Especialización en Gestión de la Calidad y Normalización Técnica
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Especialización en Gestión de la Calidad y Normalización Técnica por Título
Resultados por página
Opciones de clasificación
-
DocumentoAnálisis de costos de calidad y no calidad de la Secretaría de Planeación Municipal (Alcaldía de Pereira - Sector Central)(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2008) Aguirre Cardona, Alba Ruth ; Marín Marulanda, CatalinaLa Secretaria de Planeación del Municipio de Pereira, es el corazón del direccionamiento del desarrollo estructural de la ciudad, de allí se diseña, estructura y desarrolla el Plan de Desarrollo, eje central de la gestión del Alcalde Israel Londoño. Por lo anterior y con ánimo de mejorar los procesos de calidad, el presente trabajo se enfoco en la identificación de los costos de calidad y no calidad en que puede incurrir la Secretaría y con ello permitir el análisis del impacto económico que puede generar dichos costos en la Administración Municipal, pues esta información servirá como referencia para el resto de la Administración.
-
DocumentoAnálisis de costos de calidad y no calidad Empresa Duque Hermanos Ltda. Los Camperos Ltda.(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2007) Monsalve Botero, Martha Natalia ; Preciado Cañas, Carlos AndrésDuque Hermanos Ltda. Los Camperos Ltda. es la empresa que le dio continuidad a los talleres de los Camperos S.A. con el fin de seguir ofreciendo en la ciudad de Pereira el servicio de mantenimiento predictivo y preventivo a vehículos de doble tracción, el cual con el tiempo evoluciono en dos líneas, la primera correspondiente a la venta de repuestos y la segunda reparación mecánica, lámina y pintura de vehículos automotores. Con el objeto de brindar un mejor servicio, aumentar su eficiencia y controlar mejor sus procesos inicia el proceso de implementación del sistema de gestión de calidad bajo la NTC ISO 9001:2000, el cual se certifica en julio del año 2004. Con el ánimo de mejorar continuamente el Ing. Gilberto Duque Patino, Gerente, se interesa en la propuesta de analizar los costos de calidad y no calidad, la cual es presentada por la Coordinadora de Calidad de la empresa y un asesor externo, ambos estudiantes de la Especialización en Gestión de la Calidad y Normalización Técnica de la Universidad Tecnológica de Pereira. El proceso implica el análisis de la documentación existente del sistema de gestión de calidad y de los procesos como tal para identificar cual es la estructura de los costos de calidad y no calidad en que incurre la empresa con el fin de analizarlos, siendo este el tema abordado en el presente trabajo; sirviendo de referencia para que la organización elimine o reduzca sus costo de no calidad y evalué el impacto de sus costos de calidad.
-
DocumentoAseguramiento de calidad en el proceso compras de la Universidad Tecnológica de Pereira(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2007) Mejía Ramírez, Melba Lida ; Rodas Rendón, Paula AndreaEl trabajo en el proceso seleccionado, obedece a la inquietud de generar un cambio de paradigma en la concepción del servicio en Universidad Pública, la cual ha estado enfocada al cumplimiento de normas legales y reglamentarias; y hace un tiempo ha venido trabajando en busca de la calidad Administrativa como filosofía que debe ayudar al sostenimiento de la acreditación en la excelencia. Esta aplicación en el aprendizaje de la Calidad en cierta forma contribuye en uno de sus procesos administrativos al Sistema de Gestión de Calidad adoptado por la universidad en su proceso de modernización administrativa. El proceso Compras, remitido exclusivamente a la adquisición de bienes y suministros, es muy importante dado que da soporte logístico a la labor docente, investigativa y extensión. Asegurar las acciones que garanticen la calidad en el servicio ayudará al cumplimiento de la política y los objetivos trazados por la Universidad en su Sistema de Gestión de Calidad. El Sistema de Gestión de Calidad, incluye el aseguramiento de la calidad como aquella parte de la gestión orientada a proporcionar confianza en que se cumplirán los requisitos de la calidad. Esta a su vez esta relacionada con la mejora continua y la medición para establecer las acciones correctivas o preventivas en los procesos.
-
DocumentoBarreras para la implementación de un sistema de gestión de la calidad Norma NTC ISO 9001:2000: pequeñas y medianas empresas: Pereira y Dosquebradas(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2007) Echeverry Jiménez, Ana María ; Restrepo Ruíz, Nora LuzEl presente proyecto tiene por objetivo identificar las principales barreras que se presentan en las pequeñas y medianas empresas de Pereira y Dosquebradas durante la implementación de Sistemas de Gestión de la Calidad basados en la Norma NTC ISO 9001:2000, desde diversas perspectivas como los recursos, las asesorías contratadas, los aspectos organizacionales, la motivación durante el proceso y la documentación del sistema. Para lograrlo se utilizó una metodología de estudio mixta, en primera instancia exploratoria y descriptiva, pues se presenta la situación problema y su estado actual, buscando un primer acercamiento científico al objeto tratado y en segunda instancia analítica, al estudiar los aspectos relacionados con el problema, descomponiendo cada una de sus partes para estudiarlas en forma individual. En general, el enfoque del proyecto es inductivo . deductivo, basado en la lógica y relacionado con el estudio de hechos particulares. Por un lado, utiliza el razonamiento para obtener conclusiones generales a partir de hechos individuales de la situación problema, y por el otro, toma conclusiones generales para llegar a explicaciones particulares. Como resultado de la ejecución de este proyecto se obtuvo toda la información relativa al grado de incidencia de cada barrera planteada en el proceso de implementación de un Sistema de Gestión de la Calidad en las organizaciones encuestadas, logrando concluir cuáles de estas barreras se presentan como las de más impacto.
-
DocumentoBase documental de la norma de acreditación de competencias laborales ISO 17024(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2007) Ramírez Maya, Maria Derly ; Muñoz Sánchez, DanielEste proyecto, pretende establecer una completa metodología hacia el interior de la Facultad de Ingeniería Mecánica de la Universidad Tecnológica de Pereira, la cual dentro del futuro inmediato realizará y acreditará las competencias laborales a nivel local, departamental y nacional. El cómo establecer la base documental de un organismo mundialmente reconocido como corresponde a un OCC ( organismo certificador de competencias ) motivó el esfuerzo realizado por el equipo de trabajo durante varios meses, inicialmente para establecer de manera congruente con las normas vigentes todos los aspectos básicos que operacionalizarán a través de un manual de calidad los procedimientos necesarios, que además estén en concordancia con la literatura de la certificación de competencias laborales definida en la norma técnica colombiana ISO-17024. Las directrices guías desarrolladas se han tomado de documentos específicos sobre temas de referencia, todos ellos apuntando al logro de los resultados esperados en los alcances previstos. La realidad indica, que los procesos de implementación del organismo dentro de la Universidad Tecnológica de Pereira deben involucrar todos los estamentos, además de los directamente responsables del mantenimiento de estándares de funcionamiento, como de las instancias institucionales superiores las cuales deberán garantizar el funcionamiento adecuado del mismo. La principal conclusión al trabajo exige, ante la imperiosa necesidad de poner a funcionar un OCC, la forma de encontrar por parte de instituciones como la Universidad, mecanismos confiables y ajustados a canones universales que determinen los grados de competitividad y desarrollo de los trabajadores colombianos.
-
DocumentoDefinición de la documentación de la gestión de riesgo bajo la NTC ISO 31000:2018 en la Unidad Central del Valle del Cauca durante el periodo 2021-2022(Universidad Tecnológica de Pereira, 2022) Oliveros Bastidas, Ronald Aristóbulo ; Velasquez Herrera, Oscar JavierLa Unidad Central del Valle del Cauca (UCEVA) como institución de educación superior de carácter pública, está obligada a gestionar los riesgos como requisito legal; pero en esta gestión se enfrenta a cambios en su contexto tanto interno como externo, entre los cambios a considerar se encuentra la mejora sobre sistema de gestión de la Calidad que se adelanta desde el año 2020, los cambios que el Departamento administrativo de la Función Pública realiza a la metodología para administrar los riesgo y que pone en servicio de las entidades públicas desde diciembre de 2020, además de los procesos de seguimiento que realiza el estado en materia de la Planeación y gestión que generan entradas de mejora relacionadas con la administración del riesgo en la Institución. Esto llevo a identificar que la UCEVA requiere una intervención por medio de normas internacionales que trabajan en materia de crear y preservar el valor en las organizaciones, como es el caso de la norma técnica colombiana NTC-ISO 31000:2018 Gestión del riesgo-Directrices. Para llevar a cabo el desarrollo del proyecto fue necesario enfocarse en la investigación proyectiva para dar cumplimiento a los objetivos establecidos en el proyecto, para este caso se abordaron las siguientes fases: Diagnostico, preparación, documentación y propuesta. Esto es posible gracias a la revisión documental y entrevistas que se llevó a cabo en los distintos procesos. El propósito es realizar la documentación de herramientas para la gestión de riesgo bajo los lineamientos normativos de la NTC ISO 31000:2018 en la UCEVA del municipio de Tuluá durante el periodo 2021-2022. Se encontrará en este proyecto el instrumento Matriz Diagnostico de la gestión del riesgo elaborado bajo los lineamientos de la norma, Instrumento que permitió conocer el nivel de cumplimiento de implementación de los requisitos. Seguido a esto se definen estrategias que deben ser abordadas con el ánimo de realizar una gestión eficaz al riesgo en donde se destaca la documentación del Manual Política de administración del riesgo, siendo este la consolidación de diferentes mecanismos enfocados al marco de referencia y proceso de la gestión del riesgo según la norma. Sin embargo, la documentación no garantiza el mantenimiento continuo de la gestión del riesgo en la Institución, es por esto que se propone el Modelo de apropiación de la gestión del riesgo, el cual se enfoca en las personas, el liderazgo, el entrenamiento y las herramientas de gestión del riesgo. El propósito de este modelo es tener un impacto en la cultura del riesgo que garantice una gestión eficaz del riesgo en el tiempo.
-
DocumentoDesarrollar la documentación necesaria para implementación de la Norma Técnica Colombiana NTC 522-2 en CILPAIS IRG S.A.(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2008) Rodríguez Camacho, AlejandroCILPAIS IRG SA. Es una organización especializada en la fabricación de cilindros de acero para distribución, almacenamiento y transporte de GLP, dentro de sus objetivos a mediano plazo se tiene la implementación de un nuevo proceso para la realización de actividades de Revisión y Mantenimiento de Cilindros. Para el logro de dicho objetivo la organización debe desarrollar las fases de documentación e implementación de todas las actividades de dicho proceso y así asegurar la permanencia de la organización en el mercado y la competitividad en el sector metalmecánico al cual pertenece, dando cumplimiento a las necesidades de los clientes y a la normatividad expedida por los organismos nacionales competentes.
-
DocumentoDeterminación del nivel de satisfacción de los clientes del Hotel Bolívar Plaza de la Ciudad de Armenia(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2008) Sánchez Hoyos, Ana MaríaEn la actualidad una cultura consciente de la calidad del servicio presupone una cultura integral de la calidad, no es solo siendo un hecho diferencial si no que la calidad se constituye en un elemento fundamental y necesario del producto o servicio. Las expectativas del cliente condicionan la calidad esperada, un incumplimiento de esas expectativas supondrá para el cliente un bajo grado de satisfacción. Un aumento en la satisfacción de los servicios produce una menor sensibilidad en los precios, si un huésped aprecia que está pagando más por un servicio pero del mismo modo ve que el servicio es de mayor calidad, el hecho de estar pagando un alto precio se diluye momentáneamente. No es posible satisfacer a los huéspedes si el hotel no asume e interioriza desde su dirección hasta el último colaborador una cultura de servicio. Los procesos de medición de satisfacción y tratamiento de las quejas detectan áreas de mejora que debidamente gestionadas, contribuyen a conseguir cada vez más la fidelidad de los clientes.
-
DocumentoDiagnóstico del estado actual de la gestión ambiental frente a la norma ISO 14000, “Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Pereira SA ESP”(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2007) Gaviria Marín, Luis Guillermo ; Pineda Arcila, Ana MilenaEste trabajo tiene por objetivos determinar el estado actual de la gestión ambiental y fijar las pautas necesarias para el establecimiento e implementación de un Sistema de Gestión Ambiental bajo la norma NTC ISO 14001 en la empresa de Acueducto y Alcantarillado de Pereira S.A. E.S.P., prestadora de los servicios públicos de acueducto y alcantarillado en la Ciudad de Pereira, de vital importancia para encaminar sus esfuerzos a la protección del recurso agua a través de la normalización ambiental de sus procesos. El trabajo cuenta con una base razonable de datos e información producto de la evaluación de los procesos, identificando y valorando los aspectos de mayor impacto ambiental, además de verificar el cumplimiento de los requisitos legales, y de esta manera formular un programa ambiental orientado a alcanzar los objetivos y metas organizacionales con el compromiso de la Dirección de la Empresa que aspira a fortalecer su ventaja competitiva en el mercado de los servicios públicos domiciliarios. En la actualidad la Empresa cuenta con un Comité Ambiental conformado por la Alta Dirección responsable de realizar seguimiento y control sistemático a los programas en ejecución y la implementación del Sistema de Gestión Ambiental sumado a este las reuniones de comité para la revisión del Sistema de Gestión de la Calidad que opera desde el año 2003.
-
DocumentoDiagnóstico e implementación de las bases de un sistema de gestión de calidad en la Biblioteca de la Universidad La Gran Colombia, Seccional Armenia(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2007) Velásquez R., MariettaSe realizó un diagnóstico de la Biblioteca de la Universidad La Gran Colombia, Seccional armenia, con base en los requisitos de la norma NTC-ISO 9001:2000, cuyo objetivo fue establecer la base conceptual para la implementación del Sistema de Gestión de Calidad. Se obtuvo un nivel de cumplimiento general del 33% respecto a los requisitos de la norma, teniendo los mayores porcentajes en el punto 6 (Gestión de los recursos) con un 66% y el 7% (Prestación del servicio) con 55%. Respecto al menor porcentaje de cumplimiento, este correspondió al 3% en el numeral 4 (Sistema de Gestión de Calidad). Como resultado del análisis se estructuró su base documental, mediante un Manual de Calidad que describe en líneas generales el sistema de gestión de la calidad, los Procedimientos generales que despliegan las acciones necesarias con el objeto de cumplir los requisitos de la norma, la caracterización de Procesos que describen la forma particular de realizar las actividades, los formatos y registros de calidad.
-
DocumentoDiagnóstico y preparación para el cumplimiento de estándares de acreditación en el proceso asistencial : Instituto del Sistema Nervioso de Risaralda - ISNR(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2008) Beltrán Sánchez, AlejandraEl trabajo realizado en el Instituto del Sistema Nervioso de Risaralda ISNR consistió en la realización de un diagnóstico, el diseño y preparación de estrategias de mejoramiento de la calidad de la prestación del servicio asistencial para elevar el nivel de satisfacción de los usuarios, con base en los estándares establecidos en el Sistema Único de Acreditación de Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud Hospitalarias, en el marco del Sistema Único de Garantía de Calidad de Atención en Salud SOGCS. Este trabajo se hace por el interés de las directivas del ISNR de empezar con un ejercicio de preparación preliminar para una futura acreditación, con base en la resolución 1445 de 2006 del Ministerio de Protección Social, que define los manuales de estándares para su calificación y cumplimento y les permite a las Instituciones Prestadoras del Servicio de Salud optar por la Acreditación de sus servicios. La metodología de trabajo consistió primero en estudiar y analizar cada uno de los estándares, por medio de reuniones periódicas con la gerencia, con el personal administrativo y con el personal asistencial, para definir los parámetros de evaluación, lectura previa de estándares, recopilación y ordenación de la evidencia y consenso de calificación; segundo, se comparó cada uno de los estándares con el desempeño organizacional para la valoración y obtención de una única calificación; tercero, se realizó el diagnóstico inicial con la valoración de los estándares establecidos en la resolución 1445 de 2006; cuarto, se realizó un Plan de Mejoramiento, definiendo acciones correctivas para elevar el nivel de calificación de cada estándar; y quinto se realizó un último análisis con la evaluación final de estándares, procediéndose a hacer la comparación de...
-
DocumentoDiseño de la base documental del sistema de gestión de la calidad con base en la Norma ISO 9001: 2015 y del sistema de gestión ambiental bajo los requisitos de la norma ISO 14001:2015, con enfoque integrado en la empresa RD S. A. S. “madera y muebles”(Universidad Tecnológica de Pereira, 2022) Toro Pineda , Melisa ; Villafañe Osorio, José Luis ; Cardona Correa , MauricioEl presente trabajo de grado tiene como objetivo principal documentar e implementar un sistema integrado de gestión basado en las NTC ISO 9001:2015 y la NTC ISO 14001:2015 para el mejoramiento de la eficacia y competitividad de la empresa RD S. A. S. “Muebles y Muebles”. Para lograr este propósito se desarrollaron cuatro objetivos principales mediante los cuales se realizó un diagnóstico o análisis inicial de la información actual de la empresa, posteriormente se realizó la elaboración de la documentación de ambas normas, identificando procesos, procedimientos, documentos, instructivos, manuales y formatos que dieran cumplimiento a los requisitos y finalmente se llevó a cabo la integración de ambos sistemas.Como resultado de este proyecto la empresa cuenta actualmente con toda la documentación requerida para llevara cabo la implementación y certificación de ambos sistemas con el fin de obtener mejores resultados ante la mejora continua, crecimiento y competitividad.
-
DocumentoDiseño de la base documental para la implementación del Sistema de Gestión de Calidad del Instituto Técnico Colombiano INTEC Cartago Valle con base en la Norma Técnica Colombiana 5555:2011(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2013) Cataño Velásquez, Sandra Yaneth ; Rendón Marín, Luz AdrianaEn el presente trabajo se realiza el diseño de la documentación bajo la NTC5555:2011, desarrollada para el Instituto INTEC del Municipio de Cartago Valle. El trabajo inicia con la realización del diagnóstico lo que nos permitió evidenciar cual era el cumplimiento de requisitos de la Norma frente a lo existente. De esta manera se dio inicio a identificar los procesos del Instituto, de allí sale entonces la representación gráfica del mapa de procesos, caracterizaciones y procedimientos. Se generaron procesos sugeridos por esta Norma Técnica Colombiana, además de los procedimientos obligatorios y los formatos necesarios. Un resultado muy importante en este trabajo fue el manual de calidad y todos sus componentes, se estableció claramente la política y objetivos de calidad. Se promueve conforme a la Norma la adopción de un enfoque basado en procesos.
-
DocumentoDiseño de la documentación del Sistema de Gestión de Calidad para el Colegio Shalom de la Ciudad de Armenia de acuerdo con la Norma ISO 9001(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2008) Ladino Restrepo, Claudia Janet ; Taborda Martínez, Karol JulianaActualmente en Colombia, el sector educativo representa una de las áreas mas importantes para la implementación del Sistema de Gestión de Calidad, dado que este apunta a la creación de modelos que les permitan la proyección de un mercado que diariamente exige competencia y productividad. Sin embargo, surgen obstáculos para llevar a cabo este propósito como la ausencia de conocimiento frente al tema donde las instituciones no han priorizado en su proceso de gestión educativa, la implementación de un Sistema de Calidad. De esta manera, las instituciones deben involucrarse en el proceso de mejoramiento hacer controles y supervisiones minuciosas, que permitan el óptimo desarrollo del proceso y el seguimiento de las directrices. Es por ello que surge la guía GTC 200 para la implementación de la Norma ISO 9001 en establecimientos de educación formal en los niveles de preescolar, básica, media y en establecimientos de educación no formal, teniendo por objetivo constituir directrices que guíen a estos establecimientos que prestan servicios de educación. Se anima a los establecimientos educativos a tener un entendimiento claro de los 8 principios (1. Enfoque al cliente. 2. Liderazgo. 3. Involucrar al personal. 4. Organización por procesos. 5. Administración sistemática. 6. Mejora continua. 7. Hechos y datos para la toma de decisiones. 8. Relación de beneficio mutuo.) de gestión de la calidad, cuando implementen el sistema de gestión de la calidad .Adicionalmente, como un medio para el mejoramiento del desempeño de este sistema, se recomienda conocer y aplicar las directrices de la norma NTC ISO 9004.1 En esta implementación del Sistema de Gestión de la calidad, el proceso de la Documentación ocupa un importante lugar puesto que su intención es cimentar una estructura y una sabiduría en la organización, en un ambiente propicio para que las personas puedan trabajar mejor, constituyendo una organización con un conjunto de destrezas almacenadas y propias, mejorando ......
-
DocumentoDiseño de la documentación del sistema de gestión de control y seguridad en la cadena de suministro Basc V5-2017 en la empresa Ecolombia Fruits S.A.S ubicada en la ciudad de Pereira, Risaralda(Universidad Tecnológica de Pereira, 2022) Millán Millán, Manuel Alejandro ; Zapata Urquijo, César AugustoLa Alianza Empresarial para un Comercio Seguro BASC, es una alianza empresarial internacional que promueve un comercio seguro en cooperación con gobiernos y organismos internacionales, esta se ha consolidado como modelo mundial de los programas de cooperación, gracias a la asociación exitosa entre el sector empresarial, aduanas, gobiernos y organismos internacionales que lograron fomentar procesos y controles seguros. En la presente investigación, se definieron las características y requisitos documentales necesarios con el propósito dedefinir los lineamientos de la norma y el estándar para certificar la empresa Ecolombia Fruits S.A.S en un sistema de gestión de control y seguridad, esta necesidad identificada mediante una caracterización de la empresa con sus respectivos procesos misionales y de apoyo, así como un diagnóstico preliminar mediante lista de chequeo del cumplimiento de los requisitos tanto de la norma como del estándar BASC versión 5 del 2017. Como resultados, se identificó que el sistema de control y seguridad permite confirmar el trabajo de control en todos los procesos productivos, empaque, embarque y de transporte de la carga que va con destino al exterior, garantizando que la carga no tiene posibilidades de contaminación (contrabando y drogas) en ninguna etapa hasta llegar al destino final.
-
DocumentoDiseño de la documentación del sistema de gestión de la calidad para la Empresa Convegas Armenia. Basado en la Norma ISO 9001:2000(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2008) Gallego Gaviria, SilvanaEl presente proyecto trata sobre el diseño de la documentación de un sistema de gestión de la calidad para Convegas ubicado en la ciudad de Armenia. En ella se diagnosticó inicialmente el estado de al documentación y la capacidad de la organización en su momento para responder a un sistema de gestión de la calidad basado en la norma ISO 9001:2000. Como consecuencia de estas apreciaciones se vio la necesidad de contar con el sistema, iniciando el proceso de doumentación. El proyecto dentro del marco estratégico desarrollo la Política de la Calidad, el despliegue de los objetivos de la calidad y planes operativos, los cuales no estaban establecidos en la organización. Lo anterior permite un mejor direccionamiento para articular sus recursos en el logro de las metas establecidas, este proyecto también aporta los procedimientos del macroprocesos operativo el cual es vital dentro de la prestación del servicio, además dentro del procedimiento de compras derivado del macroproceso de apoyo. A través de un trabajo de sensibilización con el personal de la empresa mediante talleres y entrevistas, se determinaron las necesidades de la documentación de la organización y se logró desarrollar la jerarquización de la documentación y se estableció el manual de Calidad, el cual contiene la intención de la organización para implementat el sistema de gestión de calidad, sus procesos y procedimientos que permiten su buen funcionamiento.
-
DocumentoDiseño de la documentación necesaria de un sistema de gestión en seguridad y salud ocupacional en el almacén Ferrealuminios G.L. según la NTC-OHSAS 18001:2007(Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira, 2020) Hernández Navarro, Sandra Milena ; Parra Marin, LilianaEste trabajo de investigación se marcó, como objetivo general, diseñar la documentación necesaria de un Sistema de Gestión en Seguridad y Salud Ocupacional en el Almacén Ferrealuminios G.L. según la NTC-OHSAS 18001:2007. De tal suerte, que su paradigma metodológico es mixto, de corte descriptivo; por lo mismo, sus instrumentos de recolección de información fueron entrevistas, encuestas, lista de chequeo y verificación de las instalaciones y actividades con empleados de planta, contratistas y administradora del almacén. En este orden de ideas, este trabajo tiene una perspectiva objetiva y coherente en torno al tema esencial en las dinámicas que se desarrollan en el marco del Sistema de Seguridad y Salud en el Trabajo -SST-. En esta medida, este texto se alinea con las disposiciones colombianas en esta materia, específicamente lo establecido en la Resolución 0312 del 13 de febrero del 2019, emanada del Ministerio del Trabajo; puesto que en esta norma se definen los Estándares Mínimos del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST. Con todo lo dicho, esta labor metodológica consigue unos resultados que permiten evidenciar que existen unos factores y elementos intrínsecos al SST.
-
DocumentoDiseño de la documentación para el sistema de gestión de control y seguridad en la cadena de suministro BASC V5-2017 en la empresa distribuciones e importaciones J.A S.A.S. de la ciudad de Dosquebradas - Risaralda(Universidad Tecnológica de Pereira, 2022) Bedoya Segura, Freddy Andrés ; Cuspoca Caicedo, Lina Vannesa ; Zapata Urquijo, César AugustoLa Alianza Empresarial para un Comercio Seguro BASC, es una alianza empresarial internacional que trabaja con gobiernos y organizaciones internacionales para promover el comercio seguro. Gracias al sector comercial, aduanas, gobiernos y organismos internacionales que buscan facilitar procesos y controles seguros. En el presente relevamiento se definen las características y requisitos de la documentación necesaria con el objetivo de definir lineamientos normativos y estándares para certificar a la empresa Distribuciones E Importaciones JA S.A.S en el sistema de gestión de control y seguridad, esta necesidad identifica a la empresa y su respectiva misión y procesos de apoyo y diagnóstico inicial a través de una lista de verificación que cumple con los criterios y requisitos de los criterios BASC, 5ta edición, 2017. Se encontró que el sistema de control y seguridad puede confirmar y garantizar el control de todos los procesos de producción, empaque, carga y transporte de las mercancías de salida, garantizando que las mercancías estén libres de la posibilidad de contaminación (contrabando y drogas) en cualquier etapa antes de llegar al destino final.
-
DocumentoDiseño de programas pre-requisitos en el marco del numeral 8.2 del estándar de inocuidad ISO 22000:2018 para planta procesadora de frutos deshidratados(Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira, 2020) Trujillo Marín, Laura Catalina ; Jaime Díaz, Jeimy Melissa ; Echavarria Puerta, Carlos AlbertoEl presente trabajo se enfocó en diseñar el manual de programas pre-requisitos PPR en una planta procesadora de frutos deshidratados de la región, en el marco del numeral 8.2 del estándar de inocuidad ISO 2200:2018 y los Principios generales de higiene de los alimentos CAC/RCP 1-1969 del Codex Alimentarius. Estos programas pre-requisitos son la base fundamental para la implantación de la norma ISO 2200:2018 y su eficaz adopción, consisten en una serie de condiciones y actividades básicas que la planta procesadora debe tener en el proceso de producción para llevar a cabo su compromiso con la seguridad alimentaria a partir de la prevención de la contaminación cruzada por peligros físicos, químicos y biológicos los cuales una vez identificados son evaluados para determinar los límites en cada etapa donde puedan estar presentes...
-
DocumentoDiseño de un programa de capacitación en calidad para los tenderos de la Ciudad de Armenia(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2008) Arango Jaramillo, Angela María ; Rentería Ocampo, Gilberto AntonioEste trabajo se realizó teniendo en cuenta que las tiendas de barrio tienen un alto impacto en la economía del país, sin embargo, hasta el momento no se ha aprovechado el potencial de este tipo de comercio, debido a la falta de conciencia de las condiciones que se requieren para crecer, posiblemente por desconocimiento de las necesidades de los clientes. Lo que nos llevó a concluir que un programa de capacitación es un aporte importante para este gremio. Esto se evidenció a través de encuestas personales y revisión bibliográfica de estudios anteriores. Se evaluaron las debilidades que se encontraron con el fin de definir los temas de calidad que debían tratarse en un programa de capacitación en calidad para los tenderos de la ciudad de Armenia. Además se consideró necesario identificar los aspectos curriculares, las estrategias didácticas y el material de apoyo que se requería. El análisis de las encuestas determinó la estructura del programa de capacitación con énfasis en los temas de Buenas Prácticas de Higiene, (La contaminación por microorganismos, Principales contaminantes de los alimentos, Control de Plagas, Lavado de las manos), Calidad en la tienda (Cortesía, Confianza, Capacidad, Comprensión, Comunicación, Seguridad, Acceso, Instalaciones, Muebles y Envases, Consejos para Mejorar la Calidad del Servicio, Exhibición, Consejos para Fidelizar Clientes). Con esta información se diseñaron los currículos para cada tema. Adicionalmente considerando el grado de escolaridad predominante en los tenderos se determinó importante definir que las estrategias didácticas deben basarse en talleres participativos, materiales con lenguaje sencillo y práctico, haciendo uso de medios audiovisuales como cartillas y videos. Con toda la información anterior se diseñó la cartilla (BPT) BUENAS PRÁCTICAS PARA TENDEROS DE ÉXITO.