Libros Institucionales
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Libros Institucionales por Título
Resultados por página
Opciones de clasificación
-
Documento2do Seminario Internacional: Evaluación de la implementación del acuerdo de paz. Memorias(Universidad Tecnológica de Pereira, 2018) Sistema Universitario Estatal - SUEEste segundo Seminario Internacional de evaluación de la implementación del Acuerdo de Paz entre el Gobierno Nacional y las FARC se realizó en medio de una movilización de estudiantes y profesores de las universidades públicas que paralizó durante más de dos meses la educación superior estatal y que finalmente permitió un acuerdo sin antecedentes. Como estaba previsto, este Seminario se ocupó de atender, esencialmente el análisis de los avances y dificultades de la implementación de dicho Acuerdo que en 2018 sobrevivió en medio de aguas turbulentas. En efecto, durante el año de referencia, al tiempo que se realizaron elecciones parlamentarias y dos vueltas para la elección presidencial, en el país se realizó la consulta popular contra la corrupción. Aunque los once millones y medio de ciudadanos que participaron en dicha jornada democrática no fueron suficientes para superar el umbral, quedó claro que en la agenda pública nacional el tema es de prioridad inequívoca. Se debe confiar en que en un país sin la corrupción que hoy nos agobia se tendrían mejores condiciones institucionales y económicas para avanzar con éxito en las complejas tareas de la implementación de la paz.
-
DocumentoAblación automática de tumores en el contexto del aprendizaje automático(Universidad Tecnológica de Pereira, 2022) Orozco Gutiérrez, Álvaro Ángel ; García Arias, Hernán Felipe ; Vargas Cardona, Hernán DarioEn los últimos años, los tumores malignos se han convertido en un problema de salud pública con una alta incidencia en la población mundial. Dependiendo del tipo de tumor se han planteado diferentes tratamientos, donde la ablación tumoral, mediante cirugía estereotáxica, se ha convertido en el proceso quirúrgico de mayor aceptación y éxito. Sin embargo, es bien sabido que la calidad de vida de los pacientes sometidos a cirugía estereotáxica se ve afectada a menudo debido al inevitable déficit neuronal que se produce durante los procedimientos altamente invasivos. Este daño neuronal en ocasiones puede generar efectos secundarios no deseados como parálisis muscular, trastornos del habla y problemas motores. La tractografía, basada en imágenes de difusión magnética (dMRI) con resolución mejorada, puede permitir una planificación estereotáxica más detallada a nivel de las fibras neuronales, lo que puede evitar daños insuficientes en la trayectoria de inserción de material quirúrgico, como electrodos exploradores o instrumentos para la ablación de tejidos. . El objetivo final del análisis de imágenes estructurales en tumores cerebrales es extraer información clínica relevante específica para cada paciente y sus características diagnósticas. En consecuencia, desarrollar modelos automáticos para la localización y reconocimiento de tejidos asociados a regiones tumorales es de vital importancia para el campo de la neuroimagen en el que las herramientas tecnológicas pueden apoyar al especialista en un proceso de ablación tumoral.
-
DocumentoABP y simulación clínica como mediadores del aprendizaje en ciencias de la salud(Universidad Tecnológica de Pereira, 2019) García Castro, Giovanni ; Bedoya Gaviria, Sandra Milena ; Mazuera Ayala, Andrea ; Méndez Timaná, Johana Andrea ; Estrada Berrío, Yamileth ; Luis Miguel Vargas Valencia ; Recursos Informáticos y Educativos, CRIEEste texto presenta diferentes perspectivas teóricas y metodológicas que proponen nuevas formas de abordar temáticas relacionadas con la didáctica de las ciencias de la salud y plantea una manera de relacionar el aprendizaje basado en problemas (ABP) aplicado a escenarios de simulación clínica, con el desarrollo de habilidades argumentativas, tanto desde el punto de vista estructural, como desde el uso que se les da en el contexto de la resolución de problemas en salud. Siendo así, se buscó investigar sobre los conceptos de los estudiantes respecto a situaciones propias de su campo disciplinar como el síndrome coronario agudo y el fenómeno enfermedad, lesión y muerte, ya que considera que del estudio a profundidad de estos saberes se puede partir para la construcción de currículos más coherentes con los intereses y motivaciones de los actores involucrados. Además, se propuso explorar las actitudes de los estudiantes al enfrentar el fenómeno de la muerte en escenarios realistas, relacionándolas desde lo cognitivo, lo emocional y lo conductual a los conceptos explorados por medio de sus modelos explicativos.
-
DocumentoAcademic writing reference handbook(Universidad Tecnológica de Pereira, 2019) Marulanda Ángel, Nora Lucía ; Osorio Castaño, Yesenia ; Lasso García, David AndrésWriting academically in a foreign language (L2) involves grammatical and lexical expertise, and it definitely implies having a set of skills to create texts that are both accurate and substantial. In tertiary education contexts, students are compelled to use higher-order thinking skills in their compositions since expectations are more demanding and seek to meet the international quality standards of the 21st century. However, according to Yang (2016), professors do not obtain the expected results when teaching students to write, not even from the most studious learners. Moreover, he states that the lack of writing ability among second language university students is mainly caused by deficient teacher instruction, negative first language transfer, and scarce teaching materials and methods. Indeed, one of the reasons why there is a limited number of national scientific publications in international journals is language limitations as stated in a study conducted by Colombian Administrative Department of Science, Technology and Innovation (COLCIENCIAS, 2016). Despite this pervasive lack of academic writing competences, there are, ironically, very limited research-based resources for English Language Learners (ELL) to guide them in elaboration of their academic products.
-
DocumentoAnálisis cualitativo de modelos asociados a Microscopios de Fuerza Atómica (AFM)(Editorial Universidad Tecnológica de Pereira, 2021) Cortés Zapata, Daniel ; Duque Buitrago, Johan Sebastian ; Gutiérrez Gutiérrez, AlexanderEl presente libro es una recopilación de varios años de trabajo, enfocados en el estudio cualitativo de modelos asociados a Microscopios de Fuerza Atómica (AFM). Las ecuaciones que describen los AFM, son del tipo Lazer-Solimini, es decir, ecuaciones diferenciales ordinarias no lineales con singularidades en la variable de estado. Los resultados obtenidos están centrados en establecer, o no, la existencia de soluciones T-periódicas al imponer en la EDO, un forzamiento externo oscilatorio. Las técnicas empleadas hacen parte del análisis no lineal tales como: el método de sub y super soluciones, la teoría del grado topológico, el método de Melnikov, entre otras. El libro se encuentra divido en tres capítulos: en el primer capítulo, se hace un bosquejo general acerca de los AFM y sus aplicaciones en diferentes áreas de la ciencia, junto con la deducción del modelo matemático. En el segundo capítulo, se encontrarán los resultados principales obtenidos en la investigación: se inicia con los diagramas de bifurcación para los modelos conservativos, posteriormente se establecen condiciones para la existencia, estabilidad y multiplicidad de soluciones periódicas no triviales en el modelo no conservativo sin disipación y finalmente, se caracterizan condiciones para la persistencia de las órbitas homoclinas en el modelo con disipación del tipo de película de compresión. En el tercer capítulo, se exponen los fundamentos teóricos que son utilizados en el desarrollo del documento, a la vez que, los códigos en Python que se usaron para contrastar los resultados teóricos.
-
DocumentoAnálisis de datos cuantitativos Excel 2016(Universidad Tecnológica de Pereira, 2019) Gil Ramírez, Hernán ; Guilleumas García, Rosa MaríaLa investigación es una actividad de gran importancia en el mundo educativo pues permite a los docentes observar y analizar el contexto; reflexionar a partir de evidencia sobre el qué y el cómo enseñar, sobre el éxito o el fracaso de las estrategias, metodologías y materiales utilizados en el aula de clase y usar esta información para proponer alternativas viables y creativas que mejoren y transformen las prácticas pedagógicas e impacten el aprendizaje de los alumnos. Por esta razón los cursos sobre investigación son elementos clave en la formación de profesores. Excel es una potente aplicación que facilita la realización de cálculos estadísticos, los cuales son básicos a la hora de realizar análisis que permitan comprender y valorar los datos obtenidos en una investigación. Este programa presenta la ventaja de que requiere un menor esfuerzo de aprendizaje si se compara con el que implica llegar a comprender y manejar otras aplicaciones especializadas para análisis estadístico. Para ayudar a abordar el proceso de análisis de datos cuantitativos utilizando Excel, el texto que se presenta en esta obra está formado por dos partes.
-
DocumentoAnálisis de sentimientos en twitter sobre aprendizaje móvil(Universidad Tecnológica de Pereira, 2022) Gil Ramírez, Hernán ; Guilleumas García, Rosa MaríaEl aprendizaje móvil (m-learning) genera reacciones encontradas entre expertos en educación y organismos orientadores y reguladores de esta. Espacios como Twitter son escenario de discusiones y propuestas sobre m-learning, lo que requiere identificar las tendencias de los temas de interés, la polaridad y los usuarios potencialmente más influyentes en estas publicaciones. A partir de la revisión sistemática de literatura realizada en Scopus y Web of Science se identificaron 21 documentos sobre análisis de sentimiento en Twitter, de los cuales solo el 10% trataba sobre m-learning. Un proceso de monitorización pudo permitir la identificación de tendencias en los temas de interés, la polaridad y los usuarios potencialmente más influyentes en las publicaciones sobre m-learning en Twitter. Usando la API Rest de Twitter se importaron 27.668 tuits entre el 28/09/2019 y el 28/12/2019. Se procesaron mediante análisis de redes sociales, minería de texto y análisis de sentimientos, usando NodeXL y el Lenguaje R. La red de comunicación creada mostró 20.530 nodos, 36.240 conexiones y 4.974 grupos. El 49% de los tuits expresaba sentimiento positivo, el 10% negativo, y el 41% neutro. Las tendencias en los temas de interés se asociaron a hashtags como #edtech, #education, #AI. Usuarios como @eraser, @favfuckboi y @kurteichenwald se destacaron entre los potencialmente más influyentes dentro del conjunto de quienes publicaron tuits identificados como positivos y @zaiddibis, @sian_ruffell, @zimperium dentro del grupo de los negativos. La investigación busca avanzar en la comprensión de las opiniones sobre el desarrollo de propuestas educativas apoyadas en dispositivos móviles. Los avances metodológicos y los procesos de análisis desarrollados podrán ser usados en campos como la salud, la política y los desastres naturales.
-
DocumentoAportes de algunos sujetos políticos contrahegemónicos a la construcción de la verdad sobre el conflicto armado en el departamento de Risaralda(Universidad Tecnológica de Pereira, 2023) Díaz Gómez, Álvaro ; Murillo , Julio Cesar ; Martínez Herrera, Juan Manuel ; Marulanda Gómez , Luisa ; ESTUDIOS POLÍTICOS Y JURÍDICOSSobre el presente texto, dice uno de los pares académicos que lo evalúo “El conjunto de textos muestra una adecuada fundamentación teórica respecto del tema tratado, hacen un tratamiento metodológico consecuente a los objetivos definidos para cada capítulo, los cuales no solo aportan a la academia con el esclarecimiento de la temática, también por el potencial didáctico y pedagógico de las líneas de análisis para facilitar la apropiación social del conocimiento de parte del público no especializado; el conjunto de capítulos participa de un carácter reflexivo personal del autor sin menoscabo de la unidad de análisis y el carácter grupal de la producción. En general la producción exhibe pertinencia y calidad en el manejo de las fuentes y de la bibliografía empleadas. En perspectiva general considero que la obra se inscribe en una linea de investigación multiperspectivista e interdisciplinaria, pero siempre sociohumanista que genera nuevos aportes al entendimiento de cómo no solo es preciso contar la historia, sino entender cómo han podido pasar las acciones que la constituyen y cómo ha impactado a las víctimas y a los sobrevivientes de la experiencia de ciertos acontecimientos delicados por el contexto de guerra y confrontacion armada en que se contaron o no las verdades que ahora se develan. Hechos que, de muchas maneras se replican en otras geografías nacionales y configuran la historia reciente del Estado colombiano. Sin embargo, más que ofrecer explicaciones arbitrarias, invita, desde sus distintas disciplinas y metodológicas, a la reflexión revisionista, en algunos casos, por medio del debate de las determinantes epistemológicas y metodológicas de las ciencias sociales y humanas, la cultura, en otros tantos, y a través de posturas críticas, en todos los anteriores, procurando nuevas perspectivas de la construcción social de la verdad histórica y política, así como de su papel en las dinámicas de poder y estabilidad social. Los planteamientos se atienen no solo a las impresiones de los entrevistados y de los investigadores, sino desde la aplicación objetiva de la metodología de recabo y análisis de datos. EL libro revela otras lecturas y miradas, objetos y sujetos de investigación y otras formas prácticas de estudiarlos. En esa medida esta obra se puede configurar, en un recurso pedagógico para mostrar otras lógicas del saber y de comunicar y de llevar a públicos amplios el trabajos académicos y científico”
-
DocumentoApropiación social del conocimiento a través de la investigación en la Universidad Tecnológica de Pereira(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2015) Vicerrectoría de Investigaciones, Innovación y ExtensiónEl desarrollo del proyecto hasta el momento ha permitido adquirir nuevos conocimientos sobre las complejidades que han dado lugar al conflicto armado en el Municipio de Quinchía, en temas como la dimensión de la tragedia humana provocada por la degradación de la guerra en términos de los daños causados a la población civil; las razones que toleran el ocultamiento y la invisibilización de las víctimas de los crímenes de lesa humanidad; el desprecio sobre el papel de la memoria histórica en el esclarecimiento de los hechos victimizantes observados en este caso; la función segregadora que el estigma social ha producido para la justificación de la violación de derechos humanos en comunidades aisladas; el repertorio de resistencias sociales y culturales para sobrevivir a las amenazas.
-
DocumentoApropiación social del conocimiento a través de la investigación en la Universidad Tecnológica de Pereira. Tomo II(Universidad Tecnológica de Pereira, 2017) Vicerrectoría de Investigaciones, Innovación y Extensión
-
DocumentoApropiación social del conocimiento investigación, innovación y extensión(Universidad Tecnológica de Pereira, 2020) Soto Mejía, José Adalberto ; Gómez Suta, Manuela ; Montoya Arango, Jorge Augusto ; Morales Palacio, Giovanni ; Ocampo Cardona, John Jairo ; Leguízamo Rincón, Willmer Alexis ; Hernández Valencia, Erika Juliana ; Flórez Bedoya, Laura Andrea ; Montes Monsalve, Jorge Iván ; Dorantes Rodríguez, Rubén José ; Cruz Muñoz, Beatriz ; Correa Ramírez, Jhon Jaime ; Agudelo Castañeda, Natalia ; Hurtado Loaiza, Claudia Viviana ; Escobar Vekeman, Cecilia Luca ; Chaves Obando, Diego Alejandro ; Anaya Henao, Elizabeth ; Valencia Álvarez, Marcia ; Agudelo Gil, María Gladys ; Henao Restrepo, Luz Marina ; González Ramírez, Yorman Julian ; Bedoya, Olga Lucía ; García García, Luis Guillermo ; Mosquera Rivera, Leidy Mariana
-
DocumentoApropiación social del conocimiento investigación, innovación y extensión en 2017(Universidad Tecnológica de Pereira, 2018) Vicerrectoría de Investigaciones, Innovación y Extensión
-
DocumentoApropiación social del conocimiento investigación, innovación y extensión en 2018(Universidad Tecnológica de Pereira, 2018) Vicerrectoría de Investigaciones, Innovación y Extensión
-
DocumentoApropiación social del conocimiento investigación, innovación y extensión en 2019(Universidad Tecnológica de Pereira, 2019) Vicerrectoría de Investigaciones, Innovación y Extensión
-
DocumentoArgumentación y política curricular para la paz : Enfoque glotopolítico( 2020) Cisneros Estupiñán, Mireya ; Cediel Gómez, Yulia Katherine ; Olave Arias, GiohannyEste libro se deriva de dos proyectos inscritos en la Vicerrectoría de Investigaciones, Innovación y Extensión de la Universidad Tecnológica de Pereira (UTP): el primero, «Introducción de los estudios glotopolíticos en la formación profesional de docentes de lenguaje en Colombia», identificado con el código CIE 4-19-3, que busca contribuir a la introducción de la perspectiva glotopolítica en los estudios lingüísticos contemporáneos en Colombia (Cisneros-Estupiñán y Olave-Arias, 2018); el segundo, titulado «Contribuciones de los estudios del discurso a la transición hacia la paz en Colombia», con código CIE 4-19-1, que tiene como objetivo adelantar acciones investigativas, formativas y divulgativas desde los estudios del discurso en la Maestría en Lingüística de la UTP, que contribuyan a la transición contemporánea hacia la paz en Colombia.
-
DocumentoArquitectura de Computadoras con RISC-V(Universidad Tecnológica de Pereira, 2022) Jaramillo Villegas, José Alfredo ; Zuluaga Bucheli, Hernán Mauricio ; Sepúlveda Caviedes, CamiloLa formación en ingeniería de computadoras cumple una función fundamental en la educación en la ciencia de la computación. Esta capacitación proporciona a los estudiantes los conocimientos que necesitan para diseñar, configurar y maximizar las capacidades de los sistemas computacionales. Históricamente, esta área ha sido enseñada con arquitecturas de conjuntos de instrucciones de tipo reducido (RISC) dada la dificultad que conlleva el entendimiento de las arquitecturas de tipo complejo (CISC), tal como su nombre lo indica. En las últimas tres décadas, esta área ha pasado por varias arquitecturas RISC, tales como DLX, MIPS, SPARC y ARM. Sin embargo, ninguna ha permitido una integración vertical totalmente abierta, de libre uso y sin restricciones por licenciamiento. Esta arquitectura RISC-V pretende brindar un estándar moderno que fácilmente pueda cumplir las necesidades pedagógicas en el aula de clase. De igual forma, RISC-V logra brindar la robustez necesaria para cumplir con los requerimientos para su implementación en procesadores para teléfonos inteligentes, tabletas y sistemas embebidos, en donde actualmente domina la arquitectura ARM; y en computadoras portátiles y de escritorio, servidores y supercomputadoras, en donde domina la arquitectura X86-64. Podría proyectarse que en los próximos años el impacto de RISC-V en la arquitectura de computadoras será equivalente al rol que ha jugado Linux en los sistemas operativos.
-
DocumentoArte público en Pereira(Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira, 2016) Vanegas Lotero, Carmen ElisaLa Declaratoria del Paisaje Cultural Cafetero como patrimonio de la humanidad, supone en primera instancia una muy profunda reflexión sobre el territorio como sustrato de la identidad y el alma cultural. El espacio cafetero es fundamentalmente una experiencia de vida presente, que se mueve y se renueva al vaivén de sus habitantes. Su devenir no se acota a un tiempo ni al lugar mismo; más bien crece y germina de forma natural, quizás a partir de las conductas románticas que allí se desarrollan. Por tanto, el paisaje es el espejo de un trozo de historia donde se levantan los valores de nuestra sociedad a lo largo de 155 años de gestas, cumbres cívicas y de aromatizados crepúsculos; donde la llovizna taciturna hace de las plantaciones enamoradas de las laderas, de las faldas y las rutas inclinadas, una metáfora de los enormes esfuerzos de aquellos campesinos que a fuerza de sus manos, lograron hacer de las plantaciones cafeteras una inspiración para el surgimiento de esta cultura. .
-
DocumentoAtractivos para un turismo consentido. Nueva morfología para la gestión turística desde la sustentabilidad(Universidad Tecnológica de Pereira, 2018) Rivera Berrio, AndrésDurante varios años los intentos por crear una nueva clasificación morfológica de los conceptos, metodologías, técnicas y tecnologías aplicadas en el turismo contemporáneo, quedaron inconclusos hasta que luego de romper múltiples paradigmas, surgió la opción de pensarla como un cubo, que como modelo en tercera dimensión lograría darle forma y fondo a una nueva morfología turística, que hiciera fácil comprender la complejidad en la planificación y gestión del turismo. El nuevo modelo morfológico que se ofrece en este libro se logró concebir desde la noción del atractivo turístico como génesis y pivote conceptual del mismo. El turismo contemporáneo surge por la inclusión de recursos turísticos basados en bienes naturales, culturales y sociales, que son objeto del diseño y desarrollo de actividades gestadas a partir de modelos recreacionales para darles valor agregado que enriquezca la vivencia del turista y respete a la comunidad anfitriona. Hoy el turista quiere nuevas emociones, satisfechas a través de experiencias memorables, y ello sólo lo brindan las actividades especializadas, creativas e innovadoras. Pero para su obtención, se hace necesario y exigible el desarrollo y aplicación de modelos de gestión sustentables para la conservación, salvaguardia u ordenamiento de esos bienes naturales, culturales y sociales, respectivamente, para poder viabilizar su usufructo turístico. Resulta entendible, entonces, porque el cubo se bautizó con el acróstico GATUS, que recoge las iniciales de “Gestión desde los Atractivos Turísticos Sustentables”. Se acometió la sistematización de una nueva morfología para el turismo sin perder la idea de que posiblemente se está aportando para la construcción de una epistemología para el turismo
-
DocumentoAvances en biotecnología agrícola en Risaralda(Universidad Tecnológica de Pereira, 2020) Andrés Alberto Duque Nivia ; Recursos Informáticos y Educativos CRIE ; Biodiversidad y Biotecnología Oleoquímica Productos NaturalesLa presente publicación busca ofrecer a un público amplio, fundamentos en biotecnología y resultados obtenidos de la investigación científica en el área Agrícola y la formación posgradual, en el marco del proyecto Desarrollo de capacidades científicas y tecnológicas en biotecnología aplicadas a los sectores de la salud y la agroindustria en el departamento de Risaralda. Este programa fue financiado con recursos del Sistema General de regalías, vigencia 2014– 2019, con contrapartida y ejecución de la Universidad tecnológica de Pereira y la participación de la Universidad Libre (seccional Pereira). Este programa de investigación científica buscó proponer alternativas, transferir conocimientos, cualificar la formación de los investigadores e integrar la Universidad al medio externo. Este libro presenta elementos generales y resultados específicos, asociados al manejo y aprovechamiento de cultivos y plantas. Se encuentra estructurado en tres secciones: Contextos, ciencia y tecnología; Ejemplos de aplicaciones de biotecnología; e Investigaciones de formación posgradual. A su vez se organizan en nueve capítulos, de manera que le facilite al lector comprender los principios y las aplicaciones de la biotecnología en el área de la producción, la bioprospección y la búsqueda de lternativas de manejo y producción. En esencia, se busca aprovechar la biodiversidad, con criterios éticos, ambientales y de beneficio social para productores y consumidores.
-
DocumentoAvances en Investigación. Filosofía y conflicto en Colombia, Facultad de Bellas Artes y Humanidades(Universidad Tecnológica de Pereira, 2022) Solana Dueso, José ; Díaz Gómez, Álvaro ; Murillo, Julio César ; Quijano, Luis Guillermo ; Monroy, Einar Iván ; Sáenz Rodríguez, NataliaEl siguiente texto recopila los trabajos presentados en la Tercera Jornada de Avances de Investigación de la Facultad de Bellas Artes y Humanidades (Universidad Tecnológica de Pereira). Este evento fue elaborado en el marco del proyecto “Las implicaciones pedagógicas del relativismo en Protágoras de Abdera” y por ello algunos de los títulos no guardan relación con el proyecto en mención ya que los docentes hacen parte de otros grupos de investigación y proyectos ajenos a la temática. No obstante, la idea con este espacio de las jornadas de investigación es abrir la puerta a los docentes investigadores de la Facultad para que presenten allí sus avances y estos no reposen en la mera transmisión oral que condena todo al olvido. Entre los nombres y títulos que el lector puede encontrar en el texto se encuentran los siguientes: José Solana Dueso Protágoras y nuestros días; Luis Guillermo Quijano, Una introducción a la dialéctica de la expresión en la religión del arte en Hegel; Einar Monroy, El kairós como criterio en Protágoras. Argumentos contra un relativismo; Christian Rojas y Natalia Sáenz Rodríguez Protágoras: La percepción como criterio de existencia; De los mismos autores y Juan Manuel López ¿Qué son el hombre y las cosas? Protágoras responde; de Juan Manuel López El hombre como medida, una pregunta por la antropomorfización del conocimiento; Álvaro Díaz Gómez y Julio César Murillo, Narrativas contrahegemónicas en la construcción de la verdad del conflicto interno armado colombiano: el caso de Santa Cecilia, Risaralda. De esta manera se establece un diálogo en la Facultad de Bellas Artes y Humanidades que es completamente necesario. Instruidos en el trabajo académico como individuos, los espacios de socialización son cada vez más necesarios para reconocer en el otro esa existencia que ha escogido el problemático camino de pensar con las letras, de acariciarlas, redactarlas y trenzarlas para darles forma en una comunicación. Esta, más allá de todo lo valiosos que lleva el mensaje revela el talente persistente y dedicado del mensajero.