Licenciatura en Filosofia
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Licenciatura en Filosofia por Título
Resultados por página
Opciones de clasificación
-
DocumentoAcercamiento a Max Weber y su teoría de la racionalización social(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2017) López Vargas, Juan David ; Aristizábal Hoyos, Pedro JuanReferirnos a Max Weber nos plantea un ejercicio de investigación histórica realmente complejo, puesto que encontrar los puntos más resaltantes de sus brillantes contribuciones al conocimiento humano, resultan realmente difíciles por la cantidad de éstos. Weber escribió en una época donde las concepciones liberales en el mundo de la vida social no eran los ámbitos dominantes. Varios pensadores liberales han pasado por la misma experiencia en la cual el liberalismo no era dominante como nos lo ilustra un estudioso de aquellas concepciones, como Cesar León, cuando refiriendo a varios pensadores, dice: “Raymond Aron en décadas más recientes, /y/ tratando de enseñar a sus alumnos ideas liberales /se encontró/ en una Sorbona francamente Marxista. Tocqueville lo hizo en un momento en que otro gran paradigma de la humanidad como lo es la Igualdad, comenzaba a ganar terreno, /y así/ pretendió salvar lo poco que iba quedando de la idea de Libertad, a costa de ceder ciertas posiciones y dando algunas concesiones”1...
-
DocumentoAnálisis de los juegos del lenguaje en la cosmovisión Inga de Aponte, a partir del concepto formas de vida de Wittgenstein(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2019) Carlosama Mavisoy, Liliana Damaris ; Ocampo Ortíz, Oscar EduardoTeniendo en cuenta que el Resguardo Inga de Aponte se encuentra en vía de extinción física y cultural el presente trabajo de investigación se detiene en sus prácticas expresivas, y utiliza las herramientas que nos proporciona la filosofía del lenguaje para analizar, ampliar resaltar, fortalecer y revindicar sus expresividades, ya que, tanto la lengua como sus otras expresiones son vitales para que este pueblo indígena pueda seguir existiendo. Por medio de este análisis también se rescata los saberes ancestrales de mayores y sabios, los cuales se piensan en sus lenguajes y modos de vida.
-
DocumentoLa animalidad en el hombre como otra forma de ser cuerpo a partir del concepto de cuerpo en maurice merleau-ponty y la metamorfosis de franz kafka(Universidad Tecnológica de Pereira, 2022) Patiño Aristizabal , Katherin ; Aristizabal Hoyos , Pedro JuanMuchos han sido los objetos de estudio de la tradición filosófica, la problemática del cuerpo ha sido uno de ellos. Si bien, el cuerpo ha sido un objeto de estudio, lo ha sido en relación con la problemática de mente y cuerpo o cuerpo y alma. Las investigaciones en torno al cuerpo han estado ligadas a la manera en que se puede comprender el mundo y todo aquello que rodea al hombre por medio del cuerpo, cómo a partir de este, vivo y conozco, sin embargo, desde cada pensador que ha tratado el tema se han dado diversas conclusiones sobre esta problemática, que el cuerpo es la cárcel de alma, que no se puede separar el cuerpo de la mente o que hay que separarlas. En este sentido, cabe afirmar que la filosofía tal vez ha puesto más interés en estudiar otras problemáticas que se alejen de esta noción sobre el cuerpo. Pero para el presente estudio es pertinente desde la fenomenología ahondar sobre las posibilidades que nos da el cuerpo como ser vivo, que siente y experimenta todo objeto de percepción. Una fenomenología del cuerpo nos dará la posibilidad de comprender desde nuestra subjetividad la relación que tenemos con el mundo y los otros.
-
DocumentoChomsky, anarquista: hacia la defensa del estado(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2020) Betancur Pino, Carlos Ariel ; López Rivera, Juan ManuelExpuesto en pocas palabras, el propósito general del presente trabajo de investigación es el de resolver comprensivamente y de la mejor manera posible el siguiente interrogante: ¿Cómo se puede entender que Noam Chomsky proponga defender e incluso reforzar el Estado sobre la base de una perspectiva anarquista? El anarquismo puede ser entendido como un sistema de pensamiento social con un contenido particular. Esto quiere decir que en función de un entramado conceptual básico (digamos, a partir de cierta declaración de principios) se diferencia de otras líneas de pensamiento y de acción constitutivas de la tradición filosófico-política. Así las cosas, la presente investigación se centra en un aspecto fundamental de la teoría ácrata, a saber: la abolición del Estado...
-
DocumentoEl cine, una herramienta didáctica para la enseñanza de la filosofía(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2017) Arredondo Gallego, Michael ; Montaño Ramos, Yeisy MirleyLa presente Práctica conducente a título tiene como fin abordar una reflexión frente a la problemática de la enseñanza de la filosofía en Colombia. Desde sus inicios, la filosofía en Colombia se ha visto de forma parcializada; los encargados en la difusión del saber filosófico hacen a un lado la preocupación por el aprendizaje del estudiante, omitiendo sus necesidades y evitando innovar y proponer nuevas alternativas que posibiliten una mejor comprensión de las problemáticas filosóficas. De esta forma, cómo lo veremos en el primer capítulo, la filosofía en Colombia ha presentado una serie de problemas que hasta el día de hoy permean el proceso de enseñanza-aprendizaje del estudiante generando una visión negativa, e incluso, distorsionada de la filosofía.
-
DocumentoCuerpo y alma entre la vida y la muerte, un análisis a partir del Fedón de Platón(Universidad Tecnológica de Pereira, 2022) Villa Mesa, Laura Daniela ; Quijano Restrepo, Luis GuillermoEl texto reflexiona sobre el pensamiento del filósofo Griego Platón, recurriendo a su diálogo Fedón. Se analizan dos posturas del cuerpo referente al alma: primero, si el cuerpo es de acuerdo a las doctrinas Órficas una prisión o incluso una tumba para el alma. O si por el contrario, dicho cuerpo se presenta como un instrumento o camino para que el alma logre alcanzar sus anhelos (inmortalidad, sabiduría)
-
DocumentoDerecho y justicia : Análisis crítico del positivismo jurídico de Herbert Lionel Adolphus Hart(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2015) Marín López, SantiagoLa presente investigación busca determinar la naturaleza del vínculo entre la justicia y el Derecho en la perspectiva del positivismo jurídico de H. L. A. Hart. Para ello se explican los conceptos más relevantes que comporta el Derecho y cuál es la relación de cada uno de ellos con la justicia, para determinar si dicha conexión es necesaria o contingente. Lo que se intenta mostrar es que la justicia sí es inherente al concepto de Derecho y que ella consiste en el respeto a las diferencias, tanto entre sistemas normativos como entre los sujetos al interior de los mismos.
-
DocumentoEl desafío de la racionalidad: A propósito del legado educativo de Estanislao Zuleta(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2018) Galvis Henao, Maria Camila ; Abad Torres, Alfredo AndrésLos colombianos nos encontramos en tiempos de crisis social, producto de la ineficacia de los principios y valores colectivos, incapaces de garantizar el pleno desarrollo de nuestra sociedad. Éste, al ser entendido exclusivamente en términos productivos y económicos ha arrebatado y olvidado la condición más inherente al ser humano: su humanidad, que a su vez se expresa en la posibilidad de desenvolver su facultad distintiva, la razón. Solo por medio de la cual los seres humanos pueden cumplir las disposiciones de la naturaleza para diferenciarse del resto de especies animales. La negación de este carácter innato al género humano se evidencia en una problemática endémica, a saber, generaciones enteras de individuos altamente conflictivos, que encuentran en la violencia el principal mecanismo tanto para defender como para justificar su visión de mundo y modo de actuar propios. Siendo así el mundo de la vida un escenario proclive a la guerra, un estado de naturaleza en el que el hombre es el lobo del hombre (Homo homini lupus), dirigido únicamente por su animalidad. Cuestión que ha llegado hasta el punto tal que esta actitud irracional frente a la existencia se ha convertido en un rasgo idiosincrásico del pueblo colombiano.
-
DocumentoEl enigma y el nacimiento de la filosofía(Universidad Tecnológica de Pereira, 2023) Vélez Gutiérrez , Alex Mauricio ; Abad Torres, Alfredo AndrésEnigma es un concepto que presenta un problema intrincado, oscuro, un desafío que incita al pensamiento, que plantea una pregunta, que impulsa o pone en marcha el proceso de conocimiento hacia un fin aún incierto. En el contexto griego es eso, y también es un fenómeno cuyo reconocimiento ofrece luz sobre un momento histórico y una disposición cultural singular que se inclina al conocimiento a través de lo difícil, de lo trágico, de las agonías y los duelos que no puede esquivar el pensador. El reconocimiento de ese fenómeno, en algunos estadios de la cultura griega arcaica, y el señalamiento de su importancia como un modo expresivo distinguido y refinado en el pensamiento de Heráclito es lo que se propone en este trabajo.
-
DocumentoÉtica de la conciencia, la imitación reflexiva como enfoque alternativo en el debate por una justificación plausible de los juicios morales(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2018) Bombiela Sepulveda, Jose David ; López Rivera, Juan Manuella aclaración de la importancia de la conciencia fue crucial en el debate histórico entre los partidarios de la ética derivada de los movimientos racionalistas y los defensores de la ética derivada de las concepciones empiristas. Esta propuesta intentó considerar esta cuestión, demostrando a partir de los textos de Tugendhat la necesidad de una justificación plausible de los juicios morales. Este forma de justificación se propuso a través de un tipo de conciencia con unas características específicas, que considera la relación entre el nivel conceptual (interno) de la conciencia y su nivel práctico (externo). Así pues, se finalizó con un método que enmarcó esta teoría alternativa dentro de los límites de la ética aplicada. Una reflexión que deja abierta la pregunta por una ética enfocada en la conciencia, que se considere como uno de los espacios comunes más vinculantes para las discusiones morales actuales.
-
DocumentoFilosofía de la tecnología(Universidad Tecnológica de Pereira, 2023) Castro Ramírez, Cristhian José ; Vanegas Salgado , JavierEl abordaje conceptual del presente texto está dirigido a explanar aquello que nombramos Filosofía de la tecnología. Como resultado de una traducción del inglés al español, este trabajo muestra cómo podemos servirnos de las reflexiones sobre la tecnología para poder así constituir un aparato conceptual firme en el que podamos delimitar sus fronteras teóricas. Después de enfatizar sobre los orígenes de esta disciplina, el ensayo del profesor Thomas Reydon atraviesa por entre los siglos recogiendo distintos elementos de las reflexiones desde algunos de los filósofos antiguos hasta culminar dicha recolección en el siglo XXI. Desde toda perspectiva el texto es honesto, en tanto que no pretende ocultar las dificultades de emprender una precisa elucubración eidética para que concluya de manera definitiva lo que es o no la filosofía de la tecnología. Finalmente, el autor propone una suerte de cauces investigativos principales en los que se gesta la filosofía de la tecnología. Son tres y podrían esbozarse a manera de pregunta de la siguiente manera: ¿Cuál es la esencia y/o naturaleza de la tecnología? ¿Cuáles son los resultados de la interacción del hombre con la tecnología? Y ¿Cómo diseña y/o ingenia el hombre aparatos tecnológicos?
-
DocumentoFilosofía y vida en plenitud, una propuesta didáctica para la articulación entre Filosofía para niños y la ruta de formación para la vida en plenitud de Fe y Alegría Colombia(Universidad Tecnológica de Pereira, 2022) Arcila Franco, Daniel Eduardo ; Villegas Giraldo , Pablo AndrésLa Ruta de Formación para la vida en plenitud de Fe y Alegría Colombia (2016), es una propuesta formativa que, desde el enfoque de ampliación de capacidades y competencias para la vida, pretende desarrollar en los estudiantes una inteligencia para la vida, que consiste en saber relacionarse con sigo mismo, con los otros, con Dios y con su entorno natural y social. Esta propuesta formativa a la que nos referimos ha sido llevada a la práctica durante 5 años y ahora la hemos articulado con la propuesta teórica de Mathew Lipman y Jordi Nomen acerca de la Filosofía para niños, que en términos generales tiene como propósito desarrollar en los estudiantes lo que ellos llaman inteligencia filosófica y, que se corresponde con lo que la Ruta de formación para la vida de Fe y Alegría llama Habilidades de pensamiento crítico.
-
DocumentoFriedrich Nietzsche: la aceptación del error como punto de partida para hacer de la vida una obra de arte(Universidad Tecnológica de Pereira, 2022) Aguirre Aguirre , Salomé ; Villegas Giraldo , Pablo AndrésEn esta obra lo que se busca es brindar un breve acercamiento a la idea del Amor Fati de Friedrich Nietzsche y como esta idea del pensador puede regalarnos la posibilidad de aceptar con amor el devenir y el error, como parte fundamental de nuestra vida. La investigación no se queda solo en esto, ya que busca observar el error como un punto de partida para convertir a la vida misma en una obra de arte. Pues se comprende que del error ha permitido, de cierto modo, la evolución mundial. Esta obra surge - a modo personal de la autora- como una estrategia para ayudar un poco a cambiar la perspectiva del error en nuestras vidas y para amar la vida que se lleva, sin que esto dependa de la manera en la que la vida misma surja
-
DocumentoHabla popular como mecanismo para la enseñanza de la filosofía(Universidad Tecnológica de Pereira, 2023) Rios Cardona , Nicolás ; López Rivera , Juan ManuelEl discurso de la filosofía ha estado enmarcado por tecnicismos complejos, esto provoca un desconcierto en aquellos que intentan acercarse al pensamiento filosófico de una manera prematura. Para salir de esta ofuscación se necesita de un buen discurso pedagógico que logre convertir lo abstracto de la filosofía en algo claro y entendible para los estudiantes. Este escrito busca establecer unas estrategias pedagógicas para la enseñanza de la filosofía, partiendo del habla popular, esto con el objetivo de acercar al estudiante al pensamiento filosófico.
-
DocumentoEl lenguaje como artificio en Nietzsche: influencias e implicaciones(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2021) Hernández Rivera, Valentina ; Abad Torres, Alfredo Andrés¿El mundo de las palabras está dado de antemano? ¿Se trata de una realidad ontológica? ¿Fue elaborado por el hombre? Preguntas como estas aparecieron en la historia temprana del pensamiento humano, a saber, debido al asombro ante el fenómeno del lenguaje articulado, el cual parece estar reservado únicamente para nuestra especie. De ahí que en el intento de responder aquellas cuestiones previamente planteadas, las cuales remiten a un punto inicial del lenguaje, aparezcan dos posturas destacables: la que utiliza un sustento metafísico para explicar el fenómeno del habla y la que confiere al hombre todo el crédito de esa invención...
-
DocumentoLa libertad existencial en Karl Jaspers(Universidad Tecnológica de Pereira, 2022) Correa Álvarez, Kevin Adrían ; López Rivera, Juan ManuelEl texto en cuestión se ocupa de explicar el tema de la libertad existencial en Karl Jaspers. Aunque la libertad siempre ha sido un tema bastante discutido en la tradición filosófica, esta perspectiva de Jaspers ha pasado casi que desapercibida durante las últimas décadas, situación que se evidencia en al ausencia de bibliografía en torno al tema, tanto en lengua española, inglesa y alemana. Adicionalmente, han aparecido interpretaciones del tema que no se ajustan al pensamiento de Jaspers, por lo que parece de vital importancia revisar esta perspectiva de Jaspers e intentar clarificar lo que él entiende por libertad existencial. En virtud de este panorama, el texto monográfico se ocupa de explicar el tema de la manera más detallada posible, con la finalidad de clarificar la comprensión en torno al mismo y elaborar una serie de objeciones a las interpretaciones de dos autores con relación a aspectos centrales de la libertad existencial.
-
Documento"La muerte del arte"(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2019) Peláez López, Hernán ; Quijano Restrepo, Luis GuillermoEn nuestro tiempo, los artistas debemos reciclar las nociones establecidas y evaluar una reinterpretación de las acciones artísticas revolucionarias del presente; tal como lo expongo en la "Crítica escéptica", una reflexión consciente del mundo, sobre las relaciones entre la estética universal y la crítica social-religiosa, donde interviene la filosofía y el arte.
-
DocumentoLa noción de reconocimiento en Charles Taylor: aproximación interpretativa de la sentencia T-342 de 1994 de la Corte Constitucional Colombiana(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2020) Giraldo Osorio, Juan Diego ; López Rivera, Juan ManuelLa filosofía moral y política en la actualidad se topa, por necesidad, con la idea del reconocimiento. Son diversos los autores y los títulos que se apoderan de la reflexión en torno a este concepto. Entre los ejemplos más notorios encontramos a autores como Charles Taylor (1992), Axel Honneth (1997), Paul Ricoeur (2005) y Nancy Fraser (2006). Cada uno comparte la idea más elemental, que es, a saber, la importancia de la identidad en lo que respecta a la noción de reconocimiento. No obstante, dada la variedad de autores que posan su vista en esta idea, nos vemos inmersos en una dificultad para dar una definición precisa a este concepto. De allí se desprende como prioridad fijarnos en solo uno de estos autores, este es Charles Taylor. Dicho autor desarrolla la noción de reconocimiento en un texto que lleva por título Multiculturalismo y la política del reconocimiento (1992)...
-
DocumentoPerspectivas éticas del concepto placer: un contraste entre Aristipo de Cirene y Epicuro de Samos(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2020) Valencia Marín, Estiven ; López Rivera, Juan ManuelEn principio es el placer un tema históricamente tratado, aunque moralmente recusado, mas con el abordaje teórico de pensadores cirenaicos y epicúreos tal concepto acabó por situarse en una defensa del mismo, hecho que resignifica a esa expresión tan censurada en el filosofar griego de antaño. De igual manera, el uso de sinonimias como gozo, fruición, bienestar, entre otros conceptos para referirse al placer, posicionan una vez más a este como elemento valioso en el tratamiento filosófico ulterior a las nociones éticas aristipiana y epicureísta...
-
DocumentoLa posibilidad de la moral y el conocimiento mediante el concepto de libertad cartesiano(Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira, 2013) Alzate Giraldo, DannyEl texto pretende mostrar en qué consiste el concepto de libertad cartesiano, ya que a pesar de que la libertad se presenta de diferentes maneras en la filosofía cartesiana, sigue siendo uno el concepto de libertad. Para esclarecer aun más esta noción de libertad, se introdujo el concepto de libertad de la filosofía agustiniana como contraste, sin embargo, aunque estos conceptos tienen diferencias, sólo nos concentramos en mostrar sus similitudes, sin transgredir el contenido conceptual de cada uno de los términos, y de cada una de las filosofías.