómo, pensar el sujeto político, implica, en una de sus posibilidades hacerlo desde la categoría subjetividad política. Por lo tanto, en la estructura del texto presentaré argumentos respecto de qué es la subjetividad y qué la subjetividad política, sobre la cual arriesgo definiciones que, a manera de propuesta, emergen de la presente investigación en cuanto es una falencia en los antecedentes que sobre el tema indagué. Complemento lo anterior con referentes sobre la autobiografía en dos perspectivas: sus fundamentos conceptuales y epistemológicos; y, algunas opciones metodológicas que se derivan de su desarrollo investigativo.
-
DocumentoDiccionario Biográfico y Genealógico de la élite antioqueña y viejocaldense. Segunda mitad del siglo XIX y primera del XX(Red Alma Mater, 2012) Mejía Cubillos, JavierEl presente diccionario pretende exponer, de forma sistemática, la actividad y vínculos de la élite antioqueña y viejocaldense de la segunda mitad del siglo XIX y primera del XX. Esta obra nació a principios de 2010, a partir del interés por sistematizar la información existente sobre la élite antioqueña de la segunda parte del siglo XIX, con el fin de nutrir análisis económicos basados en metodologías con altas exigencias de datos. Dicha labor se fue ampliando de forma espontánea e inevitable, y luego de muchos meses de trabajo permanente, se tiene como resultado, el hasta el momento, más completo y cuidadoso compendio de información sobre la élite del periodo en la región. El mayor logro de este diccionario es el de combinar un riguroso análisis de las fuentes genealógicas, los registros sobre la actividad empresarial, las crónicas y relatos históricos, y la literatura económica sobre el periodo. Estas fuentes, aunque son, en su gran mayoría, fuentes secundarias, no han solido ser contrastadas con cuidado, por lo que en uno y otro frente de trabajo han ido trascendiendo distintos tipos de errores que se han reproducido sin la más mínima señal de percatación por el momento. Entre ellos resalta, por ejemplo, la extrema ligereza con la que la historiografía económica ha presentado la información genealógica de la élite, resultando especialmente grave, e incluso paradójico, porque buena parte de la literatura al respecto ha centrado las interpretaciones sobre el funcionamiento de la economía de la época, en la relevancia de las relaciones familiares y en la cohesión de la élite como grupo social, donde los compromisos matrimoniales eran un mecanismo de perpetuación de ésta. Sin embargo, es solo a través de una labor como la presente, en la que se ordena de forma rigurosa la información sobre los distintos vínculos de la élite, donde es posible una verdadera contrastación de dicha hipótesis, y de muchas otras más.
-
DocumentoDidáctica de la disertación en la enseñanza de la filosofía : métodos y procedimientos(Magisterio, 2003) Gómez Mendoza, Miguel ÁngelEste libro expone un conjunto de consideraciones conceptuales y metodológicas sobre la disertación en el marco de una didáctica de la filosofía, es decir de una disciplina, la filosofía, objeto de una enseñanza escolarizada. También, pretende ser de alguna manera, un libro de texto o si se quiere un manual a disposición de los profesores de filosofía. Es decir, un libro guía definido como: un modelo al que se adscriben todos los que se anuncian como manual, curso, programa, método o simplemente libro(de). Este tipo de manual se caracteriza por constituir el texto que ha de seguir el maestro, en sus contenidos, en su proceso y hasta en sus orientaciones didácticas, para desarrollar toda la actividad docente. (Escolano, 2000:444).
-
DocumentoDioses, demonios y brujos de la comunidad indígena Chamí( 1991) Zuluaga Gómez, VíctorEl interés inicial que me movió a conocer más a fondo la situación de la Comunidad Indígena Chamí, cuyo mayor núcleo se concentra en la cuenca alta del Río San Juan (Occidente del Departamento de Risaralda) fue, la escasez de tierras que poseían, y como consecuencia de ello, las grandes necesidades que padecían en el campo económico, educativo y de salud. La tarea que me propuse fue la de dilucidar cómo había sido el proceso mediante el cual, habían perdido sus tierras. El objetivo fue logrado, gracias al apoyo de la Universidad Tecnológica de Pereira y a la extraordinaria colaboración de los indígenas.
-
DocumentoEmergencia de la función de innovación en la universidad : El proceso en la Universidad Tecnológica de Pereira(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2010) Vega González, Felipe ; López Montoya, María ElenaEsta investigación se propuso validar, dentro de la problemática de la innovación en el contexto contemporáneo, la hipótesis de la emergencia de la función de innovación en la universidad y la identificación de los factores que la determinan como expresión de la comunicación educativa. Este texto presenta la configuración de redes entre los diversos actores sociales, determinada por el modo en que se crea, se transfiere y se aplica el conocimiento en la época histórica actual, lo que suscita la necesidad de comprender la dinámica de ese aprendizaje social. La compleja interacción entre universidad, innovación y desarrollo regional determina las condiciones sobre las que está emergiendo la innovación como la nueva función misional de la universidad. Este problema central de la investigación trasciende la comprensión de la innovación como un asunto de carácter técnico, asistiendo más bien a la dinámica de un proceso de comunicación educativa entre los actores sociales. la conceptualización de la innovación, los sistemas nacionales y regionales de innovación, la innovación como expresión de la comunicación educativa, fueron elementos de sustentación de la comprensión de la dinámica de producción y gestión del conocimiento, dentro del marco de las ciencias sociales, de los que implica en educación, del ingreso en la sociedad y economía del conocimiento y del desarrollo de ésta en las regiones dentro de la actual globalización. La investigación se planteó con la integralidad de la interacción entre el marco teórico, el marco metodológico y el análisis de caso para determinar, en su interrelación y coherencia, el grado y alcance en el que la Universidad está experimentando una reconfiguración en su estructura misional, en la dinámica de respuesta a las demandas del entorno.
-
DocumentoEvaluación o calificación en humanidades : seis experiencias en contexto universitario(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2016) Londoño Villada, Claudia Mónica ; Rave Restrepo, Juan Camilo ; Cárdenas Ramírez, Nancy Eugenia ; Martínez Herrera, Juan Manuel ; Ángel Alzate, Victoria Eugenia ; Díaz Gómez, ÁlvaroEl Departamento de Humanidades e Idiomas ha venido realizando de manera constante reflexiones sobre su quehacer, de ello surge el texto Enseñabilidad de las humanidades en el ámbito de la educación superior. Posteriormente, durante el año 2013 se sigue con un seminario interno de profesores conversando sobre los contenidos temáticos de los cursos que oferta el Departamento. Agotado provisionalmente este tema, la misma discusión llevó a que se asumiera la reflexión sobre las didácticas para la enseñanza de las humanidades, asunto retomado durante un año (2014). Con ello vimos la necesidad de debatir sobre el proceso de evaluación que realizamos los profesores encargados de los cursos nominados como Humanidades I y Humanidades II, esta labor la abordamos en el primer semestre del 2015, sobre la base de los esbozos que habían aparecido en los años y discusiones temáticas anteriores. De esta reflexión surgen los seis textos que componen el presente libro y que dan cuenta de las experiencias reales, implementadas y reflexionadas en las aulas de clase universitaria, de una institución como es la Universidad Tecnológica de Pereira. Hay tendencias, como también se expresan diferencias y matices. No hay, eso sí, unanimidad. No hemos querido mostrar una manera de evaluar, sino hacer explícita la diferencia, la pluralidad que se da en la enseñanza de cualquier conocimiento, máxime si este es de humanidades, campo siempre plural y de debate. El lector tiene la opción de asumir su propia perspectiva y evaluar lo que dicen los autores sobre la evaluación. Al fin y al cabo el evaluador también es evaluado por alguien a quien otro estará evaluando.
-
DocumentoExtrañados en su tierra(Ediciones Oriana, 1996) Zuluaga Gómez, VíctorHace ya varios años y cuando nos encontrábamos recogiendo información para reconstruir la historia de los resguardos indígenas de Caldas y Risaralda, a partir de la independencia de España, nos enteramos de la existencia de un rico archivo que existía en el corregimiento de Santa Ana de propiedad de la familia Tonuzco, familia a la cual pertenecía el último Gobernador del cabildo de Guática (Risaralda). Muchos fueron los intentos que se hicieron por parte de la Alcaldía de Guática. De Risaralda cultural y aún de la Universidad Tecnológica para la adquisición de dichos documentos, pero finalmente no se logró el objetivo, por el temor de la familia Tonuzco de que pudieran correr la misma suerte que han corrido los archivos de otras comunidades indígenas, es decir, deteriorarse en fríos sótanos de una Alcaldía o un juzgado, como efectivamente corre en muchos municipios de nuestra región.
-
DocumentoLa fe en la tierra del café : las imágenes religiosas del paisaje cultural cafetero. Postcard Book( 2012) Vargas Valencia, Luis MiguelEsta es una muestra de la cultura cafetera colombiana para el mundo compuesta por una serie de imágenes religiosas que cuentan con una antigüedad de 100 años y corresponden a las imágenes que eran veneradas por nuestros abuelos y han pasado de generación en generación. Estos cuadros adornaban las casas como objeto decorativo y también de culto. Hoy esos cuadros devocionales que nos acompañaron en la infancia, que cayeron en el olvido, que son un testimonio vivo de nuestras raíces, par te de nuestro paisaje cultural y piezas de colecciones y museos tienen, además de su profundo contenido dogmático el incomparable encanto de los años y el sabor nostálgico del recuerdo. Este trabajo busca rescatar y presentar un aspecto de las arraigadas creencias religiosas, que con sus imágenes, colorido y contenido, son un símbolo de identidad de la región y par te del patrimonio histórico, arquitectónico y cultural del Paisaje Cultural Cafetero.