Libros Institucionales
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Libros Institucionales por Título
Resultados por página
Opciones de clasificación
-
Documento2do Seminario Internacional: Evaluación de la implementación del acuerdo de paz. Memorias(Universidad Tecnológica de Pereira, 2018) Sistema Universitario Estatal - SUEEste segundo Seminario Internacional de evaluación de la implementación del Acuerdo de Paz entre el Gobierno Nacional y las FARC se realizó en medio de una movilización de estudiantes y profesores de las universidades públicas que paralizó durante más de dos meses la educación superior estatal y que finalmente permitió un acuerdo sin antecedentes. Como estaba previsto, este Seminario se ocupó de atender, esencialmente el análisis de los avances y dificultades de la implementación de dicho Acuerdo que en 2018 sobrevivió en medio de aguas turbulentas. En efecto, durante el año de referencia, al tiempo que se realizaron elecciones parlamentarias y dos vueltas para la elección presidencial, en el país se realizó la consulta popular contra la corrupción. Aunque los once millones y medio de ciudadanos que participaron en dicha jornada democrática no fueron suficientes para superar el umbral, quedó claro que en la agenda pública nacional el tema es de prioridad inequívoca. Se debe confiar en que en un país sin la corrupción que hoy nos agobia se tendrían mejores condiciones institucionales y económicas para avanzar con éxito en las complejas tareas de la implementación de la paz.
-
DocumentoABP y simulación clínica como mediadores del aprendizaje en ciencias de la salud(Universidad Tecnológica de Pereira, 2019) García Castro, Giovanni ; Bedoya Gaviria, Sandra Milena ; Mazuera Ayala, Andrea ; Méndez Timaná, Johana Andrea ; Estrada Berrío, Yamileth ; Luis Miguel Vargas Valencia ; Recursos Informáticos y Educativos, CRIEEste texto presenta diferentes perspectivas teóricas y metodológicas que proponen nuevas formas de abordar temáticas relacionadas con la didáctica de las ciencias de la salud y plantea una manera de relacionar el aprendizaje basado en problemas (ABP) aplicado a escenarios de simulación clínica, con el desarrollo de habilidades argumentativas, tanto desde el punto de vista estructural, como desde el uso que se les da en el contexto de la resolución de problemas en salud. Siendo así, se buscó investigar sobre los conceptos de los estudiantes respecto a situaciones propias de su campo disciplinar como el síndrome coronario agudo y el fenómeno enfermedad, lesión y muerte, ya que considera que del estudio a profundidad de estos saberes se puede partir para la construcción de currículos más coherentes con los intereses y motivaciones de los actores involucrados. Además, se propuso explorar las actitudes de los estudiantes al enfrentar el fenómeno de la muerte en escenarios realistas, relacionándolas desde lo cognitivo, lo emocional y lo conductual a los conceptos explorados por medio de sus modelos explicativos.
-
DocumentoAcademic writing reference handbook(Universidad Tecnológica de Pereira, 2019) Marulanda Ángel, Nora Lucía ; Osorio Castaño, Yesenia ; Lasso García, David AndrésWriting academically in a foreign language (L2) involves grammatical and lexical expertise, and it definitely implies having a set of skills to create texts that are both accurate and substantial. In tertiary education contexts, students are compelled to use higher-order thinking skills in their compositions since expectations are more demanding and seek to meet the international quality standards of the 21st century. However, according to Yang (2016), professors do not obtain the expected results when teaching students to write, not even from the most studious learners. Moreover, he states that the lack of writing ability among second language university students is mainly caused by deficient teacher instruction, negative first language transfer, and scarce teaching materials and methods. Indeed, one of the reasons why there is a limited number of national scientific publications in international journals is language limitations as stated in a study conducted by Colombian Administrative Department of Science, Technology and Innovation (COLCIENCIAS, 2016). Despite this pervasive lack of academic writing competences, there are, ironically, very limited research-based resources for English Language Learners (ELL) to guide them in elaboration of their academic products.
-
DocumentoAnálisis cualitativo de modelos asociados a Microscopios de Fuerza Atómica (AFM)(Editorial Universidad Tecnológica de Pereira, 2021) Cortés Zapata, Daniel ; Duque Buitrago, Johan Sebastian ; Gutiérrez Gutiérrez, AlexanderEl presente libro es una recopilación de varios años de trabajo, enfocados en el estudio cualitativo de modelos asociados a Microscopios de Fuerza Atómica (AFM). Las ecuaciones que describen los AFM, son del tipo Lazer-Solimini, es decir, ecuaciones diferenciales ordinarias no lineales con singularidades en la variable de estado. Los resultados obtenidos están centrados en establecer, o no, la existencia de soluciones T-periódicas al imponer en la EDO, un forzamiento externo oscilatorio. Las técnicas empleadas hacen parte del análisis no lineal tales como: el método de sub y super soluciones, la teoría del grado topológico, el método de Melnikov, entre otras. El libro se encuentra divido en tres capítulos: en el primer capítulo, se hace un bosquejo general acerca de los AFM y sus aplicaciones en diferentes áreas de la ciencia, junto con la deducción del modelo matemático. En el segundo capítulo, se encontrarán los resultados principales obtenidos en la investigación: se inicia con los diagramas de bifurcación para los modelos conservativos, posteriormente se establecen condiciones para la existencia, estabilidad y multiplicidad de soluciones periódicas no triviales en el modelo no conservativo sin disipación y finalmente, se caracterizan condiciones para la persistencia de las órbitas homoclinas en el modelo con disipación del tipo de película de compresión. En el tercer capítulo, se exponen los fundamentos teóricos que son utilizados en el desarrollo del documento, a la vez que, los códigos en Python que se usaron para contrastar los resultados teóricos.
-
DocumentoApropiación social del conocimiento a través de la investigación en la Universidad Tecnológica de Pereira(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2015) Vicerrectoría de Investigaciones, Innovación y ExtensiónEl desarrollo del proyecto hasta el momento ha permitido adquirir nuevos conocimientos sobre las complejidades que han dado lugar al conflicto armado en el Municipio de Quinchía, en temas como la dimensión de la tragedia humana provocada por la degradación de la guerra en términos de los daños causados a la población civil; las razones que toleran el ocultamiento y la invisibilización de las víctimas de los crímenes de lesa humanidad; el desprecio sobre el papel de la memoria histórica en el esclarecimiento de los hechos victimizantes observados en este caso; la función segregadora que el estigma social ha producido para la justificación de la violación de derechos humanos en comunidades aisladas; el repertorio de resistencias sociales y culturales para sobrevivir a las amenazas.
-
DocumentoApropiación social del conocimiento a través de la investigación en la Universidad Tecnológica de Pereira. Tomo II(Universidad Tecnológica de Pereira, 2017) Vicerrectoría de Investigaciones, Innovación y Extensión
-
DocumentoApropiación social del conocimiento investigación, innovación y extensión(Universidad Tecnológica de Pereira, 2020) Soto Mejía, José Adalberto ; Gómez Suta, Manuela ; Montoya Arango, Jorge Augusto ; Morales Palacio, Giovanni ; Ocampo Cardona, John Jairo ; Leguízamo Rincón, Willmer Alexis ; Hernández Valencia, Erika Juliana ; Flórez Bedoya, Laura Andrea ; Montes Monsalve, Jorge Iván ; Dorantes Rodríguez, Rubén José ; Cruz Muñoz, Beatriz ; Correa Ramírez, Jhon Jaime ; Agudelo Castañeda, Natalia ; Hurtado Loaiza, Claudia Viviana ; Escobar Vekeman, Cecilia Luca ; Chaves Obando, Diego Alejandro ; Anaya Henao, Elizabeth ; Valencia Álvarez, Marcia ; Agudelo Gil, María Gladys ; Henao Restrepo, Luz Marina ; González Ramírez, Yorman Julian ; Bedoya, Olga Lucia ; García García, Luis Guillermo ; Mosquera Rivera, Leidy Mariana
-
DocumentoApropiación social del conocimiento investigación, innovación y extensión en 2017(Universidad Tecnológica de Pereira, 2018) Vicerrectoría de Investigaciones, Innovación y Extensión
-
DocumentoApropiación social del conocimiento investigación, innovación y extensión en 2018(Universidad Tecnológica de Pereira, 2018) Vicerrectoría de Investigaciones, Innovación y Extensión
-
DocumentoApropiación social del conocimiento investigación, innovación y extensión en 2019(Universidad Tecnológica de Pereira, 2019) Vicerrectoría de Investigaciones, Innovación y Extensión
-
DocumentoArgumentación y política curricular para la paz : Enfoque glotopolítico( 2020) Cisneros Estupiñán, Mireya ; Cediel Gómez, Yulia Katherine ; Olave Arias, GiohannyEste libro se deriva de dos proyectos inscritos en la Vicerrectoría de Investigaciones, Innovación y Extensión de la Universidad Tecnológica de Pereira (UTP): el primero, «Introducción de los estudios glotopolíticos en la formación profesional de docentes de lenguaje en Colombia», identificado con el código CIE 4-19-3, que busca contribuir a la introducción de la perspectiva glotopolítica en los estudios lingüísticos contemporáneos en Colombia (Cisneros-Estupiñán y Olave-Arias, 2018); el segundo, titulado «Contribuciones de los estudios del discurso a la transición hacia la paz en Colombia», con código CIE 4-19-1, que tiene como objetivo adelantar acciones investigativas, formativas y divulgativas desde los estudios del discurso en la Maestría en Lingüística de la UTP, que contribuyan a la transición contemporánea hacia la paz en Colombia.
-
DocumentoArte público en Pereira(Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira, 2016) Vanegas Lotero, Carmen ElisaLa Declaratoria del Paisaje Cultural Cafetero como patrimonio de la humanidad, supone en primera instancia una muy profunda reflexión sobre el territorio como sustrato de la identidad y el alma cultural. El espacio cafetero es fundamentalmente una experiencia de vida presente, que se mueve y se renueva al vaivén de sus habitantes. Su devenir no se acota a un tiempo ni al lugar mismo; más bien crece y germina de forma natural, quizás a partir de las conductas románticas que allí se desarrollan. Por tanto, el paisaje es el espejo de un trozo de historia donde se levantan los valores de nuestra sociedad a lo largo de 155 años de gestas, cumbres cívicas y de aromatizados crepúsculos; donde la llovizna taciturna hace de las plantaciones enamoradas de las laderas, de las faldas y las rutas inclinadas, una metáfora de los enormes esfuerzos de aquellos campesinos que a fuerza de sus manos, lograron hacer de las plantaciones cafeteras una inspiración para el surgimiento de esta cultura. .
-
DocumentoAvances en biotecnología agrícola en Risaralda(Universidad Tecnológica de Pereira, 2020) Andrés Alberto Duque Nivia ; Recursos Informáticos y Educativos CRIE ; Biodiversidad y Biotecnología Oleoquímica Productos NaturalesLa presente publicación busca ofrecer a un público amplio, fundamentos en biotecnología y resultados obtenidos de la investigación científica en el área Agrícola y la formación posgradual, en el marco del proyecto Desarrollo de capacidades científicas y tecnológicas en biotecnología aplicadas a los sectores de la salud y la agroindustria en el departamento de Risaralda. Este programa fue financiado con recursos del Sistema General de regalías, vigencia 2014– 2019, con contrapartida y ejecución de la Universidad tecnológica de Pereira y la participación de la Universidad Libre (seccional Pereira). Este programa de investigación científica buscó proponer alternativas, transferir conocimientos, cualificar la formación de los investigadores e integrar la Universidad al medio externo. Este libro presenta elementos generales y resultados específicos, asociados al manejo y aprovechamiento de cultivos y plantas. Se encuentra estructurado en tres secciones: Contextos, ciencia y tecnología; Ejemplos de aplicaciones de biotecnología; e Investigaciones de formación posgradual. A su vez se organizan en nueve capítulos, de manera que le facilite al lector comprender los principios y las aplicaciones de la biotecnología en el área de la producción, la bioprospección y la búsqueda de lternativas de manejo y producción. En esencia, se busca aprovechar la biodiversidad, con criterios éticos, ambientales y de beneficio social para productores y consumidores.
-
DocumentoÁlgebra lineal desde un enfoque desarrollador(Universidad Tecnológica de Pereira, 2015) Uzuriaga López, Vivian Libeth ; Martínez Acosta, AlejandroDesde la antigüedad, la matemática ha sido uno de los fundamentos teóricos para el desarrollo científico y tecnológico de la humanidad, posibilitando la modelación y solución de diferentes y numerosos problemas y aplicaciones en la vida real y cotidiana. Ha brindado la posibilidad de construir modelos matemáticos de objetos reales ya sea de la ciencia, la tecnología, la ingeniería o de la técnica. Los cursos universitarios de matemáticas que apoyan la formación básica en los programas de pregrado y posgrado tienen, entre otros, el propósito de contribuir al desarrollo del pensamiento lógico y sentar las bases para el aprendizaje de otros conocimientos, tanto en matemáticas como en otras disciplinas. El álgebra lineal es una de las áreas de la matemática, que de manera significativa, contribuye al desarrollo del pensamiento lógico de los estudiantes, permitiéndoles avanzar de lo concreto a lo abstracto mediante la evolución de actividades mentales generales, tales como: razonar, pensar, analizar, representar, sintetizar, generalizar, particularizar, comparar y clasificar. Su aporte en la soluci´on de diferentes aplicaciones y problemas de f´ısica, ingenier´ıa, tecnolog´ıa, qu´ımica, ciencias naturales, sociales y de la salud, biom´edica, procesamiento y reconocimiento de im´agenes, entre otras, la ha convertido en herramienta fundamental para un ingeniero o cient´ıfico.
-
DocumentoÁlgebra lineal lecciones de clase para docentes y estudiantes(Editorial Universidad Tecnológica de Pereira, 2021) Uzuriaga López, Vivian Libeth ; Martínez Acosta, Alejandro ; Luis Miguel Vargas Valencia ; David Restrepo Suárez ; Estudios Metodológicos para la enseñanza de la matemática y el uso de las tecnologías de la información y la comunicación – EMEMATICEl libro Álgebra lineal lecciones de clase para docentes y estudiantes es un recurso didáctico y pedagógico para los docentes quienes orientan la asignatura, lo cual se concreta en la forma como está escrito mediante lecciones desarrollo de clase que le permiten avanzar y cumplir con el contenido en un semestre académico de 16 semanas con una intensidad de 4 horas semanales. El texto incluye siete capítulos y tres apéndices. Se cubren las temáticas que usualmente se enseñan en un primer curso: sistemas de ecuaciones lineales, conceptos de geometría vectorial, matrices, espacios vectoriales, transformaciones lineales, formas canónicas de matrices simétricas y diagonalización. El libro fue evaluado por dos pares académicos quienes destacaron que es una obra original y loable para la Didáctica del Álgebra Lineal. Además, resaltaron que está bien estructurado, el desarrollo de la temática es riguroso, los contenidos se presentan organizados sistemáticamente a partir de la célula generadora de conocimientos de modo que se interconectan respetando un orden jerárquico; es completo y de fácil lectura. Asimismo, valoraron el esfuerzo de los autores por crear un texto de trabajo para el estudiante, donde el alumno no solo puede aprender cada tópico, sino que pone a prueba la comprensión del mismo una vez se enfrenta a los talleres de autorregulación, así como a las autoevaluaciones. También enfatizaron el hecho de llevar al estudiante a la generación de conocimientos mediante variados ejemplos, ejercicios y preguntas que les permitirá desarrollar o fortalecer habilidades matemáticas como: formular, modelar, interpretar y argumentar.
-
DocumentoBalance y análisis de la investigación sobre el libro de texto escolar y los medios digitales. Memorias(Universidad Tecnológica de Pereira, 2016) IartemLa generalización de denominadas nuevas tecnologías de información y de comunicación han abierto nuevas perspectivas de formación: educación a distancia, acceso a las informaciones, educación virtual, cursos en la red, educación con base en el diseño y uso de libros de texto escolar digital o electrónico, entre otras. El uso de estos instrumentos generan problemáticas y desafíos al sistema educativo, a los profesores como a los estudiantes. Si bien, no son la panacea que algunos dicen, se insertan con decisión en el diverso y complejo mundo de la pedagogía y la educación contemporáneas. Las denominadas “Tic” (Tecnologías de la información y la comunicación), la llamada “autopista” de la información como espacio de circulación de la información, hacen posible el intercambio de textos, imágenes sonoras animadas a distancia (por World Wide Web) y el encuentro a distancia en tiempo real, por videoconferencia, por ejemplo. Las Tics nos hacen pasar a una nueva dimensión: aquella de la relación planetaria de todos con todos y con todo. Integrando en un mismo formato digital todas las funciones de lo audiovisual, del computador y de la telemática, la red acaba de conmover nuestros modos de pensamiento y de trabajo y sin duda, a largo plazo, nuestras mismas estructuras de organización social y educación. De hecho, el asunto remite en primer lugar a varios aspectos del trabajo de aprendizaje humanos: la estructura de nuestras relaciones con el espacio y con el tiempo relacionada con el enraizamiento corporal de nuestras actividades, complejidad de la interdependencia social y diversidad irreductible de los individuos y sus papeles.
-
DocumentoBases y caminos algebraicos hacia los OLL/PLL del cubo rubik(Universidad Tecnológica de Pereira, 2020) Guzmán Baena, Julián ; Escobar Escobar, Robin Mario ; Mayoral Ramírez, César AlbertoEl presente libro pretende realizar un compendio de los resultados del análisis matemático de los movimientos y algoritmos, tanto OLL(Orientation of Last Layer: Orientación de la última capa), como PLL(Permutation of Last Layer: Permutación de la última capa), realizados sobre la última capa en el cubo de Rubik 3x3x3, como un verdadero objeto de Enseñanza – Aprendizaje. Es resultado de una investigación aplicada en estudiantes de la Licenciatura de Matemáticas, como alternativa didáctica en asignaturas tales como Teoría de Grupos, Teoría de Números y Matemáticas Recreativas, con una duración aproximada de dos años, en los que se realizó la búsqueda de información, desarrollo intuitivo, formalización, pruebas de campo con los estudiantes, recolección de resultados, entre otros.
-
DocumentoBatería para el diagnóstico y caracterización lingüística de las afasias en el contexto risaraldense(Universidad Tecnológica de Pereira, 2020) Agudelo Gil, María Gladys ; Henao Restrepo, Luz MarinaEsta obra centra su atención en la creciente importancia de la investigación cerebral sobre el lenguaje , los trastornos de la organización y funciones del lenguaje en pacientes con lesión cerebral, las afasias. Intenta reunir, sin ser exhaustiva, los resultados más sorprendentes de la investigación neurolingüística con el fin de ajustarlos más precisamente a los modelos lingüísticos contemporáneos, y situar en primer plano el punto de vista de la afasiología en la realidad del contexto risaraldense. El objetivo fundamental y más innovador de esta investigación es la creación de una batería de evaluación y diagnóstico de las afasias diseñada para el contexto risaraldense y aplicada en diferentes hospitales en la ciudad de Pereira. El resultado de esta obra será especialmente útil para los neurólogos y los lingüistas, para quienes enfrentan problemas prácticos de trastornos del lenguaje y su rehabilitación, pero podría interesar, además, a quienes toman decisiones sobre políticas nacionales sobre el lenguaje y sus alteraciones en el aula.
-
DocumentoBello vecindario. El jardín primera etapa : una mirada al barrio desde relatos femeninos( 2012) Salas Palacio, Carmen Elena ; Toro Zuluaga, GermánEl presente ensayo surge como producto del Seminario Ciudad y procesos de comunicación, orientado por el profesor Gilberto Bello en el marco de la Maestría en Comunicación Educativa, de la Universidad Tecnológica de Pereira. Para su elaboración se realizaron 10 entrevistas semiestructuradas a mujeres del barrio pertenecientes a tres franjas de edad. La primera, jóvenes entre los 15 y los 23 años; la segunda, adultas entre los 30 y los 50; y la tercera, mayores de 55. Algunas hacen parte de los primeros pobladores, o viven en el barrio desde sus inicios; otras han vivido en él por más de 10 años; y unas pocas, llevan al menos tres años de residencia. Entre ellas hay profesionales, estudiantes, amas de casa, dirigentes comunales y comerciantes del sector. Sus relatos ponen sobre la mesa fragmentos de la historia, sentimientos, temores y aspiraciones, tejidos todos en la cotidianidad del barrio; que lo interpretan, interpelan y cuestionan, permitiéndonos una aproximación a sus entrañas. La información se complementó y contrastó con la entrevista a un habitante masculino que vive en el barrio hace 28 años. El análisis está atravesado por las vivencias y percepciones de los autores, que residieron en el barrio por cerca de diez años. Apartes de las entrevistas aparecen a lo largo del ensayo.
-
DocumentoBibliometría y discurso pedagógico : Un estudio de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Tecnológica de Pereira U.T.P.(Papiro, 2004) Álzate Piedrahita, María Victoria ; Arbeláez Gómez, Martha Cecilia ; Gómez Mendoza, Miguel Ángel ; Romero Loaiza, FernandoAdoptar la ciencia de la que nos nutrimos, y en cuyos contextos trabajamos, como objeto de conocimiento me parece una las decisiones de más alto grado de racionalidad que puede adoptar un grupo de investigación. Este fue el fundamento en el que se gestó justamente la cienciometría cuando inició su andadura como nueva vía de aproximación a la historia y la sociología de la ciencia, allá por los años sesenta del último siglo. Y esta es la lógica que subyace en el informe de investigación que ahora se presenta. La ciencia, que es un hecho objetivable en instituciones, programas y grupos humanos, debía constituir, según esta nueva perspectiva, cargada entonces de intenciones y signos positivistas, un campo intelectual a analizar con sus propios métodos y argumentaciones, los métodos y los discursos científicos, y que incluían no sólo la reflexión epistémica, sino también la investigación cuantificada de las diversas variables que componían las estructuras y los comportamientos de las disciplinas y las atribuciones de los actores que definían el mundo científico, un ámbito por lo demás llamado a racionalizar, desde sus prácticas y sus discursos, la vida humana y las formas de sociabilidad imperantes en la civilización industrial avanzada.